Charla con Rolando Goldman, Sec. de Cultura del SADeM, a raíz de su reciente libro

“La cultura es un terreno de disputa”

 

Con motivo de la reciente publicación de su libro ¿Gestión cultural o política cultural? Aportes posibles hacia la construcción del trabajo en el terreno de la cultura (Ciccus, 2019), La Nota dialogó con el músico Rolando Goldman, quien además de su reconocida trayectoria en la difusión nacional e internacional de su instrumento −el charango− y de la música popular argentina, fue Director Nacional de Artes de la Secretaría de Cultura de la Nación (2004-2009) y es Secretario de Cultura de nuestro Sindicato Argentino de Músicos.

 

LN: Acabás de presentar tu nuevo libro. Seguramente hace muchos meses que venías trabajando en él, y ve la luz en los umbrales octubre de 2019: ¿la fecha en que se publica tiene algo que ver con la proximidad de la elección presidencial y el posible cambio de gobierno?

RG: Bueno, de elaboración deben ser más de cien meses… (Risas). Cuando dejamos el espacio que teníamos en la Secretaría de Cultura de la Nación, en julio de 2009, con varios compañeros nos planteamos que valía la pena hacer un registro de todo lo que se había hecho en el país; por un lado como registro en sí mismo, pero también para que quien quisiera pudiera tomar elementos para reproducirlo. A partir de ahí yo me puse a escribir algo, después lo dejé, etc. No es que haga 10 años que estoy escribiendo este libro, pero desde hace unos 4 años, cuando asumió el gobierno de Macri, escribirlo ya fue una necesidad, dado el destino que tuvieron los programas que habíamos puesto en práctica.

Según mis cálculos debía publicarse en un año; pero no es fácil escribir un libro, ni terminarlo. Y terminó saliendo ahora. Así que no, no tiene ninguna relación con lo electoral.

LN: Recordanos cuándo tuviste ese cargo en la Secretaría de Cultura de la Nación.

RG: Fui designado Director Nacional de Artes por Torcuato Di Tella el 1º de enero de 2004. Cuando lo echaron continué en el cargo −por recomendación del propio Torcuato− con José Nun todo el tiempo que él estuvo, hasta julio de 2009, cuando también él fue echado. O sea, cinco años y medio, durante los cuales pudimos plasmar y desarrollar bastante profundamente algunas ideas que teníamos.

LN: El título de tu libro pone en un plano de comparación las palabras “gestión” y “política” en relación a lo cultural. ¿Querés decir que lo cultural no es una cuestión administrativa sino una política, una visión integral del desarrollo cultural?

RG: Quizá sea una herencia que me quedó de Torcuato Di Tella… Tanto con él como con Nun aprendí muchísimo, además de haber tenido mucha libertad para trabajar y mucha empatía con los dos. Torcuato tenía un estilo bastante provocador, y digo “herencia” porque en este título está la idea de provocar al menos una discusión… 

En la política el lenguaje no es ingenuo, ni neutro; y en el terreno de la cultura mucho menos. En el libro hay planteos hechos desde lo teórico, y también me meto en el lenguaje. Creo que hablar de gestión o administración cultural plantea un enfoque supuestamente desideologizado, cuantitativo, empresarial, cosa que no es. Además supone que quienes deben trabajar en esta área son los que “saben”, subestimando la política. Por lo tanto, con el título planteo una advertencia sobre esto. 

En el plano del lenguaje a veces se plantean expresiones que adoptamos y terminan quedando instaladas y reproducimos sin darnos cuenta, como la “cultura universal” o la “música universal”, que en realidad jamás son “universales”, ya que en esas expresiones nunca se incluye por ejemplo a la música creada en África, ni en América, ni la música popular europea, ni la actual; está reducida a un período, en general el siglo XIX o anterior, de la música creada en Europa occidental…

 

LN: …para no hablar de las llamadas “industrias” culturales…

RG: Claro, ese es otro ejemplo. Algunos hasta causan gracia. Hace algunos años acá había llegado desde España el término de “curadores”. Primero eran los que colgaban los cuadros, pero después terminaron siendo más importantes que los artistas. Su tarea es valiosa, pero creo que el lenguaje esconce otras cosas. Hace unos años, en España y en Europa se dejó de hablar de curadores: ahora se habla de “comisario”, el comisario cultural que es el que vela por el cuidado de las obras. Ese término no llegó aquí por razones casi obvias, porque tendría otra connotación. Pero prueba que los términos nunca son ingenuos. Y en el libro se ven más ejemplos de eso.

LN: El tipo de proyectos que vos pusiste en práctica desde la Secretaría, y los que seguís impulsando ahora, ponen sobre el tapete el concepto −aparentemente básico y obvio− de cultura. ¿Qué entendés vos por cultura, el cual también es un terreno de disputa?

RG: Es absolutamente un terreno de disputa; la cultura y en particular las artes. Hay muchas definiciones, pero hay una que resume mi idea: la que concibe la cultura como una síntesis de las prácticas sociales. En todo, en la vida cotidiana, está la cultura. Incluidas desde ya las contradicciones que impregnan las prácticas sociales. 

Lo que pudimos plasmar en aquellos años parte de un momento que creo que fue una bisagra en nuestra historia: los hechos del 19 y 20 de diciembre de 2001. Esos hechos provocaron un retroceso de las clases dominantes, aunque luego se reagruparon y pudieron volver a avanzar en estos últimos años. No es casual que haya sido en ese momento cuando pudimos plasmar los programas de música en las fábricas, y teatro en las fábricas. En cambio en los ’90 −hoy parece absurdo− la misma Secretaría de Cultura impulsaba un programa de “Música en los countries”: los elencos artísticos estables de la SCN tocaban en Los Lagartos, un country de la zona de Pilar… Era aquéllo de “pizza con champán”, un producto de lo que pasaba en esos años en la sociedad. Fue la creatividad y la lucha del pueblo lo que generó experiencias como las de fábricas o empresas recuperadas por los trabajadores, donde desde el Estado −al menos desde una parte de él, y con todas sus contradicciones− se impulsaban actividades artísticas en esos establecimientos (fábricas o espacios de trabajo), reflejando un aval de la gente a los trabajadores; y para éstos no era lo mismo estar peleando solos contra el mundo que sentir ese apoyo…

LN: ¿Te referís a espectáculos llevados desde afuera a las fábricas, o a espectáculos hechos por los propios trabajadores?

RG: El objetivo que nos planteamos al crear esos programas era esto último. En una primera etapa llevamos conciertos y obras de teatro, para luego pasar a la segunda etapa; cosa que logramos con el teatro pero no con la música. Hicimos muchísimos conciertos, de música académica, de música popular, de artistas algunos conocidos y otros no, de elencos estables… Que el Ballet Folklórico Nacional, la Orquesta Juan de Dios Filiberto, la Orquesta Sinfónica Nacional, fueran a tocar a esos ámbitos, implicaba también un compromiso desde las estructuras del Estado, y también una intención de generar conciencia en los trabajadores artistas sobre aspectos claves: de dónde provienen sus propios salarios, a quién va dirigido su trabajo.

