Si una Mujer dice NO, es NO !!! #MiraComoNosPonemos

Mirá como nos ponemos en el SADEM! ¡NO ES NO!

La cruda denuncia de violación de la actriz Thelma Fardín en el lugar de trabajo, la necesidad de que 400 compañeras actrices tuvieran que acompañarla para vulnerar el blindaje patronal al violador, es un paso más contra la violencia de género. También pone sobre la mesa las condiciones de trabajo de menores artistas.

Ninguna de estas cuestiones nos sorprende hoy en el SADEM, estamos preparados para recibir denuncias y acompañar a las víctimas de cualquiera de las formas de violencia contra la mujer o niños.

Vimos el problema de los abusos en el trabajo e iniciamos hace tres años la campaña permanente del ¡NO ES NO! orientada a lasvíctimas y victimarios. La intensa actividad nos llevó a que, en el nuevo consejo directivo que asumió en Setiembre de 2018, creáramos la Secretaría de Género y Diversidad para que centralice las actividades de atención a las compañeras y la coordinación de la lucha con otros colectivos y creamos espacios de debate como “MUJERES EN LA MÚSICA, UN ESPACIO PARA CONSTRUIR ENTRE TODES”. Asumimos la responsabilidad de luchar por la equidad en cada sector de la profesión, en ese sentido apoyamos el proyecto de ley de espacios para las mujeres en los festivales, en cada proyecto de normativa nacional, provincial o municipal avanzamos hacia la equidad de contratación y condiciones laborales y nos comprometimos en el Taller de Mujeres de Uruguay del Grupo Regional de Sindicatos de Músicos de FIM en trabajar para alcanzar la mitad de mujeres empadronadas y la integración del 50 % del Consejo Directivo por mujeres.

 

Nuestra lucha por las condiciones de trabajo de menores músicos tiene ya una larga historia. Desde aquel año 2000 donde detectamos el trabajo de los menores del Coro de Niños del Teatro Colón en condiciones ilegales en el video del fin de siglo, que desembocó en las denuncias de las condiciones que ese mismo coro tenía y tiene en el propio Teatro Colón, nos llevó a un largo proceso judicial que luego de diez años nos dio la razón pero no consiguió que el Teatro Colón modificara las condiciones en las que hoy trabaja el coro, también generó la normativa específica para que los niños contratados en la

 

actividad privada estén protegidos, la creación de una oficina especial en la Secretaría de Trabajo, oficina que el Gobierno de la Ciudad disolvió por una denuncia de SADEM por la participación de niños en el show de Roger Waters. Toda esta lucha no alcanzó TODAVÍA para que el estado cumpla con sus obligaciones con el trabajo de menores pero sirvió para crear la normativa que protege hoy a los trabajadores menores en la actividad privada.

El SADEM pelea por tus derechos y hace años viene trabajando en esta problemática que se profundiza. Tenemos la experiencia y los medios para escucharte y llevar tu denuncia de la mejor forma, sabemos lo que te está pasando…

¡DENUNCIÁ! ¡AYUDÁ A TU COMPAÑERA A DENUNCIAR LO QUE LE ESTÁ PASANDO! TERMINAR CON LOS ABUSOS EN EL LUGAR DE TRABAJO, EN EL SENO FAMILIAR O EN LA CALLE ES COSA DE TODOS. TE ESPERAMOS EN EL SADEM, O DENUNCIÁ EN LAS LINEAS 144 ASISTENCIA Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO, 137 ATENCION A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR, O AL 0800-222-1717, ATENCIÓN A VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL. AYUDANOS A DIFUNDIR ESTE MENSAJE!!! MIRA COMO NOS PONEMOS!

#NoEsNo

#MiraComoNosPonemos

POR EL TRABAJO DE LOS MÚSICOS, DECIMOS NO !

¡NO AL PRESUPUESTO 2019!
 
