Convenio Radio Municipal de Humauca

La Seccional Jujuy, sigue trabajando en pos de más beneficios para sus Afiliadxs!!! Convenio con la Radio Municipal de Humahuaca para pasar música de nuestros agremiadxs en los horarios que no hay programación, esto redundará en el cobro por AADI para los nuestrxs. El Convenio es para los músicos de Humahuaca, de Jujuy y de toda la Argentina que estén afiliados al Sindicato Argentino de Músicos. Mail contácto: sademjujuy@yahoo.com

FEDERALISMO AL PALO

Miembros del Consejo Directivo Nacional viajaron a San Carlos de Bariloche con el objetivo de conformar la ¨Mesa Promotora¨ local del S.A.deM. en respuesta al pedido de lxs Compañerxs de esta localidad rionegrina.
La adrenalina se siente, llamadas y mensajes que por distintas redes sociales se dejan en horarios que, insólitos para un oficinista, son habituales para lxs músicxs. Se va delineando el proyecto que, desde Tierra del Fuego, allá por 2019 se comenzaba a soñar. Desde Humahuaca (Jujuy) también están comprometidos y desde ambas puntas del país se abraza el sueño.
La herramienta política denominada “21D”, en homenaje a la fecha de la fundación de nuestro sindicato, fue el cimiento para la refundación de un gremio que contenga las expectativas y necesidades de todas y todos los trabajadores de la música de nuestro país. En el 2021 participaron de las elecciones nacionales y recibieron la confianza de lxs Compañerxs para conducir los destinos de un S.A.deM. realmente federal. El primer año hubo que atravesar un camino más que sinuoso y esquivo pero con mucho esfuerzo de tanto en tanto. Se permitió visitar a músicos de lugares recónditos y atender sus necesidades e inquietudes particulares de cada región. Hoy, esas mismas inquietudes, los llevaron hasta San Carlos de Bariloche. Sofía, German, Pablo, Martin y muchas y muchos como ellos que desarrollan la labor musical entre postales cordilleranas pero, por otro lado, necesitan un panorama más prometedor para concretar los proyectos que cada quien tiene desde lo artístico y que, en lo relativo al Derecho Laboral, no permite ver una perspectiva prometedora.
El 14 de marzo a las 2:00 de la madrugada el compañero Ernesto Fisteus esperaba el colectivo que lo sacaría de San Salvador de Jujuy, haciendo la combinación a las 5:30 de la mañana con destino a el aeropuerto Horacio Guzmán de la ciudad de Perico en la ciudad histórica de Humahuaca. Mientras, en la otra punta del país, el compañero Marcelo Mansilla que se encontraba en la localidad fueguina de Río Grande, a las 6:00 de la mañana tomaba su avión rumbo a Buenos Aires para allí encontrarse con el Secretario General Marcelo Levicoy (Ushuaia), para luego, a las 6:30 a.m. del 15 de marzo, viajar al encuentro de estos cuatro corajudos gladiadores que estaban decididos a abrir la ̈Mesa Promotora del Sindicato Argentino de Músicos Bariloche y comenzar a concretar el sueño de tener un sindicato federal atendiendo a una iniciativa local.
Aterrizan. Sienten el viento fresco en la cara, el corazón late fuerte y llegan al paradero… El celular vuelve a sonar y cae el cronograma del día: 16 hs. encuentro con la Subsecretaria de Cultura que, amablemente, hizo un espacio para recibir a nuestros representantes. Allí las y los trabajadores conocidos por la funcionaria presentan a nuestros representantes y la charla comienza. Las problemáticas y dificultades de la actividad son comunicadas a Marisa De Aguiar -Sub Secretaria de Cultura de Bariloche- y nuestros compañeros plantean las herramientas con las que la representante gubernamental y el gremio pueden ayudar a resolverlas: salario mínimo, espacio laboral, ordenanza municipal que regule la actividad, música callejera, contrataciones de espectáculos provinciales y municipales; logrando concertar una mesa de trabajo conjunta con la Subsecretaría de Cultura a partir de la semana siguiente para abordar dicho temario.
18:30 hs. El corazón late fuerte una vez más y se acerca el encuentro con el resto de los Crxs de la ciudad que saben que hay cuatro trabajadores que tienen ganas de tener la herramienta sindical. Empiezan a llegar los Músicxs, ya se siente clima de asamblea en el aire, luego de 15 minutos de espera arranca el encuentro, toma la palabra German quien da la bienvenida y expone el objetivo de dicha asamblea a lxs Crxs, presenta a las autoridades Nacionales y las intenciones de apertura del S.A.deM. Bariloche, los requerimientos del estatuto del gremio son informados, así también los derechos, convenios colectivos de trabajo, leyes nacionales que son un paraguas donde protegernos y las preguntas empiezan a ser expresadas. Las respuestas brindan la sensación de tener un escudo protector y gratitud. Siendo las 19:30 hs. una inmensa mayoría de manos levantadas expresa la voluntad de crear de la Mesa Promotora del Sindicato Argentino de Musicos Bariloche.
¡¡La federalización está en marcha!!

