UN PROYECTO NACIONAL, DEMOCRÁTICO, INCLUSIVO Y FEDERAL

Asamblea soberana, plenario nacional de delegados,  plan de lucha, choripán, música y…  

 

Con un discurso plagado de lugares comunes, este  “grupete  disfrazado de clasista ” intenta  desviar el eje de la discusión, simplemente porque no pueden sostenerla. Es penoso ver escenas de marcada violencia y repudiable xenofobia  que solo traducen la impotencia de aquéllos a quienes la realidad los pasa por arriba.

La mejor respuesta  a la infinita cantidad de improperios con que agredieron a los compañeros que con tremendo esfuerzo han venido desde todas las seccionales para participar en la Asamblea Nacional, es la foto. La foto de un escenario en el que, por primera vez en la historia del gremio, confluyen músicos de 7 provincias, jóvenes, compañeros de pueblos originarios, y mujeres empoderadas y decididas a transformar el sindicato  en la herramienta para pelear por nuestros  derechos como trabajadores de la cultura y desde una perspectiva de género.

El problema es que no ven la realidad.  A estos muchachos les cuesta mucho conectarse con la realidad. Viven en un relato que sostienen a base de campañas mediáticas y un discurso de barricada vociferado desde Barrio Norte. Confunden el enemigo y retrasan la construcción de la única herramienta que tenemos los trabajadores para luchar por nuestros derechos, el sindicato federal.

De nada sirve responder a las mentiras, calumnias, faltas de respeto, agresiones que con marcada soberbia sólo muestra su congruencia con el verdadero enemigo: Macri, sus políticas de ajuste y la represión que desató sobre los trabajadores de la cultura.

Nuestro Plan de Acción discutido con compañeros de todo el país en Plenarios Nacionales, aprobado en Asambleas Generales y refrendado por la elección del año pasado, tiene tres grandes ejes programáticos: la federalización del SAdeM, la nacionalización de la Caja de Salarios y la Obra Social, la democratización de la estructura con un modelo de construcción que nace en el territorio. La única manera de luchar contra la derecha que hoy gobierna y avanza sobre los derechos de los trabajadores, con la complicidad de las burocracias sindicales de siempre y los grupos funcionales disfrazados de clasistas, es democratizar y fortalecer la estructura nutriéndola de compañerxs capaces de dar batalla en cada rincón del país.

Hace un año los músicos de 7 seccionales acompañaron con su voto este proyecto que  nos comprometimos a llevar adelante y profundizar. En tan solo un año abrimos la caja de Salarios en Tierra del Fuego, abrimos la Secretaría de Género y Diversidad, presentamos proyectos de leyes provinciales y ordenanzas municipales por la equidad y por la protección del arte callejero, e iniciamos un camino de integración regional que no sólo nos permita a los músicos de Latinoamérica discutir la participación en los altos porcentajes del PBI que reporta la industria cultural en el continente,sino que  además ponga en agenda la participación de la mujer y todo el colectivo LGTBIQ en las estructuras sindicales para la lucha de nuestros derechos laborales, que incluya la problemática de los pueblos originarios y la preservación de nuestra identidad cultural a partir de la protección a los artistas.

Por supuesto que queremos dar la discusión y enriquecer el proyecto con diversas miradas, pero de ninguna manera vamos a permitir que la voz soberana de los trabajadores sea ninguneada a base de mentiras y descalificaciones por el color de la piel. La vieja “burocracia sindical” fue desplazada por una treintena de compañeros que desde el escenario mostraron el abanico de colores y culturas que hoy integra la conducción del SAdeM. La violencia de unos pocos fue contrarrestada por cientos de “cabezas negras” que levantaron la mano a favor de un plan de acción que los incluye, pues juntos lo diseñamos.

