#8M – Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Por qué se conmemora el Día Internacional de la Mujer

Cuáles fueron los hechos que llevaron a recordar la fecha que desde hace más de 40 años se conmemora en todo el mundo

La tragedia, las movilizaciones de miles de obreras, los reclamos por mejoras laborales y el pedido de equidad salarial y de derechos, entre otros sucesos, originaron la fecha que desde 1975 se conmemora cada 8 de marzo.
Antes de que la ONU institucionalizara esta conmemoración específicamente, era recordada como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora ya que su concepción y espíritu de origen fue netamente sindicalista.
El día resume la lucha obrera que durante décadas llevaron adelante miles de trabajadoras en todo el mundo que proclamaron el reconocimiento de sus derechos. Lo hicieron marchando por las calles de las grandes ciudades que ya habían visto caminar a los artífices de las revoluciones sociales.
El 8 de marzo de 1875 cientos de mujeres trabajadoras de una fábrica de textil de Nueva York marcharon por las calles de la ciudad contra los bajos salarios y por la diferencia que sufrían en comparación con sus pares: la mayoría cobraba menos de la mitad que los hombres.
El final fue trágico: 120 mujeres murieron como consecuencia de la brutalidad policial. La indignación provocó que las trabajadoras fundaran el primer sindicato femenino.

Cuando habían pasado poco más de tres décadas de que se realizó aquella primera movilización de trabajadoras, un siniestro marcó la primera bisagra en la historia del trabajo y de la lucha sindical en todo el mundo.
En marzo de 1908, la fábrica textil Cotton, de Nueva York, se incendió con cientos de trabajadoras adentro. Al menos 130 mujeres quedaron atrapadas en el interior de la fábrica mientras las llamas las consumían y el fuego devastaba todo a su alrededor.
El hecho no fue fortuito: 40 mil trabajadoras textiles se habían declarado en huelga y las mujeres de Cotton lo hicieron con permanencia en el lugar de trabajo tras reclamar a los dueños de la fábrica la reducción de la jornada laboral a 10 horas, igualdad salarial con los hombres que ejercían las mismas actividades y por las pésimas condiciones en las que debían desarrollar sus tareas.

Ofuscado por el reclamo de las obreras, el patrón mandó a cerrar las puertas de la planta como intento de hacerlas desistir de la medida de fuerza. No lo hicieron y el hombre fue más allá, por lo que se ocasionó la fatalidad.

En marzo de 1908, la fábrica textil Cotton, de Nueva York, se incendió con cientos de trabajadoras adentro. Al menos 130 mujeres quedaron atrapadas en el interior de la fábrica mientras las llamas las consumían y devastaban todo a su alrededor
Tres años después un hecho similar volvió a enlutar a la clase obrera. El 25 de marzo de 1911, unas 149 personas —la mayoría mujeres— murieron en el incendio de la fábrica Triangle, en la misma ciudad. El siniestro reveló las precarias condiciones en las que trabajaban las obreras, muchas de ellas inmigrantes muy pobres.
Triangle era una fábrica de camisas que ocupaba los pisos 8, 9 y 10 del edificio Asch, ubicado en la esquina de las calles Washington Place y Greene Street, en Manhattan, Nueva York.

La fábrica era tan grande y era tan poca la paga que los dueños temían que las empleadas robasen las prendas, por lo que ordenaron a los encargados de la planta cerrar las puertas una vez que el personal ingresara y no abrirlas hasta el horario de salida.
La idea fue una trampa mortal: a las 16:45 del 25 de marzo de 1911 se desató el feroz incendio y la peor tragedia de la industria textil.
Los tres pisos fueron prácticamente devorados por las llamas. Las muertes fueron por quemaduras, inhalación de humo y aplastamiento, provocado por el derrumbe.
Solo algunas pocas salvaron su vida. Una de ellas, Pauline Pepe, años después contó el horroroso momento que vivió: “Fue horrible, al descender vimos las tres escaleras en llamas. Todo estaba lleno de cuerpos. Fue terrible, nunca lo olvidaré. Jamás”.