Entrevista a nuestro Secretario General, balance anual y lo que vendrá….

Ricardo Vernazza, Secretario General del SAdeM

El pasado 12 de diciembre tuvimos nuestras asambleas Ordinaria y Extraordinaria. En la Ordinaria, los compañeros han aprobado en forma unánime la Memoria y Balance y el Plan de Acción. Fue otra asamblea con una participación federal muy importante, con casi 270 compañeros de distintos lugares del país y votaron, lo que le dio un impulso grande a nuestro objetivo de la federalización.
Entre todas las delegaciones hubo una sola junta promotora, la de La Plata, que se sumó este año. El resto tiene ya autoridades propias, y algunas incluso ya tienen un representante sentado en el Consejo Directivo del SAdeM, como Chubut, Córdoba y Tierra del Fuego.
Precisamente unos días antes habíamos inaugurado la sede del SAdeM y de la Obra Social en Ushuaia, un paso importantísimo en el camino de la federalización.
El Plan de Acción configura las actividades que el SAdeM se propone para el año que se inicia. Normalmente venimos planteando los mismos ejes. Uno central es justamente el de la federalización.
Otro es el tema de la equidad en el trabajo, especialmente en el caso de las mujeres; este año fue bastante productivo, porque apoyamos la Ley de Cupo
Femenino y eso se aprobó, y hemos trabajado fuertemente en el tema de la mujer.
Otro aspecto es el de la inclusión del músico en la Seguridad Social. En esto, hay que decirlo, hemos tenido un nuevo fracaso bajo el gobierno de Macri; estuvimos varios meses hablando con el secretario de Seguridad Social, pero finalmente lo echaron y perdimos todo ese trabajo, lo que nos impone seguir trabajando en ese sentido. Yo siempre soy optimista, cualquiera sea el gobierno; este es un gobierno nacional y popular, así que me imagino que tendremos las puertas abiertas. De todos modos hay que tener en cuenta que la reglamentación de la Ley del Músico la habíamos conseguido siendo Alberto Fernández jefe de Gabinete, y después igual la perdimos…
Y también seguimos en la lucha por la extensión territorial del SAdeM a todo el país y por los Convenios Colectivos de Trabajo. Lo primero incluye llevar la Obra Social a los músicos de todo el país, y en esto arrancamos ahora en diciembre con Tierra del Fuego, sumándola a las provincias donde ya estamos como Santa Fe y Córdoba.
En cuanto a las paritarias tenemos que ver cómo vienen las de 2019. El gobierno nacional está planteando aumentos por decreto, pero hay que ver la letra chica de esos decretos; el sueldo de los músicos por lo general están por encima de los del resto de los trabajadores, de modo que cualquier aumento por decreto que en promedio sea importante será menor que el conjunto… Pero hay que esperar a ver los decretos, y mientras tanto ya hemos cerrado las paritarias de este año: Teatro, Hoteles y Pubs que están en un 40%. La de Televisión este año tardamos muchísimo en cerrarla debido a los conflictos, junto con el resto de los trabajadores de TV, por la falta de paritarias: hicimos paro, movilizaciones y demás, y finalmente cerramos también en un 40% para el 2019.
Nos queda por ver la de 2020, pero eso será recién en marzo, especialmente en el marco de los aumentos que dé el gobierno y si las paritarias van a seguir funcionando.