 

Ese proceso fue muy interesante, porque al inicio hubo cierta resistencia de algunos sectores. Pero el primer concierto que organizamos, que fue el de la Orquesta Sinfónica Nacional en la planta Renacer (ex-Aurora) de Ushuaia en 2004, fue impresionante, y eso provocó un quiebre en los mismos músicos; algunos de ellos veían esta idea con mucho entusiasmo, pero otros bastante menos… Vivir esa experiencia fue muy favorable para todos, para la gente de la fábrica, para la comunidad de Ushuaia, pero también para los músicos.

Al mismo tiempo mirábamos críticamente a algunas ex fábricas que se transformaban en centros culturales… Nosotros no pretendíamos eso, pero sí colaborar en la gestación de propuestas elaboradas por los propios trabajadores y sus familias. Eso lo logramos con una experiencia piloto de teatro en las afueras de la ciudad de Mendoza, que fue maravillosa. Allí convocamos a un referente muy importante del teatro popular, Ernesto “el Flaco” Suárez −un referente para todo el continente, no por casualidad prácticamente desconocido en Buenos Aires−, que trabaja con mucho dramatismo y a la vez con mucho humor (se tuvo que ir en el ’76 y recorrió varios países de América Latina −Perú, Ecuador− haciendo extraordinarias experiencias de teatro popular; y después relataba esa época bromeando: “me gané la beca Videla…”). Con él y otros compañeros, allá por el 2008, se hizo un trabajo en las afueras de la ciudad de Mendoza, primero de recopilación de la historia de una fábrica de ladrillos; con eso se hizo una obra de teatro que se puso en escena en la propia fábrica los domingos, donde los actores eran trabajadores, vecinos, estudiantes de teatro de la zona, con un guión elaborado por ellos y bajo la dirección del “Flaco” Suárez. Era conmovedor, todo el mundo terminaba llorando; tuvo un tremendo impacto. Esa experiencia está plasmada en el libro.

Nunca sostuvimos que las que llevábamos a la práctica eran ideas originales. Muchas veces uno toma ideas que están “flotando” en el ambiente. En realidad uno no sabe si no hay algún antecedente de las cosas que uno hace. Al programa de Orquestas Infantiles y Juveniles de Instrumentos Latinoamericanos, nosotros le pusimos el nombre de Andrés Chazarreta porque, además de ser un muy reconocido recopilador de la música popular, fue quien en la década del ’30 del siglo pasado creó la primera orquesta de arte nativo en Santiago del Estero. O sea que siempre hay algún antecedente si uno bucea un poco para rescatar esas cosas…

LN: Y finalmente, la perspectiva. ¿Tu libro sugiere alguna propuesta sobre qué política cultural desarrollar?

RG: Bueno, la propuesta de hecho está plasmada en la descripción de esos programas, incluso narrando las dificultades con las que nos encontramos. Se plantea una forma de trabajar, algunas ideas que pudieron plasmarse en realidades… Algunas de ellas aún subsisten, aunque desfinanciadas y en menor medida que lo que querríamos. Todo eso con una mirada muy volcada hacia lo social y hacia lo federal. 

Y sobre esto: una de las mayores trabas que hay en el área de Cultura de la Nación, más allá del bajo presupuesto que suele destinarse a esta área, es que la mayor parte de ese presupuesto se vuelca en la ciudad de Buenos Aires: acá es donde están la Biblioteca Nacional, el Teatro Nacional Cervantes, muchos museos nacionales; acá tienen su sede los elencos artísticos, y así sucesivamente. Nosotros planteamos que una parte importante debería volcarse a las provincias. Por eso hicimos pocas iniciativas en la ciudad de Buenos Aires. Pero también muchas veces sufrimos trabas burocráticas. 

Nosotros planteábamos la cultura mirada como proceso y no a través de “eventos”; con esa concepción se hicieron muchísimos recitales y conciertos en todo el país, y nosotros planteábamos que los músicos que participaban también fueran del interior; o sea que lo “federal” no fuera hacer un concierto en Formosa pero el músico viviera en Buenos Aires, sino músicos de la provincia. Eso generaba una erogación presupuestaria mayor por el traslado, problemas burocráticos en los contratos, etc., pero luchábamos contra eso. 

La misma situación se reproducía en las provincias, ya que las capitales provinciales están acostumbradas a generar esta misma relación respecto de los municipios… Es un engranaje muy difícil de destrabar.

 

LN: En medio de la tremenda crisis económica y social que padece el país, y especialmente desde el punto de vista presupuestario, ¿se pueden hacer cosas?

RG: En realidad, no se puede no hacer. El hacer es una obligación. Y, de hecho, siempre se hace… El compromiso, la creatividad de muchos animadores culturales, artistas, y del pueblo en general, hace que por un lado uno sienta que nuestra cultura popular no corre riesgo −a diferencia de lo que quizá suceda en los países llamados “centrales”−, ya que una cosa es lo que aparece en la TV y otra lo que sucede en la vida real. La música de raíz folklórica tiene larga vida. No veo riesgo en eso, salvo quizá las cosas −algunas de mucho valor y otras no tanto− que vienen con esta verdadera inundación de cosas que llegan de afuera. Yo creo que no se debe rechazar porque sí lo que venga de afuera, sino tener una mirada crítica sobre eso y tomar lo que valga la pena.

Copenhague: Músicos freelance, seguridad social y modelo sindical

Entrevista a Ricardo Vernazza, secretario general del SAdeM

Los días 27 y 28 de mayo Ricardo Vernazza, secretario general del SadeM, participó en Copenhague ─capital de Dinamarca─ en la Conferencia Internacional de Freelance. Organizada por la Federación Internacional de Músicos (FIM), la Conferencia reunió a unos 150 delegados de sindicatos de músicos de más de 30 países para debatir la situación actual los músicos de este sector específico.


RV:
 En la Argentina esos músicos vendrían a ser los mal llamados “músicos independientes” o “autogestionados”. Aunque desde el punto de vista de la normativa impositiva en la Argentina esa categoría no existe: o sos músico patrón porque te auto-producís, o sos músico-empleado porque dependés de tu cachet.

La Nota: Que se realice una conferencia internacional sobre el tema significa que hay muchos músicos en esa condición…

RV: Hace mucho tiempo que la FIM viene expresando su preocupación con esto, principalmente porque ya muchos países han avanzado sobre esta normativa y hay muchos músicos a los que ya se considera autónomos. Y esto es parte de una ofensiva general en la que se empieza a considerar “autónomos” a todos los trabajadores. Y aparecen posiciones como la de Polonia, donde ya prácticamente el 80 por ciento de los trabajadores son considerados “independientes”. Es decir, hay un avance generalizado sobre los derechos laborales, y la forma de hacerlo es ponerlos bajo la figura de “autónomos”.