Poco antes de la tragedia,el 19 de marzo de 1911, un millón de mujeres habían marchado en reclamo de sus derechos laborales y contra las deplorables condiciones en las que debían trabajar.
El 11 de abril de ese año, los propietarios de Triangle fueron imputados por homicidio culposo al ser considerados responsables de esas muertes. El 4 de diciembre se inició el juicio hasta que el 27 de ese mes, la Justicia los declaró inocentes. Tras 23 pleitos legales, el 11 de marzo de 1917 fueron sentenciados a pagar indemnizaciones de tan solo 75 dólares por cada vida perdida.

Derechos, el reclamo que puso de pie a las mujeres de todo el mundo

Las movilizaciones de mujeres continuaron. El 28 de febrero de 1909, un año después del incendio de Cotton, más de 15 mil mujeres salieron a la calle para exigir mejores salarios, reducción de la jornada laboral y el derecho al voto.
Para 1910, la Internacional Socialista proclamo el Día Internacional de la Mujer para reivindicar el sufragio femenino, la no discriminación laboral, el acceso a la educación y otros derechos fundamentales.
La conferencia no decidió una fecha concreta, pero fue decisiva: el día comenzó a conmemorarse al año siguiente.

En 1911, Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza lo celebraron el 19 de marzo con mitines a los que asistieron más de un millón de personas, la inmensa mayoría, mujeres.
En Estados Unidos y el centro de Europa, la conmemoración reivindicativa empezó a extenderse a otras zonas.
Y para febrero de 1913, las mujeres rusas celebraron el Día Internacional de la Mujer, que en otros países comenzaba a señalarse en el calendario el 8 de marzo.
Cuatro años después, en plena Primera Guerra Mundial (1917), las mujeres rusas reaccionaron a la muerte de más de 2 millones de soldados en la guerra: convocaron una huelga para el último domingo de febrero.
Las protestas y manifestaciones iniciadas aquel 23 de febrero y hasta 8 de marzo condujeron a una movilización general contra la monarquía y por el fin de la guerra. Los levantamientos provocaron la abdicación del zar ruso y condujeron a un gobierno provisional que les concedió a las mujeres el derecho al voto.
Lo que siguió fue tras la revolución de octubre y de la mano de Alexandra Kollontai —feminista bolchevique— fue el voto de la mujer, divorcio legal y el aborto. Además, logró que el 8 de marzo sea considerado fiesta oficial en la entonces URSS. En 1965, el Sóviet Supremo decretó el 8 de marzo como día no laborable.
En 1975, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.
Dos años más tarde, en 1977, la Asamblea General de la ONU invitó a los estados a proclamar, según sus tradiciones y costumbres, a celebrar “un día al año como el Día de las Naciones Unidas para los derechos de la mujer y la paz internacional”.
En 1994, la actriz polaca Beata Pozniak pidió al Congreso de los Estados Unidos reconocer el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer porque hasta la fecha no lo había incorporado.

En Argentina, en 1947, con la primera presidencia de Perón, se sanciona la ley del voto femenino. Eva Duarte presidió la Comisión Pro Sufragio.
Eva Duarte proclamó el derecho al voto femenino tras el reclamo de miles de mujeres. Recién el 11 de noviembre de 1951 se realizaron las elecciones presidenciales por las cuales Juan Domingo Perón fue electo para su segunda presidencia.
Ese día miles de mujeres concurrían por primera vez a ejercer su derecho al voto: el 90% del padrón femenino concurrió a sufragar.
En 1918, las mujeres inglesas mayores de 30 años votaron por primera vez. En 1920, lo hicieron las mujeres estadounidenses. En España, las mujeres votaron por primera vez el 19 de noviembre de 1933.
En tanto, en México, ocurrió en 1953 y en Paraguay en 1961.

FUENTE: Fernanda Jara para Infobae.

Copenhague: Músicos freelance, seguridad social y modelo sindical

Entrevista a Ricardo Vernazza, secretario general del SAdeM

Los días 27 y 28 de mayo Ricardo Vernazza, secretario general del SadeM, participó en Copenhague ─capital de Dinamarca─ en la Conferencia Internacional de Freelance. Organizada por la Federación Internacional de Músicos (FIM), la Conferencia reunió a unos 150 delegados de sindicatos de músicos de más de 30 países para debatir la situación actual los músicos de este sector específico.