Cuota sindical

La Asamblea Extraordinaria votó un aumento en la cuota solidaria que el músico aporta al Sindicato, ya que muchos compañeros señalaron que los $3 del aporte anterior eran muy poco. Ahora la cuota estará atada a la paritaria de Televisión: será equivalente a 20 minutos, o sea un 33% del salario correspondiente a la hora de TV. De esta forma esto también variará según los resultados que el SAdeM obtenga en las paritarias: si obtenemos buenos aumentos en las paritarias la cifra que recaudemos será menos simbólica…

En el mundo

Entre el 15 y el 18 de diciembre nos reunimos en Buenos Aires los sindicatos de América Latina integrantes de la FIM (Federación Internacional de Músicos), donde nos encontramos con compañeros de Chile, Brasil, Uruguay, Guatemala, Colombia, Perú.
Trabajamos sobre una importante agenda de lo que está pasando en la región, principalmente sobre cómo están afectando los cambios políticos las condiciones de
trabajo de los músicos. Y hablamos de empoderarnos en forma colectiva para enfrentar lo que está sucediendo en América Latina, la perdida de los pocos derechos laborales que aún nos quedan.
Fue una reunión muy interesante, especialmente porque el régimen laboral de los músicos en la Argentina es el más avanzado de la región, y ni hablar del resto del mundo, ya que está habiendo un avance monumental contra los derechos de los trabajadores en todos los países. Los franceses han perdido hasta la jornada de trabajo, ¡en Francia nada menos, donde nació el régimen de la jornada de trabajo en 1880, con la Segunda Internacional, ahora se impone el salario por hora! Así que el nuestro sigue siendo uno de los regímenes laborales más fuertes. Por eso el mundo nos mira, tanto nuestras leyes laborales como al movimiento obrero. Y por eso hay argentinos al frente de federaciones con la UNI-MEI (servicios), allí está Cortina, un compañero del sindicato de Comercio; y lo mismo en Panartes. Todo por la consideración que hay sobre el movimiento obrero argentino, en comparación con otros que casi se han desintegrado a partir del neoliberalismo y de la famosa “libertad sindical”…

“Seguir consolidando el SAdeM federal”

Ariel Trucchi, delegado de Córdoba, secretario de Prensa del SAdeM nacional, y flamante secretario de Turismo de la CGT Regional Córdoba

“Seguir consolidando el SAdeM federal”

Es un orgullo para nosotros, los compañeros del SAdeM, tener una representación y la dirección de una secretaría en una CGT tan histórica como la de Tosco, Atilio López, Elpidio Torres, que hoy conduce el Secretario General del SEP, Emilio “Pepe” Pihen…

Yo asumí como delegado del SAdeM de Córdoba en la Asamblea que se hizo en Carlos Paz en 2014. Pudimos llevar la oficina del Sindicato y de la OsdeM a pleno centro de Córdoba; teníamos también nuestras salas de ensayo con las que se le daba ese servicio a los afiliados. El triunfo del macrismo en el 2015 empezó a mostrar un panorama complicado. A partir de ahí, nuestro trabajo sindical se centró en hacer conocer a los compañeros que había un sindicato, y que tenían una obra social. Al existir un sindicato provincial, nosotros no teníamos la representación gremial en la provincia. Por lo tanto nosotros teníamos que construir desde el afiliado y darle servicios, no podíamos atribuirnos la representación colectiva de los músicos de Córdoba.
Con el transcurrir del gobierno de Macri se empezó a sentir la falta de liquidez del mercado interno, y con ella la merma del mercado cultural. Eso se notó en todos los aspectos de la cultura, no sólo en los músicos. Nosotros participamos activamente en la COSITMECOS (Confederación de Sindicatos de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social) donde hay otros gremios como Espectáculos, Actores, Prensa, Publicidad, Locutores, Cine, y allí pudimos ver la realidad muy dura de los distintos sectores. En el caso nuestro eso se reflejó en el achicamiento de nuestro proyecto: nosotros teníamos una oficina en pleno centro con atención al público, y tuvimos que reducirlo en forma importante. Esta situación no fue momentánea, nunca se estabilizó, fue cayendo sin cesar a lo largo de estos cuatro años.
Ahora hay un cambio, una nueva reaidad. A partir de este nuevo gobierno, se ve en la calle, se lo ve entre los mismos compañeros que estamos en esta asamblea, que muchos no tienen una sintonía partidaria con el nuevo gobierno pero sí se nota una esperanza, de un cambio de dirección en el que se sientan representados los sectores más vulnerables.

