Plataforma Electoral Celeste -Impulsada desde la Agrupación 21D

Nuestro SAdeM cumplió 75 años, y el covid nos impuso el desafío de ser mejores, más tenaces y más organizados para servirle a l@s nuestr@s a la altura de viejas y nuevas necesidades. Por eso, así como pusimos el cuerpo en el momento mas crítico de la pandemia, asistiendo con toneladas de comida a nuestras familias más necesitadas, a la vez nos proponemos ser artífices en la construcción de nuestro futuro como trabajador@s de la música y tenemos con qué.
Porque somos hereder@s de las mejores tradiciones de lucha de nuestro Movimiento Obrero. Por que nos inspiramos en los más nobles designios de nuestr@s maestr@s y fundador@s, que hace 3/4 de siglo construyeron los cimientos sobre los cuales hoy proponemos refundarnos.
Refundarnos para dar respuesta a los vertiginosos cambios tecnológicos que en los últimos años ha tenido nuestro trabajo, y que el presente pandémico muestra en todo su esplendor planteandonos nuevos desafios. Refundarnos para que el sindicato se expanda a cada rincón de la Patria y las conducciones seccionales resulten del voto directo de l@s afiliad@s, para ello haremos las modificaciones estaturarias que sean necesarias para profundizar el proceso de federalizacion que empezamos a transitar hace mas de diez años, otorgando de esta manera autonomía politica e independencia economica a cada seccional, la reforma estatutaria tambien aborda la transformación de la herramienta sindical con una perspectiva de genero que incluye a tod@s l@s compañer@s ingresando asi al siglo XXI, llevaremos la Ley de cupos como bandera para democratizar los escenarios, construiremos bases solidas sobre la fuerza de la Unidad y la amplitud de la Integracion, por otra parte expandiremos el area de influencia de OsdeM para abrazar a tod@s los Músic@s del País, llevando asi nuestra obra social a cada lugar de Argentina donde un afiliado asi lo requiera.
Refundarnos para conquistar junto a otras organizaciones de músic@s la Parte 2 de la Ley de la Musica (Estatuto del Ejecutante), para conquistar derechos, para mejorar las condiciones laborales del sector, para fortalecer las producciones culturales locales y comunitarias. Vamos por la plena aplicacion de Convenios Colectivos en todo el pais. Refundarnos para que la jubilación deje de ser una utopía, para que el embarazo no sea más causal de despido y los convenios colectivos el modo natural de contratación.
Asumimos el desafio y el compromiso de transformarnos en la herramienta que necesitamos tod@s para esta nueva etapa.
El SadeM No es de los Partidos Póliticos, Ni de los Patrones.
El SadeM Es de los Trabajadores.

JOSÉ ALBERTO GIAIMO – Presidente
MARCELO LEVICOY – Secretario General
ERNESTO CARLOS FISTEUS “APU” – Secretario Adjunto
MARCELO EDGARDO MARSILLA – Secretaria de Organización
GUSTAVO PETTY ZURBANO – Secretario Gremial
YANINA LORENA CANCELLIERI – Secretario de Finanzas
MIRIAN DEL CARMEN MÉNDEZ – Secretario de Prensa y Actas
VICTOR DANIEL RIVELLI- Vocal Titular 1º
NADIA DANIELA SALVUCCI – Vocal Titular 2º
MARIA DEL CARMEN ÁLVAREZ – Vocal Titular 3º

La unidad sindical es necesaria para recuperar los derechos que el gobierno macrista nos quitó

Marcelo “Máquina” Levicoy, secretario gremial del SAdeM

“La unidad sindical es necesaria para recuperar los derechos que el gobierno macrista nos quitó”

 

Complementando la charla que recientemente tuvimos con el secretario general del Sindicato Argentino de Músicos, La Nota conversó brevemente con el secretario gremial de nuestro SAdeM, Marcelo Levicoy (“Máquina”). ¿Qué situación nos dejan cuatro años de macrismo a los trabajadores de la música? ¿Por qué se habla de la necesaria unidad del movimiento sindical para la etapa que se inicia? Estos fueron los ejes de la charla que aquí transcribimos.

 

Máquina: Las políticas del macrismo nos han dejado a los trabajadores en una desprotección absoluta, especialmente en materia de seguridad e higiene. También con la modificación de las leyes de ART. Se ha ido avanzando en contra de los trabajadores. Esto lo vivimos recientemente, por ejemplo, en el accidente que costó la vida de un compañero que trabajaba en las obras del aeropuerto de Ezeiza y dejó a otros 13 con heridas de distinta gravedad.

Los músicos no estamos exentos de esto. Un hecho puntual en el último tiempo fue el accidente del compañero Sergio Denis. Nosotros siempre decimos que si se puede evitar no es un “accidente” sino negligencia. Y en este caso se podría haber evitado con una simple red de contención cubriendo el foso, o tapándolo con una placa para que no se convirtiera en un riesgo potencial por la caída de algún músico, como sucedió…

Posteriormente tuvimos otro hecho en El Talar, provincia de Jujuy, donde el cantante del grupo Los Criollos y otro compañero del mismo grupo fueron golpeados por una columna de iluminación que se desplomó sobre el escenario en pleno show. El compañero terminó con suturas en la cabeza, pero ni los organizadores del evento ni la municipalidad se hicieron cargo, aunque los compañeros del grupo denunciaron que no había policía y que habían tenido que ir al hospital por sus propios medios.

Una semana después, en Salta, durante un recital de Diego Torres, se prendió fuego el telón…

A nosotros nos preocupan estas cosas, ya que si bien los trabajadores de la música somos trabajadores en relación de dependencia, ciertos organizadores de eventos no cumplen con las leyes de ART, ni con sus obligaciones contractuales; como suele decirse, la actitud de muchos es “si pasa, pasa”. Pero resulta que los músicos estamos exponiendo nuestra vida cada vez que nos subimos a un escenario.