RV:
 En la Argentina esos músicos vendrían a ser los mal llamados “músicos independientes” o “autogestionados”. Aunque desde el punto de vista de la normativa impositiva en la Argentina esa categoría no existe: o sos músico patrón porque te auto-producís, o sos músico-empleado porque dependés de tu cachet.

La Nota: Que se realice una conferencia internacional sobre el tema significa que hay muchos músicos en esa condición…

RV: Hace mucho tiempo que la FIM viene expresando su preocupación con esto, principalmente porque ya muchos países han avanzado sobre esta normativa y hay muchos músicos a los que ya se considera autónomos. Y esto es parte de una ofensiva general en la que se empieza a considerar “autónomos” a todos los trabajadores. Y aparecen posiciones como la de Polonia, donde ya prácticamente el 80 por ciento de los trabajadores son considerados “independientes”. Es decir, hay un avance generalizado sobre los derechos laborales, y la forma de hacerlo es ponerlos bajo la figura de “autónomos”.

En un principio, a los sindicatos europeos esta perspectiva les pareció interesante; lo de ser “independientes” a los músicos les gustó… Pero después se encontraron con que cuando el sindicato negociaba salarios o establecía un salario mínimo, los comisariados de la Comunidad Europea empezaron a castigar a los sindicatos por “cartelización”, aplicándoles la ley de monopolio… Esto pasó primero en Israel; después hubo una sentencia en Irlanda porque los músicos, los locutores, los bailarines etc. empezaron a ponerse de acuerdo en establecer un salario mínimo, y un tribunal sentenció a los sindicatos de ejercer un monopolio. Y esto asustó a los sindicatos, que temen que un día les llegue la carta-documento demandándolos por cartelización, con la consiguiente multa, pudiendo llegar hasta la pérdida de la personería… Y en consecuencia esos trabajadores están cada vez más lejos de sus derechos y del sistema de seguridad social, y con más dificultades para exigir un salario.

En una de las reuniones yo manifesté mi preocupación porque sindicatos muy poderosos, como el de Gran Bretaña, han terminado cediendo en cuestiones fundamentales, aceptando considerar freelance a músicos que desde el punto de vista legal son trabajadores en relación de dependencia.

LN: ¿Qué derechos se están perdiendo en consecuencia?

RV: Bueno, todos, desde el acceso a la seguridad social, hasta los que tienen que ver con el salario, la jornada de trabajo: no tienen salario mínimo, ni jornada máxima… Son trabajadores “independientes” a los que el empleador, que tiene mucho más poder, les impone trabajar jornadas eternas y con salarios miserables. Una verdadera simulación para esconder una relación de dependencia y apropiarse de sus derechos laborales y “delegarles” sus responsabilidades impositivas, civiles y penales.

LN: ¿Y ahora que se empiezan a comprobar estos efectos, qué movimientos se están dando?

RV: Bueno, por eso nos juntamos. Las conclusiones plantean un pedido a la Comunidad Europea de eliminar de las normativas sobre los músicos las denuncias de “cartelización”. El reclamo a los países africanos para permitir la creación de sindicatos de músicos.  Y también hay un interés, aunque desigual, de los sindicatos por atraer a los músicos “independientes” para que se afilien, para que puedan tener asesoramiento, etc. Y el especial compromiso de los sindicatos que poseemos normativa adecuada para defender a estos compañeros, de no regalar ningún derecho.


La experiencia del SAdeM en la Argentina

RV: La verdadera “bomba atómica” en la Conferencia se produjo cuando planteamos el tema Cromañón. Porque cuando hablamos de los derechos que se pierden se suele hablar del salario y la seguridad social, pero nosotros cuando sucedió lo de Cromañón en el 2005 vimos aparecer efectos mucho más graves, por ejemplo que los empleadores vuelcan sobre el trabajador sus responsabilidades civiles y penales. Claro, ahí todos se miraron entre sí, porque nadie había pensado en esas implicancias. Algunos, los ingleses por ejemplo, dijeron que ellos daban una especie de seguro por si los músicos tenían que afrontar alguna cuestión civil; ese es un relativo respaldo económico, pero no termina lo penal. Otros dijeron que ellos suben a sus páginas indicaciones sobre las condiciones que tienen que tener los lugares de trabajo, etc.; pero eso también es poner sobre la cabeza del músico la responsabilidad de controlar esas condiciones, cuando en realidad eso es una responsabilidad del Estado…

LN: En definitiva, ¿qué trajiste de Copenhague?