Compañeros músicos de todas las provincias apropiándose de la herramienta: tal vez eso es lo que les molesta. El direccionamiento de los recursos hacia la construcción nacional es voluntad política de esta conducción y lo vamos a sostener porque estamos convencidos de que ese es el único camino y ese compromiso asumimos con los trabajadores. Intentar romper con 15 “sacados” que sólo gritaban, agredían y no dejaban hablar, constituye un ataque directo al proceso de construcción participativo, y se asemeja mucho al pensamiento y las prácticas del Gobierno Nacional. Menospreciar la calidad de los músicos que acompañaron la asamblea  habla de su infinito desconocimiento respecto de la cantidad de artistas increíbles que la reman en cada rincón de la patria sin ninguna estructura que los contenga y les garantice la pelea por su reconocimiento.

Reivindicamos el choripán como un símbolo de clase, que nos muestra el desprecio que tienen por los trabajadores. El circo se lo dejamos a ellos, que ni siquiera pueden sostener lo que ellos mismos publican, denunciando censura desde el  micrófono del escenario (!!!). Nosotros, los según ellos, “negros choripaneros de aparato”, seguiremos compartiendo el “Chori” por convicción, por compromiso, por pertenencia de clase, porque es parte de nuestra esencia, porque nos gusta.

CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL

SECCIONALES  MISIONES, TIERRA DEL FUEGO, JUJUY, CÓRDOBA, TUCUMÁN, CHUBUT, SANTIAGO DEL ESTERO.

 

 

 

 

Plan de acción – Secretaría de Género y Diversidad

Por Nadiah Demarco, Secretaria de Genero y Diversidad del SADeM

Ante la inequidad existente en el mundo musical con respecto a las mujeres, el colectivo LGTBIQ y los pueblos originarios creamos la Secretaría de Género y Diversidad.
Esta Secretaría desde su comienzo buscó y busca deconstruir una estructura cultural y residual patriarcal dominante.
Como punto de partida se hizo y se continúa haciendo un relevamiento en todo el país de personxs, organizaciones y agrupaciones que ya estaban o que comenzaron a trabajar en
esta búsqueda de equidad en nuestra profesión y en la vida cotidiana.
Para cumplir con este propósito creamos en nuestra página sadem.org.ar una pestaña de la Secretaría llamada “GENERO Y DIVERSIDAD” con un formulario para facilitar dicho relevamiento y poder realizar estadísticas.
También articulamos junto a la Secretaría de Organización el trabajo codo a codo con lxs compañerxs que tomaron la posta de la Secretaría de Género y Diversidad en cada seccional de nuestro país. Con ellos seguiremos profundizando sobre las problemáticas de género y diversidad cultural específicas de cada región. Por ejemplo, en Sadem Seccional Tucumán pudimos elaborar los puntos de la ley del ejecutante musical relacionados a las condiciones regionales de trabajo, esta ley que está en este momento en la legislatura tucumana, es un régimen laboral con perspectiva de género y diversidad cultural, donde se pide contrataciones equitativas para las mujeres y el colectivo LGTBIQ en espectáculos musicales.
También en la seccional Tucumán realizamos un trabajo junto a los pueblos originarios y como resultado se elaboró un proyecto para revalorizar la copla, el joy joy, la vidala, parte de nuestra identidad, mediante una ley que la declare patrimonio cultural de la provincia.
Para lograr dicha deconstrucción también seguiremos impulsando, generando y apoyando iniciativas, proyectos de ley, charlas debate, talleres, etc.
En esta época de redes sociales, creamos una fanpage en facebook: sademgeneroydiversidad donde volcamos todo el trabajo y contenido que vamos generando.
Una página hecha para seguir proyectándonos, para unirnos, para escucharnos, para informarnos, compartir nuestros problemas y crear iniciativas.
En este último período estuvimos presentes en la presentación en el Senado del proyecto de ley de cupo femenino en los escenarios impulsado por la agrupación
“por más músicas en los escenarios”, donde además sostuvimos y sostendremos nuestro apoyo y ayuda para que sea ley antes de fin de año.
Seguiremos luchando para que este cupo del 30% no sea un techo sino simplemente el descanso de una escalera que nos permita llegar a la paridad soñada.
Consideramos que esta ley es una herramienta para lograrla!!!
Participamos junto a compañeras músicas dirigentes de los Sindicatos de Músicos de Colombia, Cuba, Perú, México, Brasil, Uruguay, Suecia y Costa Rica del Taller de Género organizado por la Federación Internacional de Músicos en Montevideo.
Durante tres días debatimos acerca de la problemática de la mujer en la música y en las estructuras sindicales de Latinoamérica.
Allí nos planteamos la conformación de un equipo de mujeres músicas y dirigentes para articular desde los sindicatos la pelea por nuestros derechos laborales.
Creamos el ciclo “Mujeres en la Música” (un espacio para construir entre todes).
Este ciclo que se hará una vez al mes en SademArt nuestro pub auditorio se crea para visibilizar a través de charlas debate y shows todo lo relacionado al género y sus problemáticas. Un espacio que se está construyendo entre agrupaciones de músicas, músicas independientes, músicas de pueblos originarios, músicas de comunidades extranjeras que viven en nuestro país, musicxs del colectivo LGTNIQ y trabajadoras de la cultura para que aprendamos a escucharnos, a vernos, a reconocernos, a compartir y a crecer en esta lucha. No es estrictamente de mujeres, ya que consideramos que la única forma de lograr una sociedad laboral equitativa es que todes seamos parte de esta deconstrucción.
En una de nuestras últimas estadísticas relacionada con las orquestas argentinas tomando como base a los integrantes de catorce de ellas, encontramos un amplio crecimiento y que los números coinciden con las encuestas internacionales hasta superándolas por algún punto, hay un 31,78% de mujeres mientras que en estadísticas internacionales hay un 31%. Con respecto a Solistas o suplentes de Solistas encontramos una participación del 35,88%, que superan ampliamente el nivel internacional que es el 33%.
En cuanto a Capital Federal tomando como base a 2655 musicxs afiliadxs, encontramos que 673 son mujeres, un 18,41%.
De 1480 compañerxs que pasaron un salario por el SAdeM, 252 son mujeres, un 17,03 %.
Por este motivo y por todo lo dicho anteriormente vamos a seguir luchando y apoyando activamente a #NiUnaMenos, a la lucha por la Ley de Aborto Legal, Seguro y Gratuito y por sobre todo trabajaremos duramente en la capacitación sindical de este nuevo espacio que estamos gestando para que estos porcentajes crezcan de manera participativa y formemos un frente unido con voces al unísono para poder crear y poner en marcha las muchas faltantes normas que necesitamos para lograr la equidad de género en las leyes laborales
musicales.