La Nota: …Y eso es parte de la política de precarización laboral que se acentuó en los últimos años…

M.: Totalmente. En Jujuy nosotros denunciamos esto con los compañeros de la seccional, y empezamos a organizar una respuesta desde lo sindical. Nuestra idea es empezar a dar la discusión de fondo: los músicos somos trabajadores, y tenemos los mismos derechos que cualquier otro trabajador en el país. Sin embargo estos derechos se nos vienen negando, desde que tiraron abajo el decreto reglamentario de la ley 14.597 (“Ley del Músico”). Es momento de poner sobre la mesa la discusión real, porque no podemos permitir que los compañeros sigan exponiendo sus vidas para trabajar, por buscar el mango y parar la olla.

LN: Teniendo en cuenta que todo esto es parte de una política de precarización que va mucho más allá de los músicos y abarca a todos los sectores de trabajadores, ¿cómo ves la evolución posible del movimiento sindical ─del que el SAdeM forma parte─ para el período que se inicia a partir de las elecciones que tendrán lugar en esta misma semana?

M.: Vengo sosteniendo que la única salida posible para frenar el avance de las patronales es la unidad del movimiento obrero. No es una cuestión que tenga que ver sólo con el neoliberalismo, sino con una política global en el mundo. Se está precarizando cada vez más a los trabajadores, llevándolos a la llamada “gig economy”, transformándolos en autónomos y monotributistas, y como siempre maximizando la ganancia  de las grandes patronales. La plusvalía sigue rigiendo el mundo…

Un movimiento obrero organizado, activo, fuerte, es la única forma de frenar este proceso. Por eso vemos bien este acercamiento de sectores que estaban nucleados en otra central obrera como la CTA y han manifestado su intención de volver a la CGT. Ciertamente hay que tener en cuenta las cuestiones estatutarias que deben respetarse, hay procedimientos legales que realizar; pero entendemos que el movimiento obrero unificado es la única salida para frenar el ajuste brutal que se viene dando, no sólo en el plano nacional sino también en el internacional.

LN: El movimiento obrero es un conglomerado de corrientes muy diversas. ¿No hay una parte de ese movimiento que acompañó las políticas contra las que hemos venido luchando? Y ¿unidad para qué, en la nueva etapa?

M.: Una de las primeras cosas por las que el movimiento obrero debe traccionar es para retrotraer las leyes que se han aprobado para quitarle derechos a los jubilados. O más bien retrotraer el paquete de leyes completo que afecta a los trabajadores: la de ART con la modificación de la indemnización, etc. 

Si bien el gobierno tuvo que dar marcha atrás porque la Corte Suprema se expidió señalando el carácter inconstitucional de la reforma referida a las indemnizaciones, el propio gobierno y la derecha en general ─como varios de los candidatos que intervinieron en el debate preelectoral─ siguen hablando de “reforma laboral”. Por eso es necesaria la unidad del movimiento obrero. Si nosotros en la Argentina seguimos resistiendo a transformarnos en un país totalmente precarizado, es porque todavía queda algo de aquel movimiento obrero histórico, aquél que paró un país y que le dijo “basta” a la Dictadura… 

Aunque haya algunos compañeros que no entendieron y se marearon con las mieles del poder, muchos otros siguen con los ideales en alto y no bajaron ninguna bandera. Necesitamos un movimiento obrero unido para impedir la llamada “reforma laboral”, y para recuperar los derechos que el gobierno macrista nos quitó.

Copenhague: Músicos freelance, seguridad social y modelo sindical

Entrevista a Ricardo Vernazza, secretario general del SAdeM

Los días 27 y 28 de mayo Ricardo Vernazza, secretario general del SadeM, participó en Copenhague ─capital de Dinamarca─ en la Conferencia Internacional de Freelance. Organizada por la Federación Internacional de Músicos (FIM), la Conferencia reunió a unos 150 delegados de sindicatos de músicos de más de 30 países para debatir la situación actual los músicos de este sector específico.


RV:
 En la Argentina esos músicos vendrían a ser los mal llamados “músicos independientes” o “autogestionados”. Aunque desde el punto de vista de la normativa impositiva en la Argentina esa categoría no existe: o sos músico patrón porque te auto-producís, o sos músico-empleado porque dependés de tu cachet.

La Nota: Que se realice una conferencia internacional sobre el tema significa que hay muchos músicos en esa condición…

RV: Hace mucho tiempo que la FIM viene expresando su preocupación con esto, principalmente porque ya muchos países han avanzado sobre esta normativa y hay muchos músicos a los que ya se considera autónomos. Y esto es parte de una ofensiva general en la que se empieza a considerar “autónomos” a todos los trabajadores. Y aparecen posiciones como la de Polonia, donde ya prácticamente el 80 por ciento de los trabajadores son considerados “independientes”. Es decir, hay un avance generalizado sobre los derechos laborales, y la forma de hacerlo es ponerlos bajo la figura de “autónomos”.

En un principio, a los sindicatos europeos esta perspectiva les pareció interesante; lo de ser “independientes” a los músicos les gustó… Pero después se encontraron con que cuando el sindicato negociaba salarios o establecía un salario mínimo, los comisariados de la Comunidad Europea empezaron a castigar a los sindicatos por “cartelización”, aplicándoles la ley de monopolio… Esto pasó primero en Israel; después hubo una sentencia en Irlanda porque los músicos, los locutores, los bailarines etc. empezaron a ponerse de acuerdo en establecer un salario mínimo, y un tribunal sentenció a los sindicatos de ejercer un monopolio. Y esto asustó a los sindicatos, que temen que un día les llegue la carta-documento demandándolos por cartelización, con la consiguiente multa, pudiendo llegar hasta la pérdida de la personería… Y en consecuencia esos trabajadores están cada vez más lejos de sus derechos y del sistema de seguridad social, y con más dificultades para exigir un salario.

En una de las reuniones yo manifesté mi preocupación porque sindicatos muy poderosos, como el de Gran Bretaña, han terminado cediendo en cuestiones fundamentales, aceptando considerar freelance a músicos que desde el punto de vista legal son trabajadores en relación de dependencia.

LN: ¿Qué derechos se están perdiendo en consecuencia?