RV: Por un lado mi preocupación por el hecho de que sindicatos importantes permitan que el empleador considere freelance, por ejemplo, al sustituto (cambio) de un músico en la orquesta sinfónica del Estado, cuando allí te dan la partitura que tenés que tocar, establecen los horarios de ensayo y la fecha del concierto, y arrancan cuando baja la batuta del director… ¿Dónde está ahí lo “independiente”?

Estas concesiones no aparecen abiertamente. El problema es que hay un amplio abanico, que va desde los sindicatos africanos, que empezaron considerando independientes a todos los músicos, cuya consecuencia es que hoy no pueden crear sindicatos porque primero tienen que hacer reconocer que se trata de trabajadores en relación de dependencia, a la realidad francesa, donde ellos califican al músico como un trabajador “intermitente”, es decir eventual como lo reconoce la normativa argentina, que admite que el músico por lo general trabaja “salteado” y lo considera autónomo sólo cuando corre con el riesgo económico del evento, es decir cuando es productor, y por lo tanto su condición de producir está por encima de su condición como ejecutante musical.

Por el otro lado, la iniciativa que mencioné, de hacer ese reclamo ante las autoridades europeas, que son las que más controlan las normas relativas al monopolio, aunque en realidad es un reclamo ante las autoridades de todo el mundo. Y también el pedido a los países africanos de que permitan a los músicos freelance organizar sus sindicatos. Y lo mismo a Estados Unidos. Al mismo tiempo hay que tener en cuenta que hay sindicatos a los que esto no les interesa, o que argumentan que a los músicos independientes no les interesa participar en los sindicatos (un delegado llegó a plantear que intentarlo equivale a querer bañar a un gato…).

Y una cosa buena también es que el debate resaltó las diferencias en lo relativo a la seguridad social y al modelo sindical.

Presentes en el Taller de Género organizado por la Federación Internacional de Músicos en Montevideo

MUJERES MÚSICAS DIRIGENTES SINDICALES HACEMOS OÍR NUESTRA VOZ !!!!!

María Laura Vigliecca- Secretaria de Organización- SAdeM-

La Federación Uruguaya de Músicos fue la anfitriona del Taller de Género organizado por la Federación Internacional de Músicos en Montevideo, entre los días 29/10 y 1/11.- Participamos compañeras músicas dirigentes de los Sindicatos de Músicos de  Colombia, Cuba, Perú, México, Brasil, Uruguay, Suecia, Costa Rica y Argentina. Durante tres días debatimos acerca de la problemática de la mujer en la música y en las estructuras sindicales de Latinoamérica.

LN: Contanos de que se trató ese encuentro?  

MLV: El taller se planteó en el marco del trabajo sobre la problemática de género que se viene dando la FIM con el impulso del Sindicato de Músicos de Suecia en todo el mundo. Ya se había  trabajado un proyecto similar en  África y la semana pasada nos reunimos en Montevideo dirigentes de los sindicatos del Grupo Latinoamericano de Músicos de la FIM.- Se trabajó acerca de la legislación de cada país y la situación de las mujeres no solo en la música (donde claramente somos excluidas de los escenarios), sino además y sobre todo en las viejas estructuras sindicales que reproducen el sistema patriarcal y nos mezquina cargos de representación y definición política.-

Lo cierto es que los sindicatos, tal y como los conocemos,  nacieron desde los hombres, en principio porque en los inicios del siglo pasado eran ellos los que mayoritariamente integraban las filas del proletariado. Si le sumamos  la cultura extremadamente machista como la que impera en todas las instituciones del sistema burgués,  se hace casi imposible para las mujeres acceder a espacios de toma de decisión y generalmente quedamos relegadas a las secretarías de género con poca incidencia a la hora de definir , por ejemplo la incorporación de una perspectiva de género en las discusiones paritarias. Condenadas a la ley de cupo que termina siendo un techo que deben cumplimentar para que las listas sean oficializadas, estamos a años luz de garantizar nuestra indispensable participación en cada una de las áreas que componen las estructuras sindicales.-

LN: Qué papel juegan los sindicatos en la lucha por la igualdad de género?