En un principio, a los sindicatos europeos esta perspectiva les pareció interesante; lo de ser “independientes” a los músicos les gustó… Pero después se encontraron con que cuando el sindicato negociaba salarios o establecía un salario mínimo, los comisariados de la Comunidad Europea empezaron a castigar a los sindicatos por “cartelización”, aplicándoles la ley de monopolio… Esto pasó primero en Israel; después hubo una sentencia en Irlanda porque los músicos, los locutores, los bailarines etc. empezaron a ponerse de acuerdo en establecer un salario mínimo, y un tribunal sentenció a los sindicatos de ejercer un monopolio. Y esto asustó a los sindicatos, que temen que un día les llegue la carta-documento demandándolos por cartelización, con la consiguiente multa, pudiendo llegar hasta la pérdida de la personería… Y en consecuencia esos trabajadores están cada vez más lejos de sus derechos y del sistema de seguridad social, y con más dificultades para exigir un salario.

En una de las reuniones yo manifesté mi preocupación porque sindicatos muy poderosos, como el de Gran Bretaña, han terminado cediendo en cuestiones fundamentales, aceptando considerar freelance a músicos que desde el punto de vista legal son trabajadores en relación de dependencia.

LN: ¿Qué derechos se están perdiendo en consecuencia?

RV: Bueno, todos, desde el acceso a la seguridad social, hasta los que tienen que ver con el salario, la jornada de trabajo: no tienen salario mínimo, ni jornada máxima… Son trabajadores “independientes” a los que el empleador, que tiene mucho más poder, les impone trabajar jornadas eternas y con salarios miserables. Una verdadera simulación para esconder una relación de dependencia y apropiarse de sus derechos laborales y “delegarles” sus responsabilidades impositivas, civiles y penales.

LN: ¿Y ahora que se empiezan a comprobar estos efectos, qué movimientos se están dando?

RV: Bueno, por eso nos juntamos. Las conclusiones plantean un pedido a la Comunidad Europea de eliminar de las normativas sobre los músicos las denuncias de “cartelización”. El reclamo a los países africanos para permitir la creación de sindicatos de músicos.  Y también hay un interés, aunque desigual, de los sindicatos por atraer a los músicos “independientes” para que se afilien, para que puedan tener asesoramiento, etc. Y el especial compromiso de los sindicatos que poseemos normativa adecuada para defender a estos compañeros, de no regalar ningún derecho.


La experiencia del SAdeM en la Argentina

RV: La verdadera “bomba atómica” en la Conferencia se produjo cuando planteamos el tema Cromañón. Porque cuando hablamos de los derechos que se pierden se suele hablar del salario y la seguridad social, pero nosotros cuando sucedió lo de Cromañón en el 2005 vimos aparecer efectos mucho más graves, por ejemplo que los empleadores vuelcan sobre el trabajador sus responsabilidades civiles y penales. Claro, ahí todos se miraron entre sí, porque nadie había pensado en esas implicancias. Algunos, los ingleses por ejemplo, dijeron que ellos daban una especie de seguro por si los músicos tenían que afrontar alguna cuestión civil; ese es un relativo respaldo económico, pero no termina lo penal. Otros dijeron que ellos suben a sus páginas indicaciones sobre las condiciones que tienen que tener los lugares de trabajo, etc.; pero eso también es poner sobre la cabeza del músico la responsabilidad de controlar esas condiciones, cuando en realidad eso es una responsabilidad del Estado…

LN: En definitiva, ¿qué trajiste de Copenhague?

RV: Por un lado mi preocupación por el hecho de que sindicatos importantes permitan que el empleador considere freelance, por ejemplo, al sustituto (cambio) de un músico en la orquesta sinfónica del Estado, cuando allí te dan la partitura que tenés que tocar, establecen los horarios de ensayo y la fecha del concierto, y arrancan cuando baja la batuta del director… ¿Dónde está ahí lo “independiente”?

Estas concesiones no aparecen abiertamente. El problema es que hay un amplio abanico, que va desde los sindicatos africanos, que empezaron considerando independientes a todos los músicos, cuya consecuencia es que hoy no pueden crear sindicatos porque primero tienen que hacer reconocer que se trata de trabajadores en relación de dependencia, a la realidad francesa, donde ellos califican al músico como un trabajador “intermitente”, es decir eventual como lo reconoce la normativa argentina, que admite que el músico por lo general trabaja “salteado” y lo considera autónomo sólo cuando corre con el riesgo económico del evento, es decir cuando es productor, y por lo tanto su condición de producir está por encima de su condición como ejecutante musical.

Por el otro lado, la iniciativa que mencioné, de hacer ese reclamo ante las autoridades europeas, que son las que más controlan las normas relativas al monopolio, aunque en realidad es un reclamo ante las autoridades de todo el mundo. Y también el pedido a los países africanos de que permitan a los músicos freelance organizar sus sindicatos. Y lo mismo a Estados Unidos. Al mismo tiempo hay que tener en cuenta que hay sindicatos a los que esto no les interesa, o que argumentan que a los músicos independientes no les interesa participar en los sindicatos (un delegado llegó a plantear que intentarlo equivale a querer bañar a un gato…).

Y una cosa buena también es que el debate resaltó las diferencias en lo relativo a la seguridad social y al modelo sindical.

Si una Mujer dice NO, es NO !!! #MiraComoNosPonemos

Mirá como nos ponemos en el SADEM! ¡NO ES NO!

La cruda denuncia de violación de la actriz Thelma Fardín en el lugar de trabajo, la necesidad de que 400 compañeras actrices tuvieran que acompañarla para vulnerar el blindaje patronal al violador, es un paso más contra la violencia de género. También pone sobre la mesa las condiciones de trabajo de menores artistas.

Ninguna de estas cuestiones nos sorprende hoy en el SADEM, estamos preparados para recibir denuncias y acompañar a las víctimas de cualquiera de las formas de violencia contra la mujer o niños.

Vimos el problema de los abusos en el trabajo e iniciamos hace tres años la campaña permanente del ¡NO ES NO! orientada a lasvíctimas y victimarios. La intensa actividad nos llevó a que, en el nuevo consejo directivo que asumió en Setiembre de 2018, creáramos la Secretaría de Género y Diversidad para que centralice las actividades de atención a las compañeras y la coordinación de la lucha con otros colectivos y creamos espacios de debate como “MUJERES EN LA MÚSICA, UN ESPACIO PARA CONSTRUIR ENTRE TODES”. Asumimos la responsabilidad de luchar por la equidad en cada sector de la profesión, en ese sentido apoyamos el proyecto de ley de espacios para las mujeres en los festivales, en cada proyecto de normativa nacional, provincial o municipal avanzamos hacia la equidad de contratación y condiciones laborales y nos comprometimos en el Taller de Mujeres de Uruguay del Grupo Regional de Sindicatos de Músicos de FIM en trabajar para alcanzar la mitad de mujeres empadronadas y la integración del 50 % del Consejo Directivo por mujeres.