“La música no puede ser criminalizada”

Entrevista de La Nota a Ricardo Vernazza, Secretario General del SAdeM

“La música no puede ser criminalizada”

LN: ¿En qué consiste el conflicto de los llamados “artistas callejeros” y qué significa la nueva propuesta de modificación del Código Contravecional por el
gobierno de “Cambiemos” en la CABA?

R.V.: Nosotros venimos tratando este tema desde el mismo momento en que sucedió la tragedia de Cromañón, hace ya 13 años. Allí empezamos a denunciar que la música está criminalizada, ya que tanto en el Código de Edificación como en el de Planeamiento Urbano la música está considerada como un “ruido molesto” sin ninguna observación que contemple su especificidad y la diferencie de eso…
El Código de Edificación obliga a prever condiciones de insonorización inexactas e incumplibles. El de Planeamiento Urbano establece en qué zonas de la CABA se puede hacer música y en cuáles no. Y aparte está el Código de Habilitación, que es el que discutimos ampliamente cuando sucedió lo de Cromañón, porque es el que establece las condiciones de funcionamiento de los lugares de música en vivo. Eso siempre nos tuvo preocupados, ya que esas disposiciones nos quitaron muchas fuentes de trabajo, generando que para hacer música en vivo tenga que invertirse un costo muy alto por la insonorización, la seguridad, la ubicación, etc. Y empezamos a plantear el tema de la criminalización porque en el Código de Contravenciones se introduce una condena al “ruido molesto”: es decir que el que hace música está sujeto a una penalización…
Desde Cromañón venimos discutiendo la necesidad de despenalizar la música a través de una ley específica que la reglamente, la fomente y la difunda. No se trata de que la música “quede impune”, sino de que se contemple su especificidad. Porque por ejemplo, la calificación de “ruido molesto” pone directamente en la mira al músico callejero, que es el primero al que le cae, pero también le cae al boliche donde trabajamos, te cae en tu casa cuando ensayás, en la escuela donde estudiás, etc. Y no se establece ningún requisito para que la música no sea considerada “ruido molesto”: ni decibeles, ni horarios, es completamente arbitrario y subjetivo, el código dice que la diferencia entre música y ruido molesto es la “normal tolerancia”.
En su momento tuvimos reuniones en la Agencia de Control, más tarde en la Legislatura hablando tanto con el bloque de Unidad Ciudadana como con los del Pro. Allí empezó a aparecer la idea de legislar sobre esto, pero sucedió la tragedia de Time Warp el boliche de la Costanera donde murieron pibes en una fiesta tecno por el uso de pastillas: se endurecieron las penas, nadie quiso tocar más el tema, y otra vez todo desde cero…
Nunca dejamos este tema, que en los últimos años ha significado perjuicios tanto para los lugares que nos dan trabajo como para nosotros mismos que tocamos.