MLV: Creo que la pregunta debería ser que papel jugamos nosotras como dirigentes gremiales en los sindicatos. Argentina se planteó como  un ejemplo en la  organización y el empoderamiento colectivo de las compañeras, es el caso de la llamada Ola Verde que nace a partir del Ni Una Menos y que casi logra la aprobación de la ley del aborto. Las compañeras lograron organizarse de manera trasversal y conformar un colectivo integrado por militantes de todos los partidos y colores.  Sin embargo estas construcciones aparecen siempre por fuera de las estructuras sindicales.  Lo cual es alarmante ya que dejamos en manos de los hombres una herramienta indispensable para la conquista y defensa de nuestros derechos laborales.- Digo ninguna Asociación Civil puede,  por ejemplo, discutir la incorporación en paritarias de cláusulas con perspectiva de género en los Convenios Colectivos de Trabajo, las mujeres no accedemos comúnmente a esos espacios entre los miembros paritarios y lxs compañerxs no tienen ninguna formación para defenderlos tampoco.

Ciertamente yo creo que es una derrota cuando las mujeres en lugar de sindicalizarnos y recuperar la herramienta nos abrimos y la peleamos por fuera.- Antes de los 90, cuando las estructuras no acompañaban, armábamos agrupaciones y disputábamos la conducción. Hoy después del paso del neoliberalismo por estos pagos, simplemente decidimos abandonar la pelea  por transformar los sindicatos, aunque éstos sean los únicos facultados para discutir  las condiciones de trabajo. Recuperarlos, fortalecerlos, llenarlos de contenido con una perspectiva de género, donde las mujeres tomemos decisiones, creo que nos haría ganar tiempo en la lucha por la equidad y la inclusión.-

LN: Cuales fueron las conclusiones?

MLV: Básicamente la conclusión es esa. La necesidad de sindicalizarnos,  ir por la transformación de los sindicatos  y convertirlos en organizaciones capaces de traducir la realidad por la que atraviesa hoy la profesión y combatirla desde otro lugar, fundamentalmente atacar la problemática que sufren hoy las compañeras para ingresar a una actividad estructuralmente machista.- Todas coincidimos en la necesidad de que tanto en los sindicatos como en las centrales obreras, o la misma Federación  hubiera una agenda de género y si además, fuéramos las mujeres las que discutamos desde adentro e instalemos desde la conducción ese tema en agenda, claramente la conquista por nuestros derechos laborales y te diría sociales estuviera más cerca de ser una realidad.-

LN: Elaboraron algún documento? Esas conclusiones están plasmadas allí, imagino.

MLV: Si por supuesto. Tiene que salir en estos días con las firmas de todas las compañeras que participamos representando a los diversos países de Latinoamérica.- Allí nos planteamos la conformación de un equipo de mujeres músicas y dirigentes  para articular desde los sindicatos la pelea por nuestros derechos laborales. En ese sentido acompañamos la presentación del proyecto de ley por el cupo en los escenarios. Necesitamos la incorporación de cláusulas con perspectiva de género en los convenios colectivos de trabajo, por ejemplo. Acordamos discutir campañas que promuevan la  sindicalización y participación de mujeres y todo el colectivo LGBTIQ en los gremios. Trabajar además en talleres de formación y capacitación en género para todos, incluyendo fundamentalmente a los hombres.  Y por último planteamos una solicitud a la Federación Internacional de Músicos que esperamos las compañeras de África acompañen para que se adopte en su agenda la pauta de género de manera transversal, insertándola en todas las actividades organizadas y realizadas por la FIM. La fuerza de los trabajadores organizados es imparable. Las mujeres pudimos organizarnos pero por fuera de las estructuras. Imaginá esa fuerza combinada. Indudablemente alcanzaríamos muchos derechos.-

LN: El SAdeM viene tomando desde hace tiempo la problemática de género. Incorporó una secretaría específica y organizó una concurrencia notable de compañeras músicas venidas de todo el país para el debate parlamentario de la ley de aborto legal. Que pasos se vienen tras las jornadas de Montevideo?

