Plan de acción – Secretaría de Género y Diversidad

Por Nadiah Demarco, Secretaria de Genero y Diversidad del SADeM

Ante la inequidad existente en el mundo musical con respecto a las mujeres, el colectivo LGTBIQ y los pueblos originarios creamos la Secretaría de Género y Diversidad.
Esta Secretaría desde su comienzo buscó y busca deconstruir una estructura cultural y residual patriarcal dominante.
Como punto de partida se hizo y se continúa haciendo un relevamiento en todo el país de personxs, organizaciones y agrupaciones que ya estaban o que comenzaron a trabajar en
esta búsqueda de equidad en nuestra profesión y en la vida cotidiana.
Para cumplir con este propósito creamos en nuestra página sadem.org.ar una pestaña de la Secretaría llamada “GENERO Y DIVERSIDAD” con un formulario para facilitar dicho relevamiento y poder realizar estadísticas.
También articulamos junto a la Secretaría de Organización el trabajo codo a codo con lxs compañerxs que tomaron la posta de la Secretaría de Género y Diversidad en cada seccional de nuestro país. Con ellos seguiremos profundizando sobre las problemáticas de género y diversidad cultural específicas de cada región. Por ejemplo, en Sadem Seccional Tucumán pudimos elaborar los puntos de la ley del ejecutante musical relacionados a las condiciones regionales de trabajo, esta ley que está en este momento en la legislatura tucumana, es un régimen laboral con perspectiva de género y diversidad cultural, donde se pide contrataciones equitativas para las mujeres y el colectivo LGTBIQ en espectáculos musicales.
También en la seccional Tucumán realizamos un trabajo junto a los pueblos originarios y como resultado se elaboró un proyecto para revalorizar la copla, el joy joy, la vidala, parte de nuestra identidad, mediante una ley que la declare patrimonio cultural de la provincia.
Para lograr dicha deconstrucción también seguiremos impulsando, generando y apoyando iniciativas, proyectos de ley, charlas debate, talleres, etc.
En esta época de redes sociales, creamos una fanpage en facebook: sademgeneroydiversidad donde volcamos todo el trabajo y contenido que vamos generando.
Una página hecha para seguir proyectándonos, para unirnos, para escucharnos, para informarnos, compartir nuestros problemas y crear iniciativas.
En este último período estuvimos presentes en la presentación en el Senado del proyecto de ley de cupo femenino en los escenarios impulsado por la agrupación
“por más músicas en los escenarios”, donde además sostuvimos y sostendremos nuestro apoyo y ayuda para que sea ley antes de fin de año.
Seguiremos luchando para que este cupo del 30% no sea un techo sino simplemente el descanso de una escalera que nos permita llegar a la paridad soñada.
Consideramos que esta ley es una herramienta para lograrla!!!
Participamos junto a compañeras músicas dirigentes de los Sindicatos de Músicos de Colombia, Cuba, Perú, México, Brasil, Uruguay, Suecia y Costa Rica del Taller de Género organizado por la Federación Internacional de Músicos en Montevideo.
Durante tres días debatimos acerca de la problemática de la mujer en la música y en las estructuras sindicales de Latinoamérica.
Allí nos planteamos la conformación de un equipo de mujeres músicas y dirigentes para articular desde los sindicatos la pelea por nuestros derechos laborales.
Creamos el ciclo “Mujeres en la Música” (un espacio para construir entre todes).
Este ciclo que se hará una vez al mes en SademArt nuestro pub auditorio se crea para visibilizar a través de charlas debate y shows todo lo relacionado al género y sus problemáticas. Un espacio que se está construyendo entre agrupaciones de músicas, músicas independientes, músicas de pueblos originarios, músicas de comunidades extranjeras que viven en nuestro país, musicxs del colectivo LGTNIQ y trabajadoras de la cultura para que aprendamos a escucharnos, a vernos, a reconocernos, a compartir y a crecer en esta lucha. No es estrictamente de mujeres, ya que consideramos que la única forma de lograr una sociedad laboral equitativa es que todes seamos parte de esta deconstrucción.
En una de nuestras últimas estadísticas relacionada con las orquestas argentinas tomando como base a los integrantes de catorce de ellas, encontramos un amplio crecimiento y que los números coinciden con las encuestas internacionales hasta superándolas por algún punto, hay un 31,78% de mujeres mientras que en estadísticas internacionales hay un 31%. Con respecto a Solistas o suplentes de Solistas encontramos una participación del 35,88%, que superan ampliamente el nivel internacional que es el 33%.
En cuanto a Capital Federal tomando como base a 2655 musicxs afiliadxs, encontramos que 673 son mujeres, un 18,41%.
De 1480 compañerxs que pasaron un salario por el SAdeM, 252 son mujeres, un 17,03 %.
Por este motivo y por todo lo dicho anteriormente vamos a seguir luchando y apoyando activamente a #NiUnaMenos, a la lucha por la Ley de Aborto Legal, Seguro y Gratuito y por sobre todo trabajaremos duramente en la capacitación sindical de este nuevo espacio que estamos gestando para que estos porcentajes crezcan de manera participativa y formemos un frente unido con voces al unísono para poder crear y poner en marcha las muchas faltantes normas que necesitamos para lograr la equidad de género en las leyes laborales
musicales.