LN: ¿Y qué cambió ahora con Cambiemos?

R.V.: Bueno, ahora apareció en la Legislatura de la CABA un proyecto, promovido por la Ciudad, muy interesante, porque en su primera parte es un proyecto que aparenta ser en defensa de la mujer, relacionado con la campaña Ni Una Menos, contra el maltrato callejero, la intimidación, el acoso, el piropo, la utilización de la imagen de la mujer en las redes sociales, la difusión no autorizada de imágenes íntimas, y establece penas contra esas contravenciones… Pero dentro del mismo paquete, al final de todo aparece lo de los “ruidos molestos”: se aumentan las penas vigentes, y se mantiene el concepto de “normal tolerancia” para diferenciar la música del ruido molesto. Es decir una valoración totalmente subjetiva. O que el ejercicio y la práctica de la música no es una contravención, pero aclara: “siempre y cuando se utilice un dispositivo de amortiguación del sonido” ¿amortiguación?
Por lo tanto se crea una nebulosa tremenda, que abarca también las penas, ya que prevé para la primera vez hasta cinco días de cárcel. También se plantea que en caso de que sean empresas también pueden ir contra la institución. O sea que no es sólo contra el músico callejero, va también contra el lugar que por ejemplo está habilitado como bar pero que si un vecino lo denuncia por “ruidos molestos” puede ser penalizado, y más allá de la multa le cabe también una pena de clausura que puede ser de diez días. Esto se agrava aún más porque la denuncia puede ser anónima, y le devuelve a la policía la facultad de “coacción directa”, o sea que la policía puede, sin autorización judicial, detener al músico y secuestrar sus instrumentos…

LN: ¿Hemos emprendido ya alguna iniciativa para contrarrestar esto?