RV: Bueno, todos, desde el acceso a la seguridad social, hasta los que tienen que ver con el salario, la jornada de trabajo: no tienen salario mínimo, ni jornada máxima… Son trabajadores “independientes” a los que el empleador, que tiene mucho más poder, les impone trabajar jornadas eternas y con salarios miserables. Una verdadera simulación para esconder una relación de dependencia y apropiarse de sus derechos laborales y “delegarles” sus responsabilidades impositivas, civiles y penales.

LN: ¿Y ahora que se empiezan a comprobar estos efectos, qué movimientos se están dando?

RV: Bueno, por eso nos juntamos. Las conclusiones plantean un pedido a la Comunidad Europea de eliminar de las normativas sobre los músicos las denuncias de “cartelización”. El reclamo a los países africanos para permitir la creación de sindicatos de músicos.  Y también hay un interés, aunque desigual, de los sindicatos por atraer a los músicos “independientes” para que se afilien, para que puedan tener asesoramiento, etc. Y el especial compromiso de los sindicatos que poseemos normativa adecuada para defender a estos compañeros, de no regalar ningún derecho.


La experiencia del SAdeM en la Argentina

RV: La verdadera “bomba atómica” en la Conferencia se produjo cuando planteamos el tema Cromañón. Porque cuando hablamos de los derechos que se pierden se suele hablar del salario y la seguridad social, pero nosotros cuando sucedió lo de Cromañón en el 2005 vimos aparecer efectos mucho más graves, por ejemplo que los empleadores vuelcan sobre el trabajador sus responsabilidades civiles y penales. Claro, ahí todos se miraron entre sí, porque nadie había pensado en esas implicancias. Algunos, los ingleses por ejemplo, dijeron que ellos daban una especie de seguro por si los músicos tenían que afrontar alguna cuestión civil; ese es un relativo respaldo económico, pero no termina lo penal. Otros dijeron que ellos suben a sus páginas indicaciones sobre las condiciones que tienen que tener los lugares de trabajo, etc.; pero eso también es poner sobre la cabeza del músico la responsabilidad de controlar esas condiciones, cuando en realidad eso es una responsabilidad del Estado…

LN: En definitiva, ¿qué trajiste de Copenhague?

RV: Por un lado mi preocupación por el hecho de que sindicatos importantes permitan que el empleador considere freelance, por ejemplo, al sustituto (cambio) de un músico en la orquesta sinfónica del Estado, cuando allí te dan la partitura que tenés que tocar, establecen los horarios de ensayo y la fecha del concierto, y arrancan cuando baja la batuta del director… ¿Dónde está ahí lo “independiente”?

Estas concesiones no aparecen abiertamente. El problema es que hay un amplio abanico, que va desde los sindicatos africanos, que empezaron considerando independientes a todos los músicos, cuya consecuencia es que hoy no pueden crear sindicatos porque primero tienen que hacer reconocer que se trata de trabajadores en relación de dependencia, a la realidad francesa, donde ellos califican al músico como un trabajador “intermitente”, es decir eventual como lo reconoce la normativa argentina, que admite que el músico por lo general trabaja “salteado” y lo considera autónomo sólo cuando corre con el riesgo económico del evento, es decir cuando es productor, y por lo tanto su condición de producir está por encima de su condición como ejecutante musical.

Por el otro lado, la iniciativa que mencioné, de hacer ese reclamo ante las autoridades europeas, que son las que más controlan las normas relativas al monopolio, aunque en realidad es un reclamo ante las autoridades de todo el mundo. Y también el pedido a los países africanos de que permitan a los músicos freelance organizar sus sindicatos. Y lo mismo a Estados Unidos. Al mismo tiempo hay que tener en cuenta que hay sindicatos a los que esto no les interesa, o que argumentan que a los músicos independientes no les interesa participar en los sindicatos (un delegado llegó a plantear que intentarlo equivale a querer bañar a un gato…).

Y una cosa buena también es que el debate resaltó las diferencias en lo relativo a la seguridad social y al modelo sindical.

UN PROYECTO NACIONAL, DEMOCRÁTICO, INCLUSIVO Y FEDERAL

Asamblea soberana, plenario nacional de delegados,  plan de lucha, choripán, música y…  

 

Con un discurso plagado de lugares comunes, este  “grupete  disfrazado de clasista ” intenta  desviar el eje de la discusión, simplemente porque no pueden sostenerla. Es penoso ver escenas de marcada violencia y repudiable xenofobia  que solo traducen la impotencia de aquéllos a quienes la realidad los pasa por arriba.

La mejor respuesta  a la infinita cantidad de improperios con que agredieron a los compañeros que con tremendo esfuerzo han venido desde todas las seccionales para participar en la Asamblea Nacional, es la foto. La foto de un escenario en el que, por primera vez en la historia del gremio, confluyen músicos de 7 provincias, jóvenes, compañeros de pueblos originarios, y mujeres empoderadas y decididas a transformar el sindicato  en la herramienta para pelear por nuestros  derechos como trabajadores de la cultura y desde una perspectiva de género.

El problema es que no ven la realidad.  A estos muchachos les cuesta mucho conectarse con la realidad. Viven en un relato que sostienen a base de campañas mediáticas y un discurso de barricada vociferado desde Barrio Norte. Confunden el enemigo y retrasan la construcción de la única herramienta que tenemos los trabajadores para luchar por nuestros derechos, el sindicato federal.

De nada sirve responder a las mentiras, calumnias, faltas de respeto, agresiones que con marcada soberbia sólo muestra su congruencia con el verdadero enemigo: Macri, sus políticas de ajuste y la represión que desató sobre los trabajadores de la cultura.

Nuestro Plan de Acción discutido con compañeros de todo el país en Plenarios Nacionales, aprobado en Asambleas Generales y refrendado por la elección del año pasado, tiene tres grandes ejes programáticos: la federalización del SAdeM, la nacionalización de la Caja de Salarios y la Obra Social, la democratización de la estructura con un modelo de construcción que nace en el territorio. La única manera de luchar contra la derecha que hoy gobierna y avanza sobre los derechos de los trabajadores, con la complicidad de las burocracias sindicales de siempre y los grupos funcionales disfrazados de clasistas, es democratizar y fortalecer la estructura nutriéndola de compañerxs capaces de dar batalla en cada rincón del país.