El presupuesto para Cultura propuesto para el 2019, profundiza la pérdida de trabajo y precarización de los artistas.
Hasta el 2015, el estado nacional se había transformado en el mayor empleador de artistas, en especial músicos. Muchas veces en desmedro de la actividad privada. En 2016 sufrimos la pérdida de miles de fuentes de trabajo eventuales por el retiro brusco del estado de las contrataciones de músicos, fuentes de trabajo que la actividad privada no pudo absorber porque ya se sentía la crisis económica. Cada año esta pérdida se profundizó y creció la contratación precaria de músicos en peores condiciones económicas y de trabajo.
El Ministerio de Cultura sufrió dos fuertes ajustes, la primera en una fuerte disminución estructural perdiendo partes de su estructura, y luego la degradación a Secretaría. Este ajuste no fue sólo estructural. Esos primeros despidos del 2016 continuaron con el despido de los compañeros de la compañía de Danza por la Inclusión. Los compañeros de la Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín continúan en condiciones precarias y fue brutal la pérdida de presupuesto para contrataciones eventuales.
En estas condiciones nos proponen el presupuesto para 2019.
En el rubro de GESTION DE ORGANISMOS ESTABLES, se ven fuertísimas caídas de presupuesto para cada uno de los organismos, vemos que el presupuesto de la Orquesta Sinfónica Nacional cae un 88%, el de la Orquesta de Música Argentina Juan de Dios Filiberto cae un 83 %, la Banda de Ciegos un 67 %, el Coro Polifónico un 68%, en Coro Nacional de Jóvenes un 26%, en Coro de Ciegos también un 26 %, el Coro de Niños un 21 %, y el resto de los organismos con caídas similares. Se ve también en ese rubro, un fuerte crecimiento de un ítem llamado Conducción, Planificación y Supervisión, que el presupuesto ascendió un 53 %, lo que le dará a las autoridades de la Secretaría una peligrosa discrecionalidad en la distribución de ese presupuesto. Más allá de todo esto, el TOTAL del presupuesto que la Secretaría de Cultura recibirá para la GESTIÓN DE ORGANISMOS ESTABLES aumentará SÓLO un 25 %, aumento que no alcanzará para empatar la pérdida de poder adquisitivo del salario, que el propio gobierno ya calcula una inflación de alrededor del 40 % para el 2018 y un número similar para el 2019.
Párrafo aparte para la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín, se encuentra “aparte” del presupuesto de Gestión de Organismos Estatales atento a que todos sus integrantes están en condiciones laborales precarias, su presupuesto disminuye un 87 %, lo que transforma en imposible la promesa de regularización que el exMinistro Avelluto (hoy secretario) le hiciera a este sindicato.
Pero el ajuste más brutal se siente la pérdida de las fuentes de trabajo eventuales. El presupuesto elimina la promoción de las Ferias, Fiestas y Festivales nacionales, el fortalecimiento de organización de cultura comunitaria y la presencia territorial de los Puntos Culturales, y otras actividades en la que los músicos participábamos contando con un salario eventual.
La Promoción y Apoyo a Orquestas Infantiles y Juveniles tiene una disminución del 79 %, actividad que este año el gobierno, con bombos y platillos y la presencia del Maestro Dudamel incluida, se comprometió a asignar mayores recursos.
Estas disminuciones se repiten en los presupuestos para el CCK, Tecnópolis, y los medios públicos. Ya vimos precarizadas las contrataciones del estado en esos espacios, despidos masivos, y la disminución de contrataciones eventuales. El canal público se desentendió ilegalmente de los salarios de los festivales que transmite, traspasándole la obligación a los municipios, y lejos estamos de poder regularizar la situación de los compañeros contratados en Paka Paka, Encuentro, Radio Nacional, etc.
Este presupuesto cuenta además con una transmisión brutal de “gastos” a las provincias, lo que pronostica una disminución igual o mayor para los presupuestos de cultura provinciales, y a su vez esto se trasladará a las municipalidades, lo que nos muestra que el 2019, sumado a la crisis que la actividad privada está sobrellevando, los músicos seguiremos perdiendo fuentes de trabajo en todos los niveles estatales.
El derecho al acceso a la cultura de los ciudadanos es un derecho que tiene el mismo estatus constitucional que cualquier otro, no hay derechos de primera y de segunda. La promoción, difusión y el apoyo al desarrollo de los artistas nacionales es una obligación que el estado nacional se comprometió en muchos documentos internacionales que se transformaron en leyes con rango constitucional como la Recomendación Relativa a la Condición del Artista de UNESCO, Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural y otros acuerdos internacionales. La progresiva disminución aleja cada vez más al presupuesto de cultura del 1 % del presupuesto general recomendado por UNESCO. Y los artistas vemos perder miles de fuentes de trabajo dignas.
La cultura argentina merece una promoción y difusión de acuerdo a su calidad, no hay “ingreso al mundo” sin nuestra propia identidad. Los argentinos tenemos el derecho al acceso a nuestra cultura, un derecho fundamental para alejar muchos de los males que hoy nos aqueja como sociedad. Los músicos necesitamos de esas fuentes de trabajo para nuestra subsistencia. Por todo esto, decimos:
 
¡NO AL PRESUPUESTO 2019!

Desde Pinamar, Los Artistas Callejeros defienden su ordenanza !!!

Compartimos la nota que realizara Catalejo Pinamarense a nuestra Secretaria de Organización Maria Laura Viglieca con motivo de las actividades que se inician por parte de Artistas Callejeros en defensa de la Ordenanza municipal que declaraba al Arte Callejero como Patrimonio Cultural y que fuese vetada por el intendente dirigente de Cambiemos,  Martin Yesa.