 

Nuestra lucha por las condiciones de trabajo de menores músicos tiene ya una larga historia. Desde aquel año 2000 donde detectamos el trabajo de los menores del Coro de Niños del Teatro Colón en condiciones ilegales en el video del fin de siglo, que desembocó en las denuncias de las condiciones que ese mismo coro tenía y tiene en el propio Teatro Colón, nos llevó a un largo proceso judicial que luego de diez años nos dio la razón pero no consiguió que el Teatro Colón modificara las condiciones en las que hoy trabaja el coro, también generó la normativa específica para que los niños contratados en la

 

actividad privada estén protegidos, la creación de una oficina especial en la Secretaría de Trabajo, oficina que el Gobierno de la Ciudad disolvió por una denuncia de SADEM por la participación de niños en el show de Roger Waters. Toda esta lucha no alcanzó TODAVÍA para que el estado cumpla con sus obligaciones con el trabajo de menores pero sirvió para crear la normativa que protege hoy a los trabajadores menores en la actividad privada.

El SADEM pelea por tus derechos y hace años viene trabajando en esta problemática que se profundiza. Tenemos la experiencia y los medios para escucharte y llevar tu denuncia de la mejor forma, sabemos lo que te está pasando…

¡DENUNCIÁ! ¡AYUDÁ A TU COMPAÑERA A DENUNCIAR LO QUE LE ESTÁ PASANDO! TERMINAR CON LOS ABUSOS EN EL LUGAR DE TRABAJO, EN EL SENO FAMILIAR O EN LA CALLE ES COSA DE TODOS. TE ESPERAMOS EN EL SADEM, O DENUNCIÁ EN LAS LINEAS 144 ASISTENCIA Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO, 137 ATENCION A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR, O AL 0800-222-1717, ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL. AYUDANOS A DIFUNDIR ESTE MENSAJE!!! MIRA COMO NOS PONEMOS!

#NoEsNo

#MiraComoNosPonemos

SIN FEMINISMO NO HAY JUSTICIA SOCIAL !

Este 25 de noviembre se conmemora el día internacional de la NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. Esta fecha recuerda el hecho nefasto en el que las hermanas Mirabal fueron asesinadas por su militancia y compromiso.
En la actualidad las mujeres seguimos siendo víctimas de un sistema patriarcal machista, que nos pone en situación de desventaja con respecto a los hombres. Dicha situación se reproduce en lo cotidiano, en lo laboral, en lo económico, sindical y político.
La violencia institucional contra las mujeres se ve reflejada en el recorte del presupuesto 2019 para las políticas de género, la demora en los juicios por casos de femicidio, las editoriales y el sistema judicial que nos revictimiza, la falta de cumplimiento de leyes como la ILE, y la falta de una educación sexual integral que repercute directamente en el incremento de embarazos adolescentes, ponen de manifiesto la decisión política de los estados de desatender las demandas de los movimientos de mujeres, perpetuando así las situaciones de violencia.


A diario tomamos conocimiento de asesinatos de nuestras hermanas, casos de trata de personas y en la falta de investigación seria que lamentablemente en todos estos casos es moneda corriente.
Además, existe una fuerte persecución a compañeras que representan los intereses de sectores populares históricamente postergados. Milagro Sala, es un claro ejemplo de ello. Doblemente castigada por ser originaria y mujer, encarcelada por la justicia cómplice de los Gobiernos Provinciales y el Gobierno Nacional que desoyen totalmente los pedidos de la CIDH.
El hambre, la desocupación, los recortes en salud y educación son el resultado de una política neoliberal y machista.
Por eso nuestro compromiso es mayor, repudiamos la política del horror, exigimos la libertad de Milagro Sala, basta de gatillo fácil, cupo laboral trans ya, basta de lesbotransfemicidios.

#NiUnaMenos

#VivasyLibresNosQueremos 

#SademGeneroyDiversidad 

 

UN PROYECTO NACIONAL, DEMOCRÁTICO, INCLUSIVO Y FEDERAL

Asamblea soberana, plenario nacional de delegados,  plan de lucha, choripán, música y…  

 

Con un discurso plagado de lugares comunes, este  “grupete  disfrazado de clasista ” intenta  desviar el eje de la discusión, simplemente porque no pueden sostenerla. Es penoso ver escenas de marcada violencia y repudiable xenofobia  que solo traducen la impotencia de aquéllos a quienes la realidad los pasa por arriba.

La mejor respuesta  a la infinita cantidad de improperios con que agredieron a los compañeros que con tremendo esfuerzo han venido desde todas las seccionales para participar en la Asamblea Nacional, es la foto. La foto de un escenario en el que, por primera vez en la historia del gremio, confluyen músicos de 7 provincias, jóvenes, compañeros de pueblos originarios, y mujeres empoderadas y decididas a transformar el sindicato  en la herramienta para pelear por nuestros  derechos como trabajadores de la cultura y desde una perspectiva de género.

El problema es que no ven la realidad.  A estos muchachos les cuesta mucho conectarse con la realidad. Viven en un relato que sostienen a base de campañas mediáticas y un discurso de barricada vociferado desde Barrio Norte. Confunden el enemigo y retrasan la construcción de la única herramienta que tenemos los trabajadores para luchar por nuestros derechos, el sindicato federal.

De nada sirve responder a las mentiras, calumnias, faltas de respeto, agresiones que con marcada soberbia sólo muestra su congruencia con el verdadero enemigo: Macri, sus políticas de ajuste y la represión que desató sobre los trabajadores de la cultura.

Nuestro Plan de Acción discutido con compañeros de todo el país en Plenarios Nacionales, aprobado en Asambleas Generales y refrendado por la elección del año pasado, tiene tres grandes ejes programáticos: la federalización del SAdeM, la nacionalización de la Caja de Salarios y la Obra Social, la democratización de la estructura con un modelo de construcción que nace en el territorio. La única manera de luchar contra la derecha que hoy gobierna y avanza sobre los derechos de los trabajadores, con la complicidad de las burocracias sindicales de siempre y los grupos funcionales disfrazados de clasistas, es democratizar y fortalecer la estructura nutriéndola de compañerxs capaces de dar batalla en cada rincón del país.

Hace un año los músicos de 7 seccionales acompañaron con su voto este proyecto que  nos comprometimos a llevar adelante y profundizar. En tan solo un año abrimos la caja de Salarios en Tierra del Fuego, abrimos la Secretaría de Género y Diversidad, presentamos proyectos de leyes provinciales y ordenanzas municipales por la equidad y por la protección del arte callejero, e iniciamos un camino de integración regional que no sólo nos permita a los músicos de Latinoamérica discutir la participación en los altos porcentajes del PBI que reporta la industria cultural en el continente,sino que  además ponga en agenda la participación de la mujer y todo el colectivo LGTBIQ en las estructuras sindicales para la lucha de nuestros derechos laborales, que incluya la problemática de los pueblos originarios y la preservación de nuestra identidad cultural a partir de la protección a los artistas.