Hace un año los músicos de 7 seccionales acompañaron con su voto este proyecto que  nos comprometimos a llevar adelante y profundizar. En tan solo un año abrimos la caja de Salarios en Tierra del Fuego, abrimos la Secretaría de Género y Diversidad, presentamos proyectos de leyes provinciales y ordenanzas municipales por la equidad y por la protección del arte callejero, e iniciamos un camino de integración regional que no sólo nos permita a los músicos de Latinoamérica discutir la participación en los altos porcentajes del PBI que reporta la industria cultural en el continente,sino que  además ponga en agenda la participación de la mujer y todo el colectivo LGTBIQ en las estructuras sindicales para la lucha de nuestros derechos laborales, que incluya la problemática de los pueblos originarios y la preservación de nuestra identidad cultural a partir de la protección a los artistas.

Por supuesto que queremos dar la discusión y enriquecer el proyecto con diversas miradas, pero de ninguna manera vamos a permitir que la voz soberana de los trabajadores sea ninguneada a base de mentiras y descalificaciones por el color de la piel. La vieja “burocracia sindical” fue desplazada por una treintena de compañeros que desde el escenario mostraron el abanico de colores y culturas que hoy integra la conducción del SAdeM. La violencia de unos pocos fue contrarrestada por cientos de “cabezas negras” que levantaron la mano a favor de un plan de acción que los incluye, pues juntos lo diseñamos.

Compañeros músicos de todas las provincias apropiándose de la herramienta: tal vez eso es lo que les molesta. El direccionamiento de los recursos hacia la construcción nacional es voluntad política de esta conducción y lo vamos a sostener porque estamos convencidos de que ese es el único camino y ese compromiso asumimos con los trabajadores. Intentar romper con 15 “sacados” que sólo gritaban, agredían y no dejaban hablar, constituye un ataque directo al proceso de construcción participativo, y se asemeja mucho al pensamiento y las prácticas del Gobierno Nacional. Menospreciar la calidad de los músicos que acompañaron la asamblea  habla de su infinito desconocimiento respecto de la cantidad de artistas increíbles que la reman en cada rincón de la patria sin ninguna estructura que los contenga y les garantice la pelea por su reconocimiento.

Reivindicamos el choripán como un símbolo de clase, que nos muestra el desprecio que tienen por los trabajadores. El circo se lo dejamos a ellos, que ni siquiera pueden sostener lo que ellos mismos publican, denunciando censura desde el  micrófono del escenario (!!!). Nosotros, los según ellos, “negros choripaneros de aparato”, seguiremos compartiendo el “Chori” por convicción, por compromiso, por pertenencia de clase, porque es parte de nuestra esencia, porque nos gusta.

CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL

SECCIONALES  MISIONES, TIERRA DEL FUEGO, JUJUY, CÓRDOBA, TUCUMÁN, CHUBUT, SANTIAGO DEL ESTERO.

 

 

 

 

Presentes en el Taller de Género organizado por la Federación Internacional de Músicos en Montevideo

MUJERES MÚSICAS DIRIGENTES SINDICALES HACEMOS OÍR NUESTRA VOZ !!!!!

María Laura Vigliecca- Secretaria de Organización- SAdeM-

La Federación Uruguaya de Músicos fue la anfitriona del Taller de Género organizado por la Federación Internacional de Músicos en Montevideo, entre los días 29/10 y 1/11.- Participamos compañeras músicas dirigentes de los Sindicatos de Músicos de  Colombia, Cuba, Perú, México, Brasil, Uruguay, Suecia, Costa Rica y Argentina. Durante tres días debatimos acerca de la problemática de la mujer en la música y en las estructuras sindicales de Latinoamérica.

LN: Contanos de que se trató ese encuentro?  

MLV: El taller se planteó en el marco del trabajo sobre la problemática de género que se viene dando la FIM con el impulso del Sindicato de Músicos de Suecia en todo el mundo. Ya se había  trabajado un proyecto similar en  África y la semana pasada nos reunimos en Montevideo dirigentes de los sindicatos del Grupo Latinoamericano de Músicos de la FIM.- Se trabajó acerca de la legislación de cada país y la situación de las mujeres no solo en la música (donde claramente somos excluidas de los escenarios), sino además y sobre todo en las viejas estructuras sindicales que reproducen el sistema patriarcal y nos mezquina cargos de representación y definición política.-

Lo cierto es que los sindicatos, tal y como los conocemos,  nacieron desde los hombres, en principio porque en los inicios del siglo pasado eran ellos los que mayoritariamente integraban las filas del proletariado. Si le sumamos  la cultura extremadamente machista como la que impera en todas las instituciones del sistema burgués,  se hace casi imposible para las mujeres acceder a espacios de toma de decisión y generalmente quedamos relegadas a las secretarías de género con poca incidencia a la hora de definir , por ejemplo la incorporación de una perspectiva de género en las discusiones paritarias. Condenadas a la ley de cupo que termina siendo un techo que deben cumplimentar para que las listas sean oficializadas, estamos a años luz de garantizar nuestra indispensable participación en cada una de las áreas que componen las estructuras sindicales.-

LN: Qué papel juegan los sindicatos en la lucha por la igualdad de género?

MLV: Creo que la pregunta debería ser que papel jugamos nosotras como dirigentes gremiales en los sindicatos. Argentina se planteó como  un ejemplo en la  organización y el empoderamiento colectivo de las compañeras, es el caso de la llamada Ola Verde que nace a partir del Ni Una Menos y que casi logra la aprobación de la ley del aborto. Las compañeras lograron organizarse de manera trasversal y conformar un colectivo integrado por militantes de todos los partidos y colores.  Sin embargo estas construcciones aparecen siempre por fuera de las estructuras sindicales.  Lo cual es alarmante ya que dejamos en manos de los hombres una herramienta indispensable para la conquista y defensa de nuestros derechos laborales.- Digo ninguna Asociación Civil puede,  por ejemplo, discutir la incorporación en paritarias de cláusulas con perspectiva de género en los Convenios Colectivos de Trabajo, las mujeres no accedemos comúnmente a esos espacios entre los miembros paritarios y lxs compañerxs no tienen ninguna formación para defenderlos tampoco.