Creo que en este período hicimos un trabajo bastante eficiente, de resistencia, de no perder derechos. y fue muy difícil no retroceder. había que contener a las distintas delegaciones del país. Y lo que nos llevó en la elección anterior a sumar a muchos compañeros de todo el país, fue justamente la visión de un sindicato federal. El SAdeM federal no era una consigna, sino la visión de una construcción política que comprendiera a todos los compañeros de
las distintas delegaciones, hubo que ponerle el hombro a muchos compañeros que se caían por todos lados, por la desocupación, por la condición de la mayoría que no viven de la música sino que tienen un doble trabajo. Resistir eso fue muy duro.
La tarea que tenemos ahora es seguir consolidando las delegaciones, no sólo con presencia sino llenarlas de contenido, con un contenido de formación sindical. no basta tener más delegaciones que digan “Somos el SAdeM”. ¿Por qué somos el SAdeM? ¿Qué queremos hacer con el SAdeM? No sólo para sumar más músicos, se trata de luchar por los derechos de los trabajadores, y para eso de ir por leyes municipales, por leyes provinciales. Con este cambio de gobierno tenemos la oportunidad de avanzar en políticas de inclusión y de obtención de derechos, que fueron mermados no sólo por el último gobierno sino también por el anterior. Yo puedo comulgar tal vez más con el gobierno de Néstor y Cristina que con el gobierno de Macri, pero también soy consciente de que se derogaron leyes, de hecho no pudimos hacer aprobar la Ley del Músico.
Esos serán objetivos fundamentales, porque tener un Convenio Colectivo de Trabajo pero no tener un marco legal ni gobiernos provinciales que hagan cumplir la ley, hace esos logros muy débiles. Habrá que sentarse con los distintos actores, de la cultura, del gobierno, para que ese CCT tenga un marco legal que lo sustente, y que en la práctica haya las inspecciones necesarias para que los músicos empiecen a tener la retribución de lo que hacen.
Estamos cansados de ver cómo trabajan a la gorra (por más que haya espacios donde efectivamente se trabaja con esa modalidad), pero hay muchos lugares donde sigue siendo necesario pagar para tocar, y eso merece una respuesta. Nsotros luchamos para que eso se termine.

Necesitamos la representación gremial como la necesita cualquier trabajador de cualquier rama

Siguiendo con nuestras entrevistas a referentes de distintas delegaciones, entrevistamos a Gustavo Zurbano, junta promotora regional La Plata-Berisso-Ensenada

“Necesitamos la representación gremial como la necesita
cualquier trabajador de cualquier rama”