El Arte no es delito

Los artistas y vecinos pinamarenses se auto convocaron para consensuar un plan de acción en repudio al veto de la ordenanza “Patrimonio Cultural de la Actividad Callejera”, por parte del ejecutivo municipal conformado por el gobierno de Cambiemos de Martin Yeza, que, luego de su sanción por unanimidad dentro del recinto del Honorable Concejo Deliberante de Pinamar, propició a la formación de un Proyecto de Ley desde la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires para la protección de los artistas.
En el marco de un contexto político que acentúa la precarización laboral en general y la persecución ideológica; y que a su vez genera una detención en materia de ampliación de derechos, los relega e incluso los niega.
Esta vez, a través de un Colectivo Cultural de ciudadanos pinamarenses, se pretenderá dar forma al valor de la libertad de expresión, a la libertad de trabajar de lo que aman y al cumplimiento efectivo de sus derechos y garantías; por otro lado nos demuestra la existencia de una multitudinaria materia prima de artistas, esencial para las ciudades que pretenden ser turísticas, no solo por sus apariencias geográficas, sino también por su cultura.

Entrvista

Entrevistamos a María Laura Vigliecca, secretaria de organización del SADEM (Sindicato Argentino de Músicos), quien llevó adelante, junto a otros artistas de la ciudad, la iniciativa de la sanción de la ordenanza municipal:
¿Por qué deciden iniciar la propuesta en el Concejo Deliberante de Pinamar?
-El proyecto de ordenanza nace a partir de dos hechos lamentables en la ciudad, uno de ellos fue el atentado al mural de la Escuela N°5 del barrio San José y el más grave fue la represión que sufrieron los chicos que practican “Freestyle” en la plaza de la Terminal Vieja de Pinamar, que se dio por parte las fuerzas especiales GPM, donde tiraron gases y bajaron con palos. En un contexto en el que casi como política de estado de Cambiemos, están reprimiendo en todo el país a los Artistas Callejeros. La ordenanza fue presentada por el presidente del Bloque de Unidad Ciudadana, el concejal Gregorio Estanga, en la Comisión de Seguridad que él preside. Luego de tres semanas de trabajo en comisión, fue aprobada por unanimidad de todos los bloques políticos el día 7 de septiembre de 2018.
¿Cuáles son los ejes principales de la ordenanza?
-En principio la declaración de Patrimonio Cultural del Municipio al Arte Callejero, eso no solo le otorga protección, sino que además obliga al estado a fomentar y garantizar la libre expresión artística en el municipio. Está orientado a la puesta en valor del arte de Pinamar, garantizando la diversidad cultural, la protección de la integridad física de los artistas y sus instrumentos de trabajo. Por otro lado prevé la creación de polos turísticos nutridos de cultura en todo el municipio, produciendo un alto impacto en la economía local, como la creación de nuevos puestos de trabajo. Básicamente, esta ordenanza podría transformarse en el cimiento de una ciudad cultural innovadora y sustentable.
¿Cómo nace el Proyecto de Ley?
-Desde la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, el legislador Miguel Funes, decide presentar un Proyecto de Ley Provincial inspirado en el espíritu de nuestra ordenanza, en el que colaboramos con la redacción. Lo importante de la aprobación de la ordenanza, es el precedente que sienta a nivel nacional y provincial, que es fundamental para el nacimiento de este Proyecto de Ley que reconoce los derechos que hace años venimos reclamando los artistas. Por otro lado, en una coyuntura tan compleja en el que en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cambiemos está proponiendo una reforma al Código Contravencional que criminaliza el arte callejero. Entendemos que nuestra ordenanza en Pinamar y la presentación del Proyecto de Ley Provincial, es un espejo en el que podrían mirarse los legisladores porteños a la hora de levantar la mano, pensando en los artistas, en el arte y en la cultura callejera en términos de identidad.
¿Cuáles son los objetivos de la Asamblea de Artistas?
-La Asamblea fue para discutir el plan de acción con el que vamos a, no solo repudiar el veto de Martin Yeza, sino a solicitar la insistencia del tratamiento en el Honorable Concejo Deliberante de Pinamar. Apelamos a la madurez política de los concejales de Cambiemos, que hace menos de un mes acompañaron con su voto esta ordenanza, para que escuchen a los artistas y a su vez sean voceros ante el ejecutivo de su partido de los reclamos que en el Concejo Deliberante supieron interpretar, con la responsabilidad que les confiere el cargo que ocupan.
¿Qué actividades artísticas incluye el plan de acción de este nuevo Colectivo Cultural?
-La idea es hacer intervenciones artísticas en puntos estratégicos visuales de la ciudad, no solo para mostrar la cantidad y calidad de los artistas pinamarenses, sino que además es para invitar a los ciudadanos de Pinamar a que nos acompañen.