R.V.: Empezamos en la Legislatura con Carlos Tomada y su equipo de colaboradores de la Comisión de Justicia y de otros legisladores del Bloque de Unidad Ciudadana. Nos propusimos trabajar en conjunto con el Legislador en encontrar la normativa adecuada para descriminalizar a la música.Junto a otras organizaciones que representan artistas y espacios culturales nos reunimos con el ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro, donde le planteamos la peligrosidad del proyecto de ley para los músicos y los lugares de trabajo. Coincidió con nuestra preocupación y prometió intervenir en la redacción de la norma para que no castigue a la cultura. Nos reunimos con el Legislador del PRO, Guillermo Gonzalez Heredia y el Presidente de la Comisión de Justicia de la Legislatura, el Legislador Daniel Presti, que nos dijo que el proyecto no tiene el espíritu de perjudicar a los músicos ni a los espacios de trabajo, práctica o estudio. Se comprometió a trabajar en conjunto sobre el proyecto para que no perjudique a la actividad de ningún músico.
Llevamos nuestro rechazo a la criminalización de la música del proyecto de modificación del Convenio Contravencional ante los Legisladores María Andrea Conde, Mariano Recalde y Javier Andrade de Unidad Ciudadana, Gabriel Solano del Frente de Izquierda y de los Trabajadores y Fernando Vilardo, Autodeterminación y Libertad, que escucharon nuestro reclamo y prometieron su apoyo.
Nos reunimos con el Subsecretario de Justicia, del Ministerio de Justicia y Seguridad, Hernán Najenson y el Asesor del Ministro, Pablo Alvarez Palma, funcionarios del ministerio desde donde se escribió el proyecto de modificación del código contravencional. Nos ratificaron que el proyecto no tiene como objetivo perjudicar a la música y a los músicos, ni a los artistas callejeros. Nos informó que aceptarán cualquier modificación que desde la legislatura o el ministerio de cultura se soliciten para que el proyecto no perjudique a la cultura. No sólo hablamos del proyecto, hablamos también de como el código contravencional criminaliza la música y a los músicos, y la actitud de la policía ante los compañeros que trabajan como artistas callejeros, les mostramos algunos de los videos de represión policial que circulan por las redes sociales, nos solicitó que se hicieran las denuncias correspondientes ante la fiscalía para poder tomar las medidas correspondientes.
Nos reunimos con el Legislador del Bloque del Frente Izquierda y de los Trabajadores (FIT), Patricio del Corro, para llevarle nuestro rechazo al Proyecto de modificación del Código Contravencional. Coincidimos en lo peligroso del proyecto para la actividad musical toda y en la criminalización de los músicos. Nos dio su apoyo para cuando el proyecto se trate en la sala y ofreció el acceso a los medios de su sector, como por ejemplo La Izquierda Diario, para difundir nuestro rechazo y nuestras acciones.
Seguiremos en contacto para que este proyecto no afecte a los músicos.
Pero también estuvimos en la calle, en la masiva movilización del 10 de Julio en la Legislatura, donde con otra veintena de organizaciones sindicales, sociales y de derechos humanos rechazamos el proyecto. Y nacionalizando este reclamo como lo hicimos en Tucumán, donde los compañeros también se movilizaron.

Seguiremos trabajando contra este proyecto, contra la criminalización de la música en la Ciudad y en el resto del país, donde también se viven situaciones similares.

8 de MARZO 2018 – HACIA EL PARO INTERNACIONAL DE MUJERES

8 de MARZO 2018

HACIA EL PARO INTERNACIONAL DE MUJERES

Nadiah Demarco, Secretaria de Género y Diversidad del SAdeM nacional, y Paula Moyano, Secretaria de Organización del SAdeM Córdoba, son activas participantes y organizadoras de la gran jornada del próximo 8 de Marzo (Día Internacional de la Mujer), cuando se llevará a cabo el Paro Internacional de Mujeres. La Nota las entrevistó para conocer los motivos de esta histórica iniciativa mundial y nacional, su significación para los trabajadores y trabajadoras en general y para lxs de la música en particular  bajo el actual gobierno de Macri, y el gran paso organizativo que supone la formación de la Intersindical de Mujeres en la provincia de Córdoba.

 

► NADIAH DEMARCO

Secretaria de Género y Diversidad del SAdeM

“En el mundo artístico y cultural sigue habiendo una gran resistencia en aceptarlas como compañeras”

 

Desde que iniciamos nuestra tarea en la Secretaría de Género y Diversidad venimos impulsando el principio de equidad, visibilizando la problemática femenina y defendiendo los derechos de la mujer trabajadora, en nuestro caso específicamente en el mundo de la música. Este paro representa la unión en la lucha de género a nivel mundial haciendo notar, a partir de la ausencia, la importancia del rol de la mujer en todos los planos de la sociedad actual.

Reclamamos una sociedad libre de violencia de género, cuya manifestación más visible es la agresión y asesinato de mujeres por el solo hecho de ser mujeres. También se reivindican los derechos laborales de las mujeres, afectados por la precarización, la desigualdad salarial y el acoso sexual en el lugar de trabajo. Y se denuncian la pobreza, la violencia racial, la persecución a inmigrantes y los recortes de programas sociales y de salud.

El primer paro histórico de mujeres a nivel nacional fue en Islandia el 24 de octubre de 1975, en el que participaron mujeres remuneradas y amas de casa. Luego, el 24 de octubre del 2016 las islandesas volvieron hacer un paro para visibilizar la desigualdad de salarios entre hombres y mujeres.