Por supuesto que queremos dar la discusión y enriquecer el proyecto con diversas miradas, pero de ninguna manera vamos a permitir que la voz soberana de los trabajadores sea ninguneada a base de mentiras y descalificaciones por el color de la piel. La vieja “burocracia sindical” fue desplazada por una treintena de compañeros que desde el escenario mostraron el abanico de colores y culturas que hoy integra la conducción del SAdeM. La violencia de unos pocos fue contrarrestada por cientos de “cabezas negras” que levantaron la mano a favor de un plan de acción que los incluye, pues juntos lo diseñamos.

Compañeros músicos de todas las provincias apropiándose de la herramienta: tal vez eso es lo que les molesta. El direccionamiento de los recursos hacia la construcción nacional es voluntad política de esta conducción y lo vamos a sostener porque estamos convencidos de que ese es el único camino y ese compromiso asumimos con los trabajadores. Intentar romper con 15 “sacados” que sólo gritaban, agredían y no dejaban hablar, constituye un ataque directo al proceso de construcción participativo, y se asemeja mucho al pensamiento y las prácticas del Gobierno Nacional. Menospreciar la calidad de los músicos que acompañaron la asamblea  habla de su infinito desconocimiento respecto de la cantidad de artistas increíbles que la reman en cada rincón de la patria sin ninguna estructura que los contenga y les garantice la pelea por su reconocimiento.

Reivindicamos el choripán como un símbolo de clase, que nos muestra el desprecio que tienen por los trabajadores. El circo se lo dejamos a ellos, que ni siquiera pueden sostener lo que ellos mismos publican, denunciando censura desde el  micrófono del escenario (!!!). Nosotros, los según ellos, “negros choripaneros de aparato”, seguiremos compartiendo el “Chori” por convicción, por compromiso, por pertenencia de clase, porque es parte de nuestra esencia, porque nos gusta.

CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL

SECCIONALES  MISIONES, TIERRA DEL FUEGO, JUJUY, CÓRDOBA, TUCUMÁN, CHUBUT, SANTIAGO DEL ESTERO.

 

 

 

 

Nuestro proyecto de federalización ya ha tomado cuerpo

Alberto Giaimo, presidente del SAdeM

“Nuestro proyecto de federalización ya ha tomado cuerpo”

 

LN: El 15 de noviembre tendremos la Asamblea Ordinaria del SadeM…

AG: Así es. Allí presentaremos el balance de nuestra actividad en 2016 y 2017. Incluso a pesar de los inconvenientes, ya que el Ministerio de Trabajo no nos proporciona ─hasta el día de hoy─ las planillas oficiales necesarias. De todas maneras nosotros lo vamos a presentar, porque es un deber para con los afiliados, tanto hacia los que nos acompañan como hacia los que son oposición a esta conducción.

LN: En estos dos años hemos perseguido un gran objetivo que es el de ampliar el Sindicato a escala nacional, es decir la federalización del SAdeM. ¿Qué pasos se dieron en ese sentido?

AG: Se han dado pasos muy importantes, y se verán la semana que viene cuando lleguen nuestros compañeros de Tierra del Fuego y Jujuy,  los de Tucumán, Misiones, Córdoba Chubut… Es decir, nuestro proyecto de federalización ya ha tomado cuerpo. Y tendremos el 3° plenario de delegados seccionales.

También es un hito en esto la ordenanza municipal que junto con los músicos y artistas callejeros conseguimos en Pinamar, que establece que la música callejera no es delito sino trabajo. Esto tiene mayor importancia todavía al haber sido unánime el voto de todos los concejales, incluso derrotando el veto que interpuso el intendente. Esto tiene mucha importancia: no hay ninguna ciudad importante en el mundo donde no haya músicos y artistas de todo tipo en la calle. Lo digo por experiencia propia: yo me he llevado grandes sorpresas, en Moscú, en París, donde he visto músicos de gran calidad…

 

LN: ¿Y en cuanto a temas muy sentidos por los músicos, como son la cobertura social, la jubilación..?

AG: Estamos logrando revertir las dificultades que teníamos con la Obra Social. Tenemos trabajando para poder nuevamente  afiliar a nuestra OSdeM a compañeros que trabajan de manera eventual…

Y cuento esto con mucho orgullo: cuando me fui a jubilar yo tenía 21 años de servicio en la Orquesta del Tango de Buenos Aires. Pero además tenía todos los discos que yo grabé en mi vida, que son muchos. “No le alcanzan los años de servicio”, me dijo la chica. Entonces yo saqué los discos míos: “¿Esto es trabajo?”, le pregunté. “Sí, por supuesto”, me contestó. “Bueno, dije, la culpa no es nuestra si el gobierno no obliga a las empresas a pagar lo que debían haber pagado, con los porcentajes que nos correspondían”. La chica me dijo: “Tiene razón”. Y al rato me dijo: “¿Dónde quiere cobrar la jubilación? Porque tiene 41 años de servicio”.

Además, el hecho establece el reconocimiento de que los músicos somos profesionales desde el día que nos afiliamos a nuestro Sindicato, aún cuando no tengamos las contribuciones de los empresarios. Esto ha sido un avance muy grande, especialmente para los más jóvenes, ya que no se legisla para atrás.

Para nosotros es muy importante la Asamblea que viene. Ya hemos solicitado a cada una de las seccionales qué es lo que les parece agregar al Plan de Acción que hemos preparado para 2019.

LN: Cerrando nuevamente con el objetivo de la federalización, ¿qué es lo que necesitamos con mayor urgencia lograr en este tema?

AG: Lo más urgente que los músicos necesitan es la Obra Social. Y para esto ya hay proyectos de ley presentados en Tucumán y otras provincias. Y una vez que tengamos en nuestras manos la herramienta podremos avanzar en la apertura de la Obra Social. Ya tenemos casi todo listo: lo que falta no es voluntad nuestra, sino del Estado.