Fuente:

https://catalejopinamarense.wixsite.com/catalejopinamar/educacion-y-deportes/el-arte-no-es-delito

 

¡LA MÚSICA ES TRABAJO, NO ES DELITO!

¡NOS MOVILIZAMOS CONTRA EL PROYECTO DE MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO CONTRAVENCIONAL!

#LaMúsicaEsTrabajoNoEsDelito #SADeM

FUE EL MARTES 10 DE JULIO DESDE LAS 15 HS

Luego de una semana muy activa contra el proyecto de modificación del Código Contravencional en los despachos de funcionarios que tienen la responsabilidad de la aprobación del proyecto, AHORA LA CALLE!

¡LA MÚSICA ES TRABAJO, NO ES DELITO!

Empezamos en la Legislatura con Carlos Tomada y su equipo de colaboradores de la Comisión de Justicia y de otros legisladores del Bloque de Unidad Ciudadana. Por lo grave de la propuesta, que le da a un policía la oportunidad de detener a un ciudadano con sólo decir que recibió una denuncia anónima, nos explicaron que el bloque de UC se opondrá a todo el proyecto. Nos propusimos trabajar en conjunto con el Legislador en encontrar la normativa adecuada para descriminalizar a la música.
Junto a otras organizaciones que representan artistas y espacios culturales nos reunimos con el ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro, donde le planteamos la peligrosidad del proyecto de ley para los músicos y los lugares de trabajo. Coincidió con nuestra preocupación y prometió intervenir en la redacción de la norma para que no castigue a la cultura.
Nos reunimos con el Legislador del PRO, Guillermo Gonzalez Heredia y el Presidente de la Comisión de Justicia de la Legislatura, el Legislador Daniel Presti, que nos dijo que el proyecto no tiene el espíritu de perjudicar a los músicos ni a los espacios de trabajo, práctica o estudio. Se comprometió a trabajar en conjunto sobre el proyecto para que no perjudique a la actividad de ningún músico.
Llevamos nuestro rechazo a la criminalización de la música del proyecto de modificación del Convenio Contravencional ante los Legisladores María Andrea Conde, Mariano Recalde y Javier Andrade de Unidad Ciudadana, Gabriel Solano del Frente de Izquierda y de los Trabajadores y Fernando Vilardo, Autodeterminación y Libertad, que escucharon nuestro reclamo y prometieron su apoyo.

También nos reunimos con el Legislador del Bloque del Frente Izquierda y de los Trabajadores (FIT), Patricio del Corro, para llevarle nuestro rechazo al Proyecto de modificación del Código Contravencional. Coincidimos en lo peligroso del proyecto para la actividad musical toda y en la criminalización de los músicos. Nos dió su apoyo para cuando el proyecto se trate en la sala y ofreció el acceso a los medios de su sector, como por ejemplo La Izquierda Diario, para difundir nuestro rechazo y nuestras acciones. Seguiremos en contacto para que este proyecto no afecte a los músicos.
Terminamos la semana reuniéndonos con el Subsecretario de Justicia, del Ministerio de Justicia y Seguridad, Hernán Najenson y el Asesor del Ministro, Pablo Alvarez Palma, funcionarios del ministerio desde donde se escribió el proyecto de modificación del código contravencional. Nos ratificaron que el proyecto no tiene como objetivo perjudicar a la música y a los músicos, ni a los artistas callejeros. Nos informó que aceptarán cualquier modificación que desde la legislatura o el ministerio de cultura se soliciten para que el proyecto no perjudique a la cultura. No sólo hablamos del proyecto, hablamos también de como el código contravencional criminaliza la música y a los músicos, y la actitud de la policía ante los compañeros que trabajan como artistas callejeros, les mostramos algunos de los videos de represión policial que circulan por las redes sociales, nos solicitó que se hicieran las denuncias correspondientes ante la fiscalía para poder tomar las medidas correspondientes.
Hace trece años que venimos luchando contra la criminalización de la música, desde CROMAÑON, NUNCA DEJAMOS DE LUCHAR, más allá de las explosiones combativas del sector cuando pasó alguna tragedia, alguna clausura, alguna represión a músicos, todo el tiempo insistimos es despenalizar la música en todos los códigos de la Ciudad.
Esta es una oportunidad de poner sobre la mesa nuestro reclamo y que para siempre la actividad profesional del músico, en la calle, su casa o en los lugares de trabajo, esté reconocida como un tesoro cultural, como un trabajo, no como un delito.

SINDICATO ARGENTINO DE MÚSICOS