El 3 de octubre de 2016 se hizo una protesta masiva en Polonia, que luego se llamó “lunes negro”, contra un proyecto de ley que criminalizaba el aborto, incluyendo el aborto espontáneo y la interrupción del embarazo como consecuencia de una violación. Esta protesta frenó la ley en el parlamento polaco.

El 19 de octubre de 2016, en Argentina, integrantes del movimiento Ni Una Menos y de otras organizaciones feministas convocaron a un paro de una hora y a diversas movilizaciones, tras una semana en la que hubo 7 feminicidios. En este marco de manifestaciones masivas en distintos países, las activistas polacas comenzaron a conectarse y a coordinar acciones con movimientos similares de otros países.

El grupo que conforman se llama Paro Internacional de Mujeres (PIM). PIM incluye a mujeres, lesbianas, travestis y trans de Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bolivia, Brasil, Camboya, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Ecuador, España, Escocia, Fiyi, Finlandia, Francia, Guatemala, Honduras, Hungría, Inglaterra, Islandia, Irlanda del Norte, República de Irlanda, Italia, México, Montenegro, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República Dominicana, Rusia, El Salvador, Suecia, Tailandia, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos.

En la Argentina adhieren integrantes de asociaciones vecinales, sindicatos, organizaciones no gubernamentales, etc.

Este movimiento tiene cada vez más significación porque los problemas siguen estando y se acrecentaron. Este gobierno no da muestras de responder a la problemática de la mujer. En este contexto, el supuesto paso adelante que se da al “permitir” Macri el debate sobre la legalización del aborto, no es otra cosa que un maquillaje seudoprogresista, pues inmediatamente dio otro paso atrás al hacer que sus segundas líneas den tranquilidad a sus adherentes de que el presidente vetará la ley en caso de que se apruebe.

En el mundo artístico y cultural, curiosamente, es donde se pueden encontrar más muestras de machismo. Recordemos que la esposa de Atahualpa Yupanqui tuvo que firmar como Pablo del Cerro porque las sociedad de autores y compositores de la época no toleraba que una mujer, y más aún siendo extranjera, pudiera componer música folclórica argentina. Sigue habiendo una gran resistencia en aceptarlas como compañeras de gira, como parte de las bandas que en su mayoría son de hombres bajo el pretexto de que pueden quedar embarazadas, de que alteran el clima o la energía grupal, etc. …

Muchas veces son tomadas como un simple objeto y generalmente no son parte de las tomas de decisiones en un elenco. Son muchxs los que están gustosxs de participar en esta lucha. Esta Secretaría tiene el orgullo de tener muy buenos referentes en todo el país. Compañerxs que trabajan codo a codo en la defensa de nuestros derechos y en el camino de la equidad entre géneros.

 

► PAULA MOYANO

Secretaria de Organización del SAdeM Córdoba

“La Intersindical de Mujeres de Córdoba es un instrumento para la unidad, la defensa del trabajo y la equidad de géneros”

Hace pocos años nos sumamos al proyecto de nacionalizar el sindicato  articulando nuestro trabajo con otras provincias desde la Secretaría de Organización  y venimos militando la construcción de un SAdeM federal con el claro objetivo de garantizar la inclusión de los músicos de todo el país a la normativa laboral y que los trabajadores y trabajadoras  de la música  puedan acceder  entre otras cosas a la  salud, jubilación, convenios colectivos que nos garanticen salarios mínimos, jornadas licencias en fin, todos ellos derechos postergados fuera de las fronteras de la Gral.  Paz.-  En ese contexto la seccional Córdoba del SAdeM está participando de la Intersindical de Mujeres y desde allí convoca al paro  e invita a la participación activa de las compañeras en la jornada de lucha del próximo 8 M.-  

El Paro Internacional de Mujeres surge en respuesta a la violencia física, psicológica, simbólica, económica y patrimonial que experimentan las mujeres en todo el mundo.