Nuestra experiencia arrancó hace unos dos años, pero tomó impulso a partir del 14 de mayo de este año 2019, con una asamblea de unos 100 compañeros, lo que nos permite
─por primera vez en nuestra historia como músicos platenses─ participar en estas asambleas generales ordinarias del SAdeM.
La razón por la que no existía el SAdeM en La Plata es porque allí existía una Asociación Profesional de Músicos pero que también tiene personería gremial desde hace 70 años, lo que nos impedía construir el SadeM, a la vez que nos encontrábamos huérfanos de representación gremial, ya que en los hechos hace mucho tiempo que la Asociación dejó de ser una representación sindical.
La iniciativa del SAdeM nacional de constituir la regional La Plata es una decisión importante: se trata de una zona en la que tenemos muchísimos compañeros músicos sin
representación, por lo que en la situación laboral tan depreciada que existe hoy tampoco tenemos una herramienta para la defensa de nuestros derechos.
Necesitamos la representación gremial como la necesita cualquier trabajador de cualquier rama o rubro que produzca ganancias. La producción de renta por las industrias
musicales es muy importante: casi un 3% es casi la mitad de lo que se invierte en educación; por eso decimos con orgullo que parte de nuestro trabajo posibilita que
nuestro país tenga educación pública, laica y gratuita.
La situación que se abre con el cambio de gobierno sin duda mejora las condiciones para avanzar. Las condiciones laborales se han ido deteriorando en este último período, y nos encontramos con situaciones como la de los compañeros del Teatro Argentino, que están en medio de un gran conflicto, y que a la hora de definir paritarias tienen dificultad para decidir quién se va a sentar en esas negociaciones para defender sus derechos.
Existen muchos otros ejemplos. Y la orfandad no es sólo a la hora de defender nuestro salario, sino que nos impide tener la posibilidad de ir con nuestra compañera a un obstetra, o con nuestro hijo a un oculista…
De acuerdo a la legislación argentina, nosotros estamos obligados a cotejar con el otro gremio, ya que no pueden coexistir dos de la misma rama en la misma región. Nuestra mesa promotora está en un proceso de consolidación de una masa de afiliados para poder ir a ese cotejo y poder constituirnos en una verdadera regional del SAdeM, con listas que se sometan a una elección y se elija una dirección que asì represente efectivamente al conjunto de los músicos.

Tiene la palabra Tierra del Fuego

De punta a punta del país, iniciamos desde Jujuy, pasamos por Chubut, es el turno de nuestra regional Tierra del Fuego

Javier Piñal: “Caja del Salario, sede propia, soluciones habitacionales” principales objetivos para esta nueva etapa.

Allá en Tierra del Fuego, lo que venimos llevando adelante es la cuestión de la Caja del Salario. Aunque los eventos artísticos que se hacen en la provincia no son muchos, está bien activa. La Caja es lo que corresponde a los músicos sobre sus aportes sindicales y a la Obra Social. La Caja ─en este caso es municipal─ es donde el sindicato registra los aportes correspondientes a cada músico, y esa es la base del salario de las bandas de la provincia y de las que van a tocar, por ejemplo de Buenos Aires, a los festivales de allá.
Este año pasaron 943 músicos por el festival “La Noche más Larga”, que incluye siete noches con los distintos géneros: la del rock, la del folklore, tropical, tango, y demás. La idea del SAdeM es promover que en esos escenarios puedan trabajar músicos locales.
Eso es lo que coordinó el sindicato con el municipio de Ushuaia, para darles oportunidad a los músicos locales; por ejemplo se logró que en la noche del folklore, además del
Chaqueño Palavecino y Soledad tocaran 10 grupos de Tierra del Fuego, con los mismos elementos técnicos y trasmitido a todo el país. Nosotros estamos muy lejos de los centros,
y por eso es tan importante hacernos ver y escuchar.

Otro logro de este período es, en una ciudad donde ya no hay geográficamente lugar para nadie más, y ampliar el ejido urbano es carísimo (unos 150.000 dólares un terreno), haber conseguido de la intendencia que nos entreguen 22 soluciones habitacionales para los afiliados del gremio. La expectativa es llevar eso, el próximo año, a 40 soluciones para el SAdeM.
También logramos que, después de 35 años, y con una inversión de casi 3,5 millones de pesos, los compañeros de la Banda Municipal tengan su propio espacio físico para
ensayar. Hasta ahora siempre era prestado, y ahora tienen reci{en construida una sala exclusiva, acustizada, probada, medida, como tiene que ser.
Hace poquito, además, estuvimos inaugurando en Ushuaia la sede provincial del SAdeM y de la OSdeM. El año que viene tenemos la tarea de ponerla en funcionamiento, y de
traer más gente al sindicato, porque sabemos que los músicos no todos tienen rentabilidad o la posibilidad de ser estatales. Y darles, desde luego, la posibilidad de una
Obra Social firmando los convenios que necesitamos.