Ciertamente yo creo que es una derrota cuando las mujeres en lugar de sindicalizarnos y recuperar la herramienta nos abrimos y la peleamos por fuera.- Antes de los 90, cuando las estructuras no acompañaban, armábamos agrupaciones y disputábamos la conducción. Hoy después del paso del neoliberalismo por estos pagos, simplemente decidimos abandonar la pelea  por transformar los sindicatos, aunque éstos sean los únicos facultados para discutir  las condiciones de trabajo. Recuperarlos, fortalecerlos, llenarlos de contenido con una perspectiva de género, donde las mujeres tomemos decisiones, creo que nos haría ganar tiempo en la lucha por la equidad y la inclusión.-

LN: Cuales fueron las conclusiones?

MLV: Básicamente la conclusión es esa. La necesidad de sindicalizarnos,  ir por la transformación de los sindicatos  y convertirlos en organizaciones capaces de traducir la realidad por la que atraviesa hoy la profesión y combatirla desde otro lugar, fundamentalmente atacar la problemática que sufren hoy las compañeras para ingresar a una actividad estructuralmente machista.- Todas coincidimos en la necesidad de que tanto en los sindicatos como en las centrales obreras, o la misma Federación  hubiera una agenda de género y si además, fuéramos las mujeres las que discutamos desde adentro e instalemos desde la conducción ese tema en agenda, claramente la conquista por nuestros derechos laborales y te diría sociales estuviera más cerca de ser una realidad.-

LN: Elaboraron algún documento? Esas conclusiones están plasmadas allí, imagino.

MLV: Si por supuesto. Tiene que salir en estos días con las firmas de todas las compañeras que participamos representando a los diversos países de Latinoamérica.- Allí nos planteamos la conformación de un equipo de mujeres músicas y dirigentes  para articular desde los sindicatos la pelea por nuestros derechos laborales. En ese sentido acompañamos la presentación del proyecto de ley por el cupo en los escenarios. Necesitamos la incorporación de cláusulas con perspectiva de género en los convenios colectivos de trabajo, por ejemplo. Acordamos discutir campañas que promuevan la  sindicalización y participación de mujeres y todo el colectivo LGBTIQ en los gremios. Trabajar además en talleres de formación y capacitación en género para todos, incluyendo fundamentalmente a los hombres.  Y por último planteamos una solicitud a la Federación Internacional de Músicos que esperamos las compañeras de África acompañen para que se adopte en su agenda la pauta de género de manera transversal, insertándola en todas las actividades organizadas y realizadas por la FIM. La fuerza de los trabajadores organizados es imparable. Las mujeres pudimos organizarnos pero por fuera de las estructuras. Imaginá esa fuerza combinada. Indudablemente alcanzaríamos muchos derechos.-

LN: El SAdeM viene tomando desde hace tiempo la problemática de género. Incorporó una secretaría específica y organizó una concurrencia notable de compañeras músicas venidas de todo el país para el debate parlamentario de la ley de aborto legal. Que pasos se vienen tras las jornadas de Montevideo?

MLV: Así es, en noviembre del año pasado cuando asumimos la nueva conducción, abrimos la Secretaría de Género y Diversidad. A partir de allí pudimos articular el trabajo que veníamos llevando adelante desde las seccionales con una secretaría específica en  la conducción nacional. Tal vez lo más importante que hemos logrado es precisamente eso, instalar en la mesa de conducción del SAdeM la discusión acerca de la problemática de género y  que sufren lxs compañerxs músicos de pueblos originarios. Este año trabajamos mucho en Tucumán, donde en la recorrida por los valles realizamos asambleas y encuentros que parieron varios proyectos de leyes provinciales. Uno fue el de la declaración del Día De La Mujer Originaria el 5 de septiembre en Tucumán, en homenaje a Bartolina Sisa, guerrera Aymara que se opuso a la conquista española. El Día Mundial de la mujer originaria, fue instituido por el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, realizado en 1983 en Tiahuanaco (Bolivia). Esta fecha es una valiosa oportunidad para reflexionar sobre los derechos de las mujeres originarias  de todas las sociedades y culturas, y también sobre sus derechos específicos que derivan de su condición particular en cuantos integrantes de pueblos originarios. Cuando se dio la batalla por el aborto legal, recibimos a compañeras de las seccionales de Córdoba y Tucumán para la vigilia del debate de la ley del aborto legal, y movilizamos a la plaza. Estamos discutiendo en la legislatura Tucumana una ley de paridad de género en las contrataciones del estado. La Secretaría de Género está llevando a cabo el ciclo “Mujeres en la Música” en el Pub del SAdeM. En fin hemos avanzado mucho en un año. Y a partir de Montevideo, seguiremos desde Organización articulando juntamente con las compañeras de la Secretaría de Género Nacional y de las Seccionales en actividades regionales que surjan de los encuentros internacionales de mujeres  músicas del GLM, como son el diseño de talleres de formación y campañas de sindicalización.

Tenemos que asumir el desafío de construir mientras rompemos con los viejos paradigmas del sindicalismo. Los Sindicatos son de lxs trabajadorxs!!!

 

 

Tucumán construye organización ! ” la federalización sindical es posible”

Desde el Sadem seccional Tucumán estamos trabajando para mejorar las condiciones de trabajo de nosotrxs lxs musicxs,  esto se lleva a cabo a través de las gestiones realizadas en la provincia.

En las asambleas pudimos elaborar los puntos de la ley del ejecutante musical relacionados a las condiciones regionales de trabajo, esta ley que está en este momento en la legislatura tucumana, instancia que pudo darse gracias a la tarea de la comisión directiva, es un régimen laboral con perspectiva de género y diversidad cultural, pedimos contrataciones equitativas para las mujeres y el colectivo LGTBIQ en espectáculos musicales.