Es la manera de visibilizar colectivamente la situación de desigualdad en las condiciones laborales. Es una fecha en la que anteriormente se celebraba el Día de la Mujer y que hoy se constituye como una reivindicación de la lucha de las mujeres trabajadoras por la equidad de derechos.

La jornada del 8M está convocada por diversos colectivos de mujeres de todo el mundo. Las instancias de organización de la convocatoria reúnen a mujeres de distintos espacios: estudiantes, trabajadoras (tanto del circuito del empleo formal como del informal y el no remunerado), políticas, sindicalistas, artistas, autoconvocadas, etc.

En la Argentina el gobierno de Macri tiene fuertes políticas en detrimento del empleo, y la variable de ajuste está puesta sobre el trabajador. En estos momentos se discute una Reforma Laboral lanzada desde el oficialismo que conduce a más precariedad y desprotección para el trabajo de las mujeres. Desde que las mujeres han empezado a participar activamente del mercado laboral, las tasas de desocupación e informalidad siempre han sido más elevadas en el ámbito femenino. La propuesta de reforma laboral no prevé la creación de empleo, incrementa la desprotección a trabajadores subocupados, y excluye de la legislación a los trabajadores de casas particulares (en su gran mayoría, mujeres) entre otras variables. Es por esto que desde el sector de trabajadoras organizadas el paro se realiza en contra de la Reforma Laboral y para denunciar las formas históricas de vulneración que sufren las mujeres.

En el caso del SAdeM, hace pocos años nos sumamos al proyecto de nacionalizar el sindicato, articulando nuestro trabajo con otras provincias desde la Secretaría de Organización, y venimos militando la construcción de un SAdeM federal con el claro objetivo de garantizar la inclusión de los músicos de todo el país a la normativa laboral y que los trabajadores y trabajadoras  de la música  puedan acceder entre otras cosas a la salud, jubilación, convenios colectivos que nos garanticen salarios mínimos, licencias; en fin, todos ellos derechos postergados fuera de las fronteras de la Gral. Paz.

En ese contexto la seccional Córdoba del SAdeM está participando de la Intersindical de Mujeres y desde allí convoca al paro  e invita a la participación activa de las compañeras en la jornada de lucha del próximo 8M.

La Intersindical de Mujeres de Córdoba es una experiencia única en el país que conforma  un espacio de confluencia de mujeres, en su mayoría integrantes de los cuerpos orgánicos de distintos sindicatos y organizaciones de trabajadores y trabajadoras, que reivindica la unidad, la defensa del trabajo y la equidad de géneros.

Respecto al 8M venimos trabajando conjuntamente desde los primeros días del mes de febrero, mirando hacia el interior de cada gremio, debatiendo en torno a la jornada y planificando distintas actividades de sensibilización, organización y movilización de las trabajadoras de cada sector; y a su vez articulando acciones comunes, participando en las asambleas convocadas por el colectivo Ni Una Menos – Córdoba, junto al resto de las organizaciones.

Las mujeres cubrimos el 70 por ciento del trabajo informal en el país, situación que es muy grave. Por ese motivo, nuestro eje de debate durante la jornada será abordar las implicancias de la reforma laboral y las políticas de ajuste.

Las organizaciones de trabajadores y trabajadoras nucleadas en la Intersindical avanzamos en acciones comunes para que el 8 de Marzo se instale para siempre en la agenda del movimiento obrero organizado, con volanteadas sobre el impacto de la Reforma Laboral en el trabajo de las mujeres, con asambleas en los lugares de trabajo, con la suspensión de tareas para discutir las condiciones laborales, Desde el espacio de la Intersindical de Mujeres seguimos apostando a sumar cada año nuevas organizaciones, conquistar más derechos y construir formas organizativas cada vez más efectivas y colectivas.

Más allá del trabajo que está realizándose al interior de cada gremio y de las acciones particulares planificadas para la fecha, el día 8 a las 10hs está prevista una conferencia de prensa brindada por las secretarias generales y adjuntas de algunos de los sindicatos participantes en el CISPREN (Círculo Sindical de Prensa y Comunicación de Córdoba) y posteriormente a las 18hs marcharemos con el resto de las organizaciones desde Colón y Cañada hacia plaza Vélez Sarsfield.