MLV: Así es, en noviembre del año pasado cuando asumimos la nueva conducción, abrimos la Secretaría de Género y Diversidad. A partir de allí pudimos articular el trabajo que veníamos llevando adelante desde las seccionales con una secretaría específica en  la conducción nacional. Tal vez lo más importante que hemos logrado es precisamente eso, instalar en la mesa de conducción del SAdeM la discusión acerca de la problemática de género y  que sufren lxs compañerxs músicos de pueblos originarios. Este año trabajamos mucho en Tucumán, donde en la recorrida por los valles realizamos asambleas y encuentros que parieron varios proyectos de leyes provinciales. Uno fue el de la declaración del Día De La Mujer Originaria el 5 de septiembre en Tucumán, en homenaje a Bartolina Sisa, guerrera Aymara que se opuso a la conquista española. El Día Mundial de la mujer originaria, fue instituido por el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, realizado en 1983 en Tiahuanaco (Bolivia). Esta fecha es una valiosa oportunidad para reflexionar sobre los derechos de las mujeres originarias  de todas las sociedades y culturas, y también sobre sus derechos específicos que derivan de su condición particular en cuantos integrantes de pueblos originarios. Cuando se dio la batalla por el aborto legal, recibimos a compañeras de las seccionales de Córdoba y Tucumán para la vigilia del debate de la ley del aborto legal, y movilizamos a la plaza. Estamos discutiendo en la legislatura Tucumana una ley de paridad de género en las contrataciones del estado. La Secretaría de Género está llevando a cabo el ciclo “Mujeres en la Música” en el Pub del SAdeM. En fin hemos avanzado mucho en un año. Y a partir de Montevideo, seguiremos desde Organización articulando juntamente con las compañeras de la Secretaría de Género Nacional y de las Seccionales en actividades regionales que surjan de los encuentros internacionales de mujeres  músicas del GLM, como son el diseño de talleres de formación y campañas de sindicalización.

Tenemos que asumir el desafío de construir mientras rompemos con los viejos paradigmas del sindicalismo. Los Sindicatos son de lxs trabajadorxs!!!

 

 

8 de MARZO 2018 – HACIA EL PARO INTERNACIONAL DE MUJERES

8 de MARZO 2018

HACIA EL PARO INTERNACIONAL DE MUJERES

Nadiah Demarco, Secretaria de Género y Diversidad del SAdeM nacional, y Paula Moyano, Secretaria de Organización del SAdeM Córdoba, son activas participantes y organizadoras de la gran jornada del próximo 8 de Marzo (Día Internacional de la Mujer), cuando se llevará a cabo el Paro Internacional de Mujeres. La Nota las entrevistó para conocer los motivos de esta histórica iniciativa mundial y nacional, su significación para los trabajadores y trabajadoras en general y para lxs de la música en particular  bajo el actual gobierno de Macri, y el gran paso organizativo que supone la formación de la Intersindical de Mujeres en la provincia de Córdoba.

 

► NADIAH DEMARCO

Secretaria de Género y Diversidad del SAdeM

“En el mundo artístico y cultural sigue habiendo una gran resistencia en aceptarlas como compañeras”

 

Desde que iniciamos nuestra tarea en la Secretaría de Género y Diversidad venimos impulsando el principio de equidad, visibilizando la problemática femenina y defendiendo los derechos de la mujer trabajadora, en nuestro caso específicamente en el mundo de la música. Este paro representa la unión en la lucha de género a nivel mundial haciendo notar, a partir de la ausencia, la importancia del rol de la mujer en todos los planos de la sociedad actual.

Reclamamos una sociedad libre de violencia de género, cuya manifestación más visible es la agresión y asesinato de mujeres por el solo hecho de ser mujeres. También se reivindican los derechos laborales de las mujeres, afectados por la precarización, la desigualdad salarial y el acoso sexual en el lugar de trabajo. Y se denuncian la pobreza, la violencia racial, la persecución a inmigrantes y los recortes de programas sociales y de salud.