 

Nuestro sindicato junto a los pueblos originarios elaboramos un proyecto para revalorizar la copla, el joy joy, la vidala parte de nuestra identidad, mediante una ley que la declare patrimonio cultural de la provincia. Somos una seccional joven estamos junto a nuestrxs companerxs músicos participando activamente en cada reclamo popular en todas las instancias. Sadem seccional Tucumán es la demostración de que la federalizacion sindical es posible.

Saludos a todo el país desde “El Jardín de la República”

El legado de la lucha de Pinamar II “Un gran precedente para eliminar la contravención por ‘ruidos molestos’ en la CABA”

Ricardo Vernazza, Sec. Gral. del SadeM

“Un gran precedente para eliminar la contravención por ‘ruidos molestos’ en la CABA”

 

La aprobación de la Ordenanza de protección a los artistas callejeros de Pinamar es un extraordinario antecedente para la lucha contra el castigo que vienen padeciendo los músicos y los artistas callejeros en general, no sólo por los permisos que se requieren para poder tocar en la calle sino también por la aplicación de las contravenciones de “ruidos molestos”.

Es la primera norma que tenemos en el país en ese sentido, que protege a los compañeros para que la policía no pueda secuestrar sus instrumentos, que no exige un permiso especial sino solamente estar registrado. Recordemos que el precedente de esta Ordenanza es la represión a un grupo de compañeros raperos que se juntaban en la plaza de la vieja estación de Pinamar por parte de la fuerza especial GPM.

Es un gran logro de la lucha de los artistas callejeros y de su presencia en la calle, impulsada por nuestro Sindicato, que además redactó la norma y acompañó todo este movimiento. Juntos, tanto antes de la Ordenanza como después del veto del intendente la pelearon y lograron por “insistencia” que volviera a la Legislatura y fuera votada nuevamente.

Este trabajo lo vinimos impulsando en la CABA junto con los compañeros del Frente de Artistas Ambulantes Organizados (FAAO) por el tema de “ruidos molestos”, acompañándolos en esta lucha por el derecho de los artistas callejeros a trabajar. Tanto el SAdeM como la FAAO fueron impulsores de esta normativa, que además es un precedente para que salga de los límites de la ciudad de Pinamar… El diputado Miguel Funes (Unidad Ciudadana) ya presentó un proyecto similar en la Cámara de Diputados de la provincia. También tuvimos contactos con legisladores de la ciudad de San Isidro, que quieren hacer lo mismo en el Concejo Deliberante de allí.

Y nos queda una lucha que es anterior pero que todavía no se definió, que es la pelea en la Ciudad de Buenos Aires por incluir un párrafo que elimine la responsabilidad de la contravención de “ruidos molestos” para los artistas callejeros y para los locales donde trabajamos, que no son espacio público sino privado pero que pueden ser denunciados y sentenciados hasta con 10 días de clausura…Estamos trabajando para la inclusión de un párrafo que exima a los artistas callejeros de esa contravención.

 

Artistas Callejeros de Pinamar: un logro histórico , una ordenanza conseguida con la lucha!

Artistas Callejeros de Pinamar: un logro histórico

Una ordenanza conseguida con la lucha

 En Pinamar, el arte callejero ya no es ni será delito. Con una lucha y movilización de cuatro largos meses, y la participación protagónica del SAdeM, los artistas callejeros de Pinamar -y entre ellos los músicos- conquistaron la ordenanza que declara Patrimonio Municipal al arte callejero y protege tanto a los artistas como a sus instrumentos de trabajo.

Y lo consiguieron logrando imponer el recurso de “insistencia” con el que hicieron retroceder el veto que el intendente Martín Yeza había interpuesto a la ordenanza originalmente aprobada por unanimidad por el Honorable Concejo Deliberante de Pinamar. El proyecto, promovido, Gustavo Morini del Colectivo Cultural y María Laura Vigliecca -secretaria de Organización del Sindicato Argentino de Músicos-, y presentado Por el Concejal Gregorio Estanga de Unidad Ciudadana,  estaba y está dirigido a salvaguardar el arte callejero como “patrimonio cultural municipal” y frenar esta modalidad represiva contra la cultura que está imponiendo Cambiemos en todo el país.

Ahora, según informó el noticiario Telégrafo de Pinamar, los artistas callejeros podrán hacer su trabajo sin tener que pedir autorización “por vía de excepción” como intentaba el decreto de Yeza. Aunque habrá un registro de artistas de carácter público y gratuito, y cuya inscripción no es obligatoria. La ordenanza complementaria agregó el recaudo de que, si la actividad a desarrollarse es musical y requiere el uso de amplificación sonora, deberá atenerse a lo dispuesto en la reglamentación vigente sobre los horarios de descanso y los decibeles permitidos. Y prohíbe de manera explícita considerar a la música como “ruido molesto” También se establecen  los espacios donde podrá desarrollarse la actividad, entre ellos las plazas de municipio.

Y se fija claramente que los medios y los instrumentos de trabajo de los artistas “no podrán ser secuestrados, retenidos o decomisados por autoridades públicas bajo ninguna circunstancia”. “Sin los artistas en la calle, esta ‘insistencia’ no hubiera sido posible”, cerró su intervención ante la Legislatura la Secretaria de Organización del SAdeM nacional.

María Laura Vigliecca (Sec. de Organización del SAdeM)

“Hoy tenemos la primera norma en el país que declara patrimonio cultural al arte callejero”

El conflicto empezó a fines de julio, cuando la policía de Pinamar reprimió a “los chicos del rap”, en forma desmesurada e inédita en la ciudad. En una reunión con ellos nos contaron lo sucedido, y a partir de eso preparamos un proyecto de ordenanza que protegiera el arte callejero.

Esa represión se produjo en el marco de la profundización de la persecución que se viene desarrollando contra arte callejero en general en todo el país, como lo muestra el pedido de reforma del jefe de gobierno de la CABA, Rodríguez Larreta, con un código contravencional que criminaliza el arte callejero contemplando  penas de prisión para para los artistas y clausuras para los espacios privados, que son nuestra fuente de trabajo.