Plan de acción – Secretaría de Género y Diversidad

Por Nadiah Demarco, Secretaria de Genero y Diversidad del SADeM

Ante la inequidad existente en el mundo musical con respecto a las mujeres, el colectivo LGTBIQ y los pueblos originarios creamos la Secretaría de Género y Diversidad.
Esta Secretaría desde su comienzo buscó y busca deconstruir una estructura cultural y residual patriarcal dominante.
Como punto de partida se hizo y se continúa haciendo un relevamiento en todo el país de personxs, organizaciones y agrupaciones que ya estaban o que comenzaron a trabajar en
esta búsqueda de equidad en nuestra profesión y en la vida cotidiana.
Para cumplir con este propósito creamos en nuestra página sadem.org.ar una pestaña de la Secretaría llamada “GENERO Y DIVERSIDAD” con un formulario para facilitar dicho relevamiento y poder realizar estadísticas.
También articulamos junto a la Secretaría de Organización el trabajo codo a codo con lxs compañerxs que tomaron la posta de la Secretaría de Género y Diversidad en cada seccional de nuestro país. Con ellos seguiremos profundizando sobre las problemáticas de género y diversidad cultural específicas de cada región. Por ejemplo, en Sadem Seccional Tucumán pudimos elaborar los puntos de la ley del ejecutante musical relacionados a las condiciones regionales de trabajo, esta ley que está en este momento en la legislatura tucumana, es un régimen laboral con perspectiva de género y diversidad cultural, donde se pide contrataciones equitativas para las mujeres y el colectivo LGTBIQ en espectáculos musicales.
También en la seccional Tucumán realizamos un trabajo junto a los pueblos originarios y como resultado se elaboró un proyecto para revalorizar la copla, el joy joy, la vidala, parte de nuestra identidad, mediante una ley que la declare patrimonio cultural de la provincia.
Para lograr dicha deconstrucción también seguiremos impulsando, generando y apoyando iniciativas, proyectos de ley, charlas debate, talleres, etc.
En esta época de redes sociales, creamos una fanpage en facebook: sademgeneroydiversidad donde volcamos todo el trabajo y contenido que vamos generando.
Una página hecha para seguir proyectándonos, para unirnos, para escucharnos, para informarnos, compartir nuestros problemas y crear iniciativas.
En este último período estuvimos presentes en la presentación en el Senado del proyecto de ley de cupo femenino en los escenarios impulsado por la agrupación
“por más músicas en los escenarios”, donde además sostuvimos y sostendremos nuestro apoyo y ayuda para que sea ley antes de fin de año.
Seguiremos luchando para que este cupo del 30% no sea un techo sino simplemente el descanso de una escalera que nos permita llegar a la paridad soñada.
Consideramos que esta ley es una herramienta para lograrla!!!
Participamos junto a compañeras músicas dirigentes de los Sindicatos de Músicos de Colombia, Cuba, Perú, México, Brasil, Uruguay, Suecia y Costa Rica del Taller de Género organizado por la Federación Internacional de Músicos en Montevideo.
Durante tres días debatimos acerca de la problemática de la mujer en la música y en las estructuras sindicales de Latinoamérica.
Allí nos planteamos la conformación de un equipo de mujeres músicas y dirigentes para articular desde los sindicatos la pelea por nuestros derechos laborales.
Creamos el ciclo “Mujeres en la Música” (un espacio para construir entre todes).
Este ciclo que se hará una vez al mes en SademArt nuestro pub auditorio se crea para visibilizar a través de charlas debate y shows todo lo relacionado al género y sus problemáticas. Un espacio que se está construyendo entre agrupaciones de músicas, músicas independientes, músicas de pueblos originarios, músicas de comunidades extranjeras que viven en nuestro país, musicxs del colectivo LGTNIQ y trabajadoras de la cultura para que aprendamos a escucharnos, a vernos, a reconocernos, a compartir y a crecer en esta lucha. No es estrictamente de mujeres, ya que consideramos que la única forma de lograr una sociedad laboral equitativa es que todes seamos parte de esta deconstrucción.
En una de nuestras últimas estadísticas relacionada con las orquestas argentinas tomando como base a los integrantes de catorce de ellas, encontramos un amplio crecimiento y que los números coinciden con las encuestas internacionales hasta superándolas por algún punto, hay un 31,78% de mujeres mientras que en estadísticas internacionales hay un 31%. Con respecto a Solistas o suplentes de Solistas encontramos una participación del 35,88%, que superan ampliamente el nivel internacional que es el 33%.
En cuanto a Capital Federal tomando como base a 2655 musicxs afiliadxs, encontramos que 673 son mujeres, un 18,41%.
De 1480 compañerxs que pasaron un salario por el SAdeM, 252 son mujeres, un 17,03 %.
Por este motivo y por todo lo dicho anteriormente vamos a seguir luchando y apoyando activamente a #NiUnaMenos, a la lucha por la Ley de Aborto Legal, Seguro y Gratuito y por sobre todo trabajaremos duramente en la capacitación sindical de este nuevo espacio que estamos gestando para que estos porcentajes crezcan de manera participativa y formemos un frente unido con voces al unísono para poder crear y poner en marcha las muchas faltantes normas que necesitamos para lograr la equidad de género en las leyes laborales
musicales.

Presentes en el Taller de Género organizado por la Federación Internacional de Músicos en Montevideo

MUJERES MÚSICAS DIRIGENTES SINDICALES HACEMOS OÍR NUESTRA VOZ !!!!!

María Laura Vigliecca- Secretaria de Organización- SAdeM-

La Federación Uruguaya de Músicos fue la anfitriona del Taller de Género organizado por la Federación Internacional de Músicos en Montevideo, entre los días 29/10 y 1/11.- Participamos compañeras músicas dirigentes de los Sindicatos de Músicos de  Colombia, Cuba, Perú, México, Brasil, Uruguay, Suecia, Costa Rica y Argentina. Durante tres días debatimos acerca de la problemática de la mujer en la música y en las estructuras sindicales de Latinoamérica.

LN: Contanos de que se trató ese encuentro?  

MLV: El taller se planteó en el marco del trabajo sobre la problemática de género que se viene dando la FIM con el impulso del Sindicato de Músicos de Suecia en todo el mundo. Ya se había  trabajado un proyecto similar en  África y la semana pasada nos reunimos en Montevideo dirigentes de los sindicatos del Grupo Latinoamericano de Músicos de la FIM.- Se trabajó acerca de la legislación de cada país y la situación de las mujeres no solo en la música (donde claramente somos excluidas de los escenarios), sino además y sobre todo en las viejas estructuras sindicales que reproducen el sistema patriarcal y nos mezquina cargos de representación y definición política.-

Lo cierto es que los sindicatos, tal y como los conocemos,  nacieron desde los hombres, en principio porque en los inicios del siglo pasado eran ellos los que mayoritariamente integraban las filas del proletariado. Si le sumamos  la cultura extremadamente machista como la que impera en todas las instituciones del sistema burgués,  se hace casi imposible para las mujeres acceder a espacios de toma de decisión y generalmente quedamos relegadas a las secretarías de género con poca incidencia a la hora de definir , por ejemplo la incorporación de una perspectiva de género en las discusiones paritarias. Condenadas a la ley de cupo que termina siendo un techo que deben cumplimentar para que las listas sean oficializadas, estamos a años luz de garantizar nuestra indispensable participación en cada una de las áreas que componen las estructuras sindicales.-

LN: Qué papel juegan los sindicatos en la lucha por la igualdad de género?

MLV: Creo que la pregunta debería ser que papel jugamos nosotras como dirigentes gremiales en los sindicatos. Argentina se planteó como  un ejemplo en la  organización y el empoderamiento colectivo de las compañeras, es el caso de la llamada Ola Verde que nace a partir del Ni Una Menos y que casi logra la aprobación de la ley del aborto. Las compañeras lograron organizarse de manera trasversal y conformar un colectivo integrado por militantes de todos los partidos y colores.  Sin embargo estas construcciones aparecen siempre por fuera de las estructuras sindicales.  Lo cual es alarmante ya que dejamos en manos de los hombres una herramienta indispensable para la conquista y defensa de nuestros derechos laborales.- Digo ninguna Asociación Civil puede,  por ejemplo, discutir la incorporación en paritarias de cláusulas con perspectiva de género en los Convenios Colectivos de Trabajo, las mujeres no accedemos comúnmente a esos espacios entre los miembros paritarios y lxs compañerxs no tienen ninguna formación para defenderlos tampoco.