El primer paro histórico de mujeres a nivel nacional fue en Islandia el 24 de octubre de 1975, en el que participaron mujeres remuneradas y amas de casa. Luego, el 24 de octubre del 2016 las islandesas volvieron hacer un paro para visibilizar la desigualdad de salarios entre hombres y mujeres.

El 3 de octubre de 2016 se hizo una protesta masiva en Polonia, que luego se llamó “lunes negro”, contra un proyecto de ley que criminalizaba el aborto, incluyendo el aborto espontáneo y la interrupción del embarazo como consecuencia de una violación. Esta protesta frenó la ley en el parlamento polaco.

El 19 de octubre de 2016, en Argentina, integrantes del movimiento Ni Una Menos y de otras organizaciones feministas convocaron a un paro de una hora y a diversas movilizaciones, tras una semana en la que hubo 7 feminicidios. En este marco de manifestaciones masivas en distintos países, las activistas polacas comenzaron a conectarse y a coordinar acciones con movimientos similares de otros países.

El grupo que conforman se llama Paro Internacional de Mujeres (PIM). PIM incluye a mujeres, lesbianas, travestis y trans de Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bolivia, Brasil, Camboya, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Ecuador, España, Escocia, Fiyi, Finlandia, Francia, Guatemala, Honduras, Hungría, Inglaterra, Islandia, Irlanda del Norte, República de Irlanda, Italia, México, Montenegro, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República Dominicana, Rusia, El Salvador, Suecia, Tailandia, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos.

En la Argentina adhieren integrantes de asociaciones vecinales, sindicatos, organizaciones no gubernamentales, etc.

Este movimiento tiene cada vez más significación porque los problemas siguen estando y se acrecentaron. Este gobierno no da muestras de responder a la problemática de la mujer. En este contexto, el supuesto paso adelante que se da al “permitir” Macri el debate sobre la legalización del aborto, no es otra cosa que un maquillaje seudoprogresista, pues inmediatamente dio otro paso atrás al hacer que sus segundas líneas den tranquilidad a sus adherentes de que el presidente vetará la ley en caso de que se apruebe.

En el mundo artístico y cultural, curiosamente, es donde se pueden encontrar más muestras de machismo. Recordemos que la esposa de Atahualpa Yupanqui tuvo que firmar como Pablo del Cerro porque las sociedad de autores y compositores de la época no toleraba que una mujer, y más aún siendo extranjera, pudiera componer música folclórica argentina. Sigue habiendo una gran resistencia en aceptarlas como compañeras de gira, como parte de las bandas que en su mayoría son de hombres bajo el pretexto de que pueden quedar embarazadas, de que alteran el clima o la energía grupal, etc. …

Muchas veces son tomadas como un simple objeto y generalmente no son parte de las tomas de decisiones en un elenco. Son muchxs los que están gustosxs de participar en esta lucha. Esta Secretaría tiene el orgullo de tener muy buenos referentes en todo el país. Compañerxs que trabajan codo a codo en la defensa de nuestros derechos y en el camino de la equidad entre géneros.

 

► PAULA MOYANO

Secretaria de Organización del SAdeM Córdoba

“La Intersindical de Mujeres de Córdoba es un instrumento para la unidad, la defensa del trabajo y la equidad de géneros”

Hace pocos años nos sumamos al proyecto de nacionalizar el sindicato  articulando nuestro trabajo con otras provincias desde la Secretaría de Organización  y venimos militando la construcción de un SAdeM federal con el claro objetivo de garantizar la inclusión de los músicos de todo el país a la normativa laboral y que los trabajadores y trabajadoras  de la música  puedan acceder  entre otras cosas a la  salud, jubilación, convenios colectivos que nos garanticen salarios mínimos, jornadas licencias en fin, todos ellos derechos postergados fuera de las fronteras de la Gral.  Paz.-  En ese contexto la seccional Córdoba del SAdeM está participando de la Intersindical de Mujeres y desde allí convoca al paro  e invita a la participación activa de las compañeras en la jornada de lucha del próximo 8 M.-  

El Paro Internacional de Mujeres surge en respuesta a la violencia física, psicológica, simbólica, económica y patrimonial que experimentan las mujeres en todo el mundo.