-Esta lucha tuvo dos momentos: uno hasta la obtención de la ordenanza y otro después del veto del intendente Yeza. ¿Cuál fue la acción de los artistas entre ellos los músicos y la del SAdeM a través tuyo?

Una vez presentado el proyecto de ordenanza de la mano de Unidad Ciudadana,  nos hicimos presente en todas las comisiones donde se consideró la norma y la defendimos, junto a otros actores del sector, hasta que salió aprobada.

A los pocos días aparece el veto del intendente.  Martín Yeza es Cambiemos, y claramente esta acción responde a la línea del gobierno nacional y provincial que viene castigando a la cultura y reprimiendo a los artistas, como políticas de estado. Probablemente hubo algún tirón de orejas de Larreta, ya que mientras él está promoviendo la reforma al Código Contravencional en la Capital, en Pinamar se le escapa la tortuga y los concejales de su partido en Pinamar aparecen aprobando una ordenanza que protege el arte callejero.

A partir del veto, los artistas nos fuimos organizando en asambleas y presentamos el pedido de “insistencia” de la ordenanza para que el Concejo Deliberante la volviera a aprobar. Para sostener ese reclamo salimos a la calle, con intervenciones artísticas, que hicieran visible el reclamo, el apoyo de la ciudadanía y los medios locales fue fundamental. Recibimos también el apoyo de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, que desde Unidad Ciudadana acababa de presentar un proyecto de ley provincial que basado en la ordenanza nuestra. Desde el SAdeM, participamos directamente en la redacción, siendo que fuimos los impulsores de la ordenanza de Pinamar.

Así fuimos trabajando, más las intervenciones en el Concejo, más las presentaciones de firmas y la movilización permanente de los artistas en la calle. Y finalmente logramos que el Ejecutivo en Pinamar abriera una mesa de trabajo, en la que se acordó la redacción de una ordenanza complementaria, con alguna ampliación de algún artículo como para que el oficialismo acompañara la insistencia y “dibujar” el hecho de que estaba dando marcha atrás de la decisión de Yeza. Así llegamos al día de la sesión en la que los concejales de Cambiemos volvieron a acompañar la iniciativa, que salió otra vez aprobada por unanimidad.

-¿Existía una coordinación previa de los artistas callejeros en Pinamar?

No. Anteriormente hubo algunos atisbos de organización, pero nunca se había llegado a nada. Esto fue un hito para la ciudad. En primer lugar porque hubo un plan de lucha sostenido durante tres semanas en la calle, articulado con distintos sectores de la cultura, con exhibiciones de arte callejero, música, una muestra de artistas plásticos en pleno centro de la ciudad… Pudimos mantener el tema en agenda durante esas tres semanas, y logramos que se diera vuelta el voto de los concejales de Cambiemos cuando el intendente acababa de vetar.

Y además en Pinamar veníamos con la experiencia de la ordenanza de centros culturales de hace dos años, en donde el intendente hizo lo mismo. Trabajamos aquella ordenanza, logramos la aprobación en el Concejo Deliberante, Yeza la vetó… Y en aquel momento el SAdeM participó y acompaño la redacción de la norma, pero no se pudo articular un plan de lucha y esa “insistencia” se perdió. Ahora, con la de Artistas Callejeros pudimos organizarlo.

En definitiva, hoy tenemos la primera ordenanza, la primera norma en el país que declara patrimonio cultural al arte callejero, y declara a la música expresión cultural -como bien dice la ley nacional- y no “ruido molesto”… Esto es en sí mismo una conquista histórica, ya que se trata de un reclamo que el Sindicato Argentino de Músicos viene sosteniendo desde hace muchísimos años.

-¿Desde el punto de vista organizativo esto significó una incidencia mayor del SAdeM entre los músicos de Pinamar?

Sí, sirvió para que los compañeros empiecen a reunirse, a organizarse, hay ganas de armar una seccional del Sindicato. La necesidad debe salir del territorio. Yo lo que hago desde Organización es acompañar las reuniones que ellos van teniendo, y discutir específicamente la problemática de Pinamar y de la Costa en general. Por supuesto que si aparece la iniciativa de organizarse y sumarse al el proceso de nacionalización del SAdeM en el que estamos trabajando hace unos años, entonces bajaremos la herramienta, como lo hemos hecho en todos los lugares donde nos llamaron. La necesidad tiene que nacer en el territorio, de lo contrario transformaríamos al SAdeM en un sello de goma.

El legado de la lucha de Pinamar “Un hito en el camino de despenalizar el arte callejero en todo el país”

Alejandro Cabrera Britos (FAAO, Frente de Artistas Ambulantes Organizados)

“Un hito en el camino de despenalizar el arte callejero en todo el país”

 

El haber obtenido la Ordenanza en Pinamar sienta un precedente impresionante. Nuestra responsabilidad ahora es hacerla replicar en municipios y en toda la provincia, y lograr que esto se pueda articular con el proyecto que presentó el diputado Miguel Funes a nivel provincial, justamente para despenalizar el arte callejero en el espacio público a nivel municipal, provincial e incluso nacional.

Nosotros celebramos la aprobación por “insistencia” de esta Ordenanza en Pinamar, que es un lugar crítico, y que a partir de esta aprobación logremos avanzar en que a nivel nacional se despenalice la actividad artística en el espacio público. Y sienta un precedente muy importante también para darle el aval pertinente al proyecto presentado en la provincia de Buenos Aires.

– Qué opinás de las acciones que emprendieron los artistas de Pinamar para obtener este logro?

Fue una acción colectiva: tenemos que comprender la importancia del trabajo colectivo, donde estuvo el SadeM e intervinieron concejales, sectores sociales, políticos y culturales, que articularon la obtención de esta Ordenanza para despenalizar una actividad que en realidad es un derecho, tanto para el transeúnte que le toca la parte de espectador como para los propios artistas que tienen en esto su medio de vida.

– Qué papel tuvo la presencia sindical a través del SadeM?

Hay que destacar la presencia y el acompañamiento sindical del SadeM, que dio la fuerza necesaria para lograr una segunda instancia (después del veto del intendente Yeza) en la que se obtuvo la aprobaciòn, y también la fuerza necesaria para llevar la iniciativa al nivel provincial.