Ciertamente yo creo que es una derrota cuando las mujeres en lugar de sindicalizarnos y recuperar la herramienta nos abrimos y la peleamos por fuera.- Antes de los 90, cuando las estructuras no acompañaban, armábamos agrupaciones y disputábamos la conducción. Hoy después del paso del neoliberalismo por estos pagos, simplemente decidimos abandonar la pelea  por transformar los sindicatos, aunque éstos sean los únicos facultados para discutir  las condiciones de trabajo. Recuperarlos, fortalecerlos, llenarlos de contenido con una perspectiva de género, donde las mujeres tomemos decisiones, creo que nos haría ganar tiempo en la lucha por la equidad y la inclusión.-

LN: Cuales fueron las conclusiones?

MLV: Básicamente la conclusión es esa. La necesidad de sindicalizarnos,  ir por la transformación de los sindicatos  y convertirlos en organizaciones capaces de traducir la realidad por la que atraviesa hoy la profesión y combatirla desde otro lugar, fundamentalmente atacar la problemática que sufren hoy las compañeras para ingresar a una actividad estructuralmente machista.- Todas coincidimos en la necesidad de que tanto en los sindicatos como en las centrales obreras, o la misma Federación  hubiera una agenda de género y si además, fuéramos las mujeres las que discutamos desde adentro e instalemos desde la conducción ese tema en agenda, claramente la conquista por nuestros derechos laborales y te diría sociales estuviera más cerca de ser una realidad.-

LN: Elaboraron algún documento? Esas conclusiones están plasmadas allí, imagino.

MLV: Si por supuesto. Tiene que salir en estos días con las firmas de todas las compañeras que participamos representando a los diversos países de Latinoamérica.- Allí nos planteamos la conformación de un equipo de mujeres músicas y dirigentes  para articular desde los sindicatos la pelea por nuestros derechos laborales. En ese sentido acompañamos la presentación del proyecto de ley por el cupo en los escenarios. Necesitamos la incorporación de cláusulas con perspectiva de género en los convenios colectivos de trabajo, por ejemplo. Acordamos discutir campañas que promuevan la  sindicalización y participación de mujeres y todo el colectivo LGBTIQ en los gremios. Trabajar además en talleres de formación y capacitación en género para todos, incluyendo fundamentalmente a los hombres.  Y por último planteamos una solicitud a la Federación Internacional de Músicos que esperamos las compañeras de África acompañen para que se adopte en su agenda la pauta de género de manera transversal, insertándola en todas las actividades organizadas y realizadas por la FIM. La fuerza de los trabajadores organizados es imparable. Las mujeres pudimos organizarnos pero por fuera de las estructuras. Imaginá esa fuerza combinada. Indudablemente alcanzaríamos muchos derechos.-

LN: El SAdeM viene tomando desde hace tiempo la problemática de género. Incorporó una secretaría específica y organizó una concurrencia notable de compañeras músicas venidas de todo el país para el debate parlamentario de la ley de aborto legal. Que pasos se vienen tras las jornadas de Montevideo?

MLV: Así es, en noviembre del año pasado cuando asumimos la nueva conducción, abrimos la Secretaría de Género y Diversidad. A partir de allí pudimos articular el trabajo que veníamos llevando adelante desde las seccionales con una secretaría específica en  la conducción nacional. Tal vez lo más importante que hemos logrado es precisamente eso, instalar en la mesa de conducción del SAdeM la discusión acerca de la problemática de género y  que sufren lxs compañerxs músicos de pueblos originarios. Este año trabajamos mucho en Tucumán, donde en la recorrida por los valles realizamos asambleas y encuentros que parieron varios proyectos de leyes provinciales. Uno fue el de la declaración del Día De La Mujer Originaria el 5 de septiembre en Tucumán, en homenaje a Bartolina Sisa, guerrera Aymara que se opuso a la conquista española. El Día Mundial de la mujer originaria, fue instituido por el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, realizado en 1983 en Tiahuanaco (Bolivia). Esta fecha es una valiosa oportunidad para reflexionar sobre los derechos de las mujeres originarias  de todas las sociedades y culturas, y también sobre sus derechos específicos que derivan de su condición particular en cuantos integrantes de pueblos originarios. Cuando se dio la batalla por el aborto legal, recibimos a compañeras de las seccionales de Córdoba y Tucumán para la vigilia del debate de la ley del aborto legal, y movilizamos a la plaza. Estamos discutiendo en la legislatura Tucumana una ley de paridad de género en las contrataciones del estado. La Secretaría de Género está llevando a cabo el ciclo “Mujeres en la Música” en el Pub del SAdeM. En fin hemos avanzado mucho en un año. Y a partir de Montevideo, seguiremos desde Organización articulando juntamente con las compañeras de la Secretaría de Género Nacional y de las Seccionales en actividades regionales que surjan de los encuentros internacionales de mujeres  músicas del GLM, como son el diseño de talleres de formación y campañas de sindicalización.

Tenemos que asumir el desafío de construir mientras rompemos con los viejos paradigmas del sindicalismo. Los Sindicatos son de lxs trabajadorxs!!!

 

 

Tucumán construye organización ! ” la federalización sindical es posible”

Desde el Sadem seccional Tucumán estamos trabajando para mejorar las condiciones de trabajo de nosotrxs lxs musicxs,  esto se lleva a cabo a través de las gestiones realizadas en la provincia.

En las asambleas pudimos elaborar los puntos de la ley del ejecutante musical relacionados a las condiciones regionales de trabajo, esta ley que está en este momento en la legislatura tucumana, instancia que pudo darse gracias a la tarea de la comisión directiva, es un régimen laboral con perspectiva de género y diversidad cultural, pedimos contrataciones equitativas para las mujeres y el colectivo LGTBIQ en espectáculos musicales.

 

Nuestro sindicato junto a los pueblos originarios elaboramos un proyecto para revalorizar la copla, el joy joy, la vidala parte de nuestra identidad, mediante una ley que la declare patrimonio cultural de la provincia. Somos una seccional joven estamos junto a nuestrxs companerxs músicos participando activamente en cada reclamo popular en todas las instancias. Sadem seccional Tucumán es la demostración de que la federalizacion sindical es posible.

Saludos a todo el país desde “El Jardín de la República”

Artistas Callejeros de Pinamar: un logro histórico , una ordenanza conseguida con la lucha!

Artistas Callejeros de Pinamar: un logro histórico

Una ordenanza conseguida con la lucha

 En Pinamar, el arte callejero ya no es ni será delito. Con una lucha y movilización de cuatro largos meses, y la participación protagónica del SAdeM, los artistas callejeros de Pinamar -y entre ellos los músicos- conquistaron la ordenanza que declara Patrimonio Municipal al arte callejero y protege tanto a los artistas como a sus instrumentos de trabajo.