Entrevista a nuestro delegado en Chubut, Ignacio Stankewitsch

Siguiendo con las entrevistas a nuestros delegados en el marco de nuestra asamblea nacional, desde Jujuy hoy nos vamos a la provincia de Chubut.

“Esperamos pronto llevar a cabo la reglamentación de la ley provincial”

Este último período fue dificilísimo. En nuestra provincia vimos, como en todas, el cierre de muchas fuentes de trabajo para los músicos,ya que al bajar el consumo la gente deja de ir a los espectáculos, a los restaurantes, a los boliches donde tocan las bandas, el público que va consume menos… A nosotros eso nos golpeó muy fuerte. Y los pocos que pudieron seguir trabajando, lo hicieron a la baja porque ni siquiera se les podía pagar lo que correspondía. Y nosotros debimos frenar varios reclamos que queríamos llevar adelante porque, aunque eran justos, la realidad se nos imponía…
Así y todo, en este período seguimos impulsando la puesta en marcha de la reglamentación de la Ley del Músico de la Provincia de Chubut, que para nosotros significa la Caja del Salario, los aportes jubilatorios de obra social… Lamentablemente sufrimos una situación de crisis general: los propios empleados provinciales ─los de salud, educación, judiciales─ cobran su sueldo en forma escalonada, así que ¿qué quedaba para nosotros? El Estado nos ve casi como un “accesorio”… Y nosotros, por las características de nuestra actividad, estamos más dispersos que otros trabajadores, inclusive a veces somos competidores entre nosotros mismos, falta conciencia gremial…
Todos esos factores jugaron en contra. Ahora tenemos expectativas, con el cambio de gobierno nacional, de poder llevar a cabo la reglamentación de la ley provincial, que nos va a permitir recaudar lo que corresponde de los 67 festivales que se hacen por año en Chubut, que los compañeros cobren como mínimo lo que marcan los CCT, y que la Caja provincial pueda pagarlo, en la provincia no cambió el signo político del gobierno, pero hay un compromiso ─al menos en el gobierno nacional entrante─ de que, a diferencia del gobierno anterior, se le van a mandar a las provincias las partidas que les corresponde. La crisis de nuestra provincia se debe en gran parte a que el gobierno nacional ha retenido las coparticipaciones, que tienen que ver con la pesca, la minería, el petróleo, el aluminio en Puerto Madryn… Al cortarse las coparticipaciones, la caja provincial no puede pagar ni los sueldos de los empleados, los médicos, enfermeros… No queremos que continúe un sistema en el que los compañeros tienen que facturar, a veces incluso a través de la factura de un amigo, etc., y después cuando lo necesitan no se pueden jubilar, no tienen la cobertura de la obra social porque no están aportando, etc. Esta situación también desfinancia a la Obra Social y al Sindicato, ya que si no entra el dinero que tiene que entrar no podemos dar la cobertura que corresponde.

También estamos con la Ordenanza de Teloneros de Comodoro Rivadavia, que estuvo frenada todos estos años por el mismo problema: si el Estado no cuenta con la Caja para hacer los pagos, te frena la reglamentación. Aparte que contrata menos, y termina pagando por debajo de lo que dicen los convenios.
En Chubut los mùsicos y mùsicas reclaman que les demos las coberturas que tenemos que dar. Ahora nosotros estamos tratando, desde la Obra Social, de formalizar los convenios con los colegios médicos y con las cadenas de farmacias para tener esas coberturas. Eso en sí mismo va a hacer que muchos compañeros que estaban expectantes o descreídos se arrimen y se sumen, asì que creo que vuelve un período de crecimiento. Las conversaciones con los colegios médicos y las farmacias están muy avanzadas, así que creo que eso saldrá pronto, aunque algunos de esos acuerdos (por ejemplo con el colegio médico del sur de la provincia de Chubut) están pendientes de algunos cambios que sus directivos esperan en la política económica nacional. Cuando se aprueben, eso beneficiará no sólo a nuestros afiliados de la provincia, sino a los de todo el país, que muchas veces están de gira y necesitan una cobertura ante cualquier eventualidad.

Ignacio Stankewitsch, regional Chubut