 

PH: Roberto Bernard

EN PINAMAR,  LA MÚSICA NO ES DELITO, ES TRABAJO!

El Concejo Deliberante de Pinamar hizo norma la protección al artista callejero.

Desde hace varias semanas venimos trabajando con el bloque de Unidad Ciudadana de Pinamar el proyecto de ordenanza que protege a los artistas y declara al arte callejero Patrimonio Cultural del Municipio. La Secretaría de Organización del SAdeM, como parte del plan de acción asumido por la conducción del Sindicato impulsó el proyecto que se convirtió en la primera norma que establece que la música no podrá considerarse ruido molesto; histórico reclamo de nuestro gremio!

La criminalización de la música y el arte callejero en general llegó a Pinamar de la mano de fuerzas especiales de seguridad que reprimieron con gases y golpes a los raperos que se juntan todos los domingos desde hace años en las plazas de la ciudad. Desde el SAdeM venimos batallando  contra la reforma al Código Contravencional propuesto por el gobierno de Rodríguez Larreta en CABA, que agrava y le da un marco legal a la persecución que venimos sufriendo los músicos en la calle. Es decir aumenta las sanciones vigentes para la contravención de “ruidos molestos” estableciendo penas de hasta 5 años de prisión para los trabajadores de la música y le devuelve a la policía la facultad de “coacción directa”, o sea que la policía podría, si se aprueba esta reforma,  sin autorización judicial y a partir de una simple denuncia anónima, detener al músico y secuestrar sus instrumentos. Hoy es una práctica habitual del macrismo que se va profundizando en todo el país y que pone de manifiesto la necesidad de despenalizar la música a través de una ley específica que la reglamente, la fomente y la difunda. No se trata de que la música “quede impune” respecto de los códigos de convivencia respetando horarios de descanso y demás, sino de que se contemple su especificidad. En este sentido y ante la represión desatada contra los raperos en Pinamar esta Secretaría presentó el proyecto de ordenanza que regula la actividad y le otorga protección al artista, a su obra y a sus instrumentos de trabajo dentro del municipio.

La ordenanza presentada de la mano del Presidente del Bloque de Unidad Ciudadana, Concejal Gregorio Estanga,  ingresó al Concejo a través de la Comisión de Seguridad, todo un símbolo para sintetizar las políticas de este gobierno, y cuenta con tres puntos fundamentales. En primer lugar declara al arte callejero Patrimonio Cultural, con lo cual no solo lo pone en valor, sino que además le otorga una protección especial. Esto incluye a los trabajadores de la música y de cada disciplina artística. El segundo punto, es la prohibición de confiscar, secuestrar o retener los instrumentos de trabajo de los artistas en el marco del desarrollo de la actividad, poniendo freno dentro del territorio municipal a la política represiva y confiscatoria que se desató contra la cultura.  Por último, y más que fundamental,  para los músicos medular, se establece en su articulado un rotundo “Bajo ningún concepto la música será considerada ruido molesto”. La calificación de “ruido molesto” pone directamente en la mira al músico callejero, pero también a los pubs y restaurantes donde trabajamos, sin establecer ningún requisito para exceptuar a la música de esa calificación, impactando directamente sobre nuestras fuentes de trabajo.

Estos dos últimos  fueron los puntos más cuestionados por el Bloque Oficialista Cambiemos que proponían que el texto volviera a comisión, con el claro objetivo de no tratar el proyecto. Esta moción no fue acompañada por el resto de los concejales y a propuesta de Unidad Ciudadana nos abrieron el micrófono para exponer la realidad de los artistas del municipio. Allí planteamos la necesidad de regular una actividad que viene siendo fuertemente castigada,  no solo por las políticas de ajuste feroz que aniquiló el mercado interno impactando de manera directa en las fuentes de trabajo, sino también por la determinación de este gobierno de acabar con la cultura, persiguiendo y  reprimiendo a los artistas. En el cuarto intermedio trabajamos con los concejales de Cambiemos algunas modificaciones al texto, que finalmente lograron el voto unánime del cuerpo.

La Secretaría de Organización del SAdeM, como parte del plan de acción asumido por la conducción del Sindicato impulsó el proyecto que se fue nutriendo en las comisiones hasta transformarse en una norma, para los músicos estratégica teniendo en cuenta la coyuntura. La ordenanza de Arte Callejero de Pinamar se convirtió en la primera norma que establece que la música no podrá considerarse ruido molesto; histórico reclamo de nuestro gremio!

Ahora viene el tiempo de la reglamentación. Hay dos artículos para reglamentar, los mecanismos de inscripción en el Registro de Artistas Callejeros que la misma ley crea, y el diseño del Circuito de Arte Callejero. De no reglamentarse, igualmente es aplicable, no solo por estar vigente si se promulga, sino que además porque expresamente dice que ninguna de estas cuestiones impide el desarrollo de la actividad. La verdad es que no esperamos la reglamentación, y si consideramos el trato a la cultura por parte del modelo Cambiemos, diría que lo más probable es que sea vetada. El ejecutivo municipal lo hizo una vez con la Ordenanza de Centros Culturales con la que también colaboramos. Por otra parte el artículo que establece la creación de un Circuito de Arte Callejero determina que el ejecutivo debe diseñarlo juntamente con el Consejo de Políticas Culturales  también creado por una ordenanza   que sigue esperando la reglamentación.  Lo destacable es que si el intendente Martín Yeza no la veta y se promulga, con o sin reglamentación, en la próxima temporada habrá artistas callejeros en Pinamar trabajando sin el temor de ser detenidos o confiscados.

La lucha continúa. Esta semana mantendremos reuniones con el bloque de Unidad Ciudadana de la legislatura bonaerense que pretende impulsar un proyecto de ley provincial similar a la ordenanza aprobada en Pinamar. Para los artistas en general y los  músicos en particular,  esta es una conquista  importantísima que intentaremos replicar en cada rincón del país.

María Laura Vigliecca, Secretaria de Organización del SAdeM.