Y lo consiguieron logrando imponer el recurso de “insistencia” con el que hicieron retroceder el veto que el intendente Martín Yeza había interpuesto a la ordenanza originalmente aprobada por unanimidad por el Honorable Concejo Deliberante de Pinamar. El proyecto, promovido, Gustavo Morini del Colectivo Cultural y María Laura Vigliecca -secretaria de Organización del Sindicato Argentino de Músicos-, y presentado Por el Concejal Gregorio Estanga de Unidad Ciudadana,  estaba y está dirigido a salvaguardar el arte callejero como “patrimonio cultural municipal” y frenar esta modalidad represiva contra la cultura que está imponiendo Cambiemos en todo el país.

Ahora, según informó el noticiario Telégrafo de Pinamar, los artistas callejeros podrán hacer su trabajo sin tener que pedir autorización “por vía de excepción” como intentaba el decreto de Yeza. Aunque habrá un registro de artistas de carácter público y gratuito, y cuya inscripción no es obligatoria. La ordenanza complementaria agregó el recaudo de que, si la actividad a desarrollarse es musical y requiere el uso de amplificación sonora, deberá atenerse a lo dispuesto en la reglamentación vigente sobre los horarios de descanso y los decibeles permitidos. Y prohíbe de manera explícita considerar a la música como “ruido molesto” También se establecen  los espacios donde podrá desarrollarse la actividad, entre ellos las plazas de municipio.

Y se fija claramente que los medios y los instrumentos de trabajo de los artistas “no podrán ser secuestrados, retenidos o decomisados por autoridades públicas bajo ninguna circunstancia”. “Sin los artistas en la calle, esta ‘insistencia’ no hubiera sido posible”, cerró su intervención ante la Legislatura la Secretaria de Organización del SAdeM nacional.

María Laura Vigliecca (Sec. de Organización del SAdeM)

“Hoy tenemos la primera norma en el país que declara patrimonio cultural al arte callejero”

El conflicto empezó a fines de julio, cuando la policía de Pinamar reprimió a “los chicos del rap”, en forma desmesurada e inédita en la ciudad. En una reunión con ellos nos contaron lo sucedido, y a partir de eso preparamos un proyecto de ordenanza que protegiera el arte callejero.

Esa represión se produjo en el marco de la profundización de la persecución que se viene desarrollando contra arte callejero en general en todo el país, como lo muestra el pedido de reforma del jefe de gobierno de la CABA, Rodríguez Larreta, con un código contravencional que criminaliza el arte callejero contemplando  penas de prisión para para los artistas y clausuras para los espacios privados, que son nuestra fuente de trabajo.

-Esta lucha tuvo dos momentos: uno hasta la obtención de la ordenanza y otro después del veto del intendente Yeza. ¿Cuál fue la acción de los artistas entre ellos los músicos y la del SAdeM a través tuyo?

Una vez presentado el proyecto de ordenanza de la mano de Unidad Ciudadana,  nos hicimos presente en todas las comisiones donde se consideró la norma y la defendimos, junto a otros actores del sector, hasta que salió aprobada.

A los pocos días aparece el veto del intendente.  Martín Yeza es Cambiemos, y claramente esta acción responde a la línea del gobierno nacional y provincial que viene castigando a la cultura y reprimiendo a los artistas, como políticas de estado. Probablemente hubo algún tirón de orejas de Larreta, ya que mientras él está promoviendo la reforma al Código Contravencional en la Capital, en Pinamar se le escapa la tortuga y los concejales de su partido en Pinamar aparecen aprobando una ordenanza que protege el arte callejero.

A partir del veto, los artistas nos fuimos organizando en asambleas y presentamos el pedido de “insistencia” de la ordenanza para que el Concejo Deliberante la volviera a aprobar. Para sostener ese reclamo salimos a la calle, con intervenciones artísticas, que hicieran visible el reclamo, el apoyo de la ciudadanía y los medios locales fue fundamental. Recibimos también el apoyo de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, que desde Unidad Ciudadana acababa de presentar un proyecto de ley provincial que basado en la ordenanza nuestra. Desde el SAdeM, participamos directamente en la redacción, siendo que fuimos los impulsores de la ordenanza de Pinamar.

Así fuimos trabajando, más las intervenciones en el Concejo, más las presentaciones de firmas y la movilización permanente de los artistas en la calle. Y finalmente logramos que el Ejecutivo en Pinamar abriera una mesa de trabajo, en la que se acordó la redacción de una ordenanza complementaria, con alguna ampliación de algún artículo como para que el oficialismo acompañara la insistencia y “dibujar” el hecho de que estaba dando marcha atrás de la decisión de Yeza. Así llegamos al día de la sesión en la que los concejales de Cambiemos volvieron a acompañar la iniciativa, que salió otra vez aprobada por unanimidad.

-¿Existía una coordinación previa de los artistas callejeros en Pinamar?

No. Anteriormente hubo algunos atisbos de organización, pero nunca se había llegado a nada. Esto fue un hito para la ciudad. En primer lugar porque hubo un plan de lucha sostenido durante tres semanas en la calle, articulado con distintos sectores de la cultura, con exhibiciones de arte callejero, música, una muestra de artistas plásticos en pleno centro de la ciudad… Pudimos mantener el tema en agenda durante esas tres semanas, y logramos que se diera vuelta el voto de los concejales de Cambiemos cuando el intendente acababa de vetar.

Y además en Pinamar veníamos con la experiencia de la ordenanza de centros culturales de hace dos años, en donde el intendente hizo lo mismo. Trabajamos aquella ordenanza, logramos la aprobación en el Concejo Deliberante, Yeza la vetó… Y en aquel momento el SAdeM participó y acompaño la redacción de la norma, pero no se pudo articular un plan de lucha y esa “insistencia” se perdió. Ahora, con la de Artistas Callejeros pudimos organizarlo.

En definitiva, hoy tenemos la primera ordenanza, la primera norma en el país que declara patrimonio cultural al arte callejero, y declara a la música expresión cultural -como bien dice la ley nacional- y no “ruido molesto”… Esto es en sí mismo una conquista histórica, ya que se trata de un reclamo que el Sindicato Argentino de Músicos viene sosteniendo desde hace muchísimos años.

-¿Desde el punto de vista organizativo esto significó una incidencia mayor del SAdeM entre los músicos de Pinamar?

Sí, sirvió para que los compañeros empiecen a reunirse, a organizarse, hay ganas de armar una seccional del Sindicato. La necesidad debe salir del territorio. Yo lo que hago desde Organización es acompañar las reuniones que ellos van teniendo, y discutir específicamente la problemática de Pinamar y de la Costa en general. Por supuesto que si aparece la iniciativa de organizarse y sumarse al el proceso de nacionalización del SAdeM en el que estamos trabajando hace unos años, entonces bajaremos la herramienta, como lo hemos hecho en todos los lugares donde nos llamaron. La necesidad tiene que nacer en el territorio, de lo contrario transformaríamos al SAdeM en un sello de goma.