Es la manera de visibilizar colectivamente la situación de desigualdad en las condiciones laborales. Es una fecha en la que anteriormente se celebraba el Día de la Mujer y que hoy se constituye como una reivindicación de la lucha de las mujeres trabajadoras por la equidad de derechos.

La jornada del 8M está convocada por diversos colectivos de mujeres de todo el mundo. Las instancias de organización de la convocatoria reúnen a mujeres de distintos espacios: estudiantes, trabajadoras (tanto del circuito del empleo formal como del informal y el no remunerado), políticas, sindicalistas, artistas, autoconvocadas, etc.

En la Argentina el gobierno de Macri tiene fuertes políticas en detrimento del empleo, y la variable de ajuste está puesta sobre el trabajador. En estos momentos se discute una Reforma Laboral lanzada desde el oficialismo que conduce a más precariedad y desprotección para el trabajo de las mujeres. Desde que las mujeres han empezado a participar activamente del mercado laboral, las tasas de desocupación e informalidad siempre han sido más elevadas en el ámbito femenino. La propuesta de reforma laboral no prevé la creación de empleo, incrementa la desprotección a trabajadores subocupados, y excluye de la legislación a los trabajadores de casas particulares (en su gran mayoría, mujeres) entre otras variables. Es por esto que desde el sector de trabajadoras organizadas el paro se realiza en contra de la Reforma Laboral y para denunciar las formas históricas de vulneración que sufren las mujeres.

En el caso del SAdeM, hace pocos años nos sumamos al proyecto de nacionalizar el sindicato, articulando nuestro trabajo con otras provincias desde la Secretaría de Organización, y venimos militando la construcción de un SAdeM federal con el claro objetivo de garantizar la inclusión de los músicos de todo el país a la normativa laboral y que los trabajadores y trabajadoras  de la música  puedan acceder entre otras cosas a la salud, jubilación, convenios colectivos que nos garanticen salarios mínimos, licencias; en fin, todos ellos derechos postergados fuera de las fronteras de la Gral. Paz.

En ese contexto la seccional Córdoba del SAdeM está participando de la Intersindical de Mujeres y desde allí convoca al paro  e invita a la participación activa de las compañeras en la jornada de lucha del próximo 8M.

La Intersindical de Mujeres de Córdoba es una experiencia única en el país que conforma  un espacio de confluencia de mujeres, en su mayoría integrantes de los cuerpos orgánicos de distintos sindicatos y organizaciones de trabajadores y trabajadoras, que reivindica la unidad, la defensa del trabajo y la equidad de géneros.

Respecto al 8M venimos trabajando conjuntamente desde los primeros días del mes de febrero, mirando hacia el interior de cada gremio, debatiendo en torno a la jornada y planificando distintas actividades de sensibilización, organización y movilización de las trabajadoras de cada sector; y a su vez articulando acciones comunes, participando en las asambleas convocadas por el colectivo Ni Una Menos – Córdoba, junto al resto de las organizaciones.

Las mujeres cubrimos el 70 por ciento del trabajo informal en el país, situación que es muy grave. Por ese motivo, nuestro eje de debate durante la jornada será abordar las implicancias de la reforma laboral y las políticas de ajuste.

Las organizaciones de trabajadores y trabajadoras nucleadas en la Intersindical avanzamos en acciones comunes para que el 8 de Marzo se instale para siempre en la agenda del movimiento obrero organizado, con volanteadas sobre el impacto de la Reforma Laboral en el trabajo de las mujeres, con asambleas en los lugares de trabajo, con la suspensión de tareas para discutir las condiciones laborales, Desde el espacio de la Intersindical de Mujeres seguimos apostando a sumar cada año nuevas organizaciones, conquistar más derechos y construir formas organizativas cada vez más efectivas y colectivas.

Más allá del trabajo que está realizándose al interior de cada gremio y de las acciones particulares planificadas para la fecha, el día 8 a las 10hs está prevista una conferencia de prensa brindada por las secretarias generales y adjuntas de algunos de los sindicatos participantes en el CISPREN (Círculo Sindical de Prensa y Comunicación de Córdoba) y posteriormente a las 18hs marcharemos con el resto de las organizaciones desde Colón y Cañada hacia plaza Vélez Sarsfield.