Artistas Callejeros de Pinamar: un logro histórico , una ordenanza conseguida con la lucha!

Artistas Callejeros de Pinamar: un logro histórico

Una ordenanza conseguida con la lucha

 En Pinamar, el arte callejero ya no es ni será delito. Con una lucha y movilización de cuatro largos meses, y la participación protagónica del SAdeM, los artistas callejeros de Pinamar -y entre ellos los músicos- conquistaron la ordenanza que declara Patrimonio Municipal al arte callejero y protege tanto a los artistas como a sus instrumentos de trabajo.

Y lo consiguieron logrando imponer el recurso de “insistencia” con el que hicieron retroceder el veto que el intendente Martín Yeza había interpuesto a la ordenanza originalmente aprobada por unanimidad por el Honorable Concejo Deliberante de Pinamar. El proyecto, promovido, Gustavo Morini del Colectivo Cultural y María Laura Vigliecca -secretaria de Organización del Sindicato Argentino de Músicos-, y presentado Por el Concejal Gregorio Estanga de Unidad Ciudadana,  estaba y está dirigido a salvaguardar el arte callejero como “patrimonio cultural municipal” y frenar esta modalidad represiva contra la cultura que está imponiendo Cambiemos en todo el país.

Ahora, según informó el noticiario Telégrafo de Pinamar, los artistas callejeros podrán hacer su trabajo sin tener que pedir autorización “por vía de excepción” como intentaba el decreto de Yeza. Aunque habrá un registro de artistas de carácter público y gratuito, y cuya inscripción no es obligatoria. La ordenanza complementaria agregó el recaudo de que, si la actividad a desarrollarse es musical y requiere el uso de amplificación sonora, deberá atenerse a lo dispuesto en la reglamentación vigente sobre los horarios de descanso y los decibeles permitidos. Y prohíbe de manera explícita considerar a la música como “ruido molesto” También se establecen  los espacios donde podrá desarrollarse la actividad, entre ellos las plazas de municipio.

Y se fija claramente que los medios y los instrumentos de trabajo de los artistas “no podrán ser secuestrados, retenidos o decomisados por autoridades públicas bajo ninguna circunstancia”. “Sin los artistas en la calle, esta ‘insistencia’ no hubiera sido posible”, cerró su intervención ante la Legislatura la Secretaria de Organización del SAdeM nacional.

María Laura Vigliecca (Sec. de Organización del SAdeM)

“Hoy tenemos la primera norma en el país que declara patrimonio cultural al arte callejero”

El conflicto empezó a fines de julio, cuando la policía de Pinamar reprimió a “los chicos del rap”, en forma desmesurada e inédita en la ciudad. En una reunión con ellos nos contaron lo sucedido, y a partir de eso preparamos un proyecto de ordenanza que protegiera el arte callejero.

Esa represión se produjo en el marco de la profundización de la persecución que se viene desarrollando contra arte callejero en general en todo el país, como lo muestra el pedido de reforma del jefe de gobierno de la CABA, Rodríguez Larreta, con un código contravencional que criminaliza el arte callejero contemplando  penas de prisión para para los artistas y clausuras para los espacios privados, que son nuestra fuente de trabajo.

-Esta lucha tuvo dos momentos: uno hasta la obtención de la ordenanza y otro después del veto del intendente Yeza. ¿Cuál fue la acción de los artistas entre ellos los músicos y la del SAdeM a través tuyo?

Una vez presentado el proyecto de ordenanza de la mano de Unidad Ciudadana,  nos hicimos presente en todas las comisiones donde se consideró la norma y la defendimos, junto a otros actores del sector, hasta que salió aprobada.

A los pocos días aparece el veto del intendente.  Martín Yeza es Cambiemos, y claramente esta acción responde a la línea del gobierno nacional y provincial que viene castigando a la cultura y reprimiendo a los artistas, como políticas de estado. Probablemente hubo algún tirón de orejas de Larreta, ya que mientras él está promoviendo la reforma al Código Contravencional en la Capital, en Pinamar se le escapa la tortuga y los concejales de su partido en Pinamar aparecen aprobando una ordenanza que protege el arte callejero.

A partir del veto, los artistas nos fuimos organizando en asambleas y presentamos el pedido de “insistencia” de la ordenanza para que el Concejo Deliberante la volviera a aprobar. Para sostener ese reclamo salimos a la calle, con intervenciones artísticas, que hicieran visible el reclamo, el apoyo de la ciudadanía y los medios locales fue fundamental. Recibimos también el apoyo de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, que desde Unidad Ciudadana acababa de presentar un proyecto de ley provincial que basado en la ordenanza nuestra. Desde el SAdeM, participamos directamente en la redacción, siendo que fuimos los impulsores de la ordenanza de Pinamar.

Así fuimos trabajando, más las intervenciones en el Concejo, más las presentaciones de firmas y la movilización permanente de los artistas en la calle. Y finalmente logramos que el Ejecutivo en Pinamar abriera una mesa de trabajo, en la que se acordó la redacción de una ordenanza complementaria, con alguna ampliación de algún artículo como para que el oficialismo acompañara la insistencia y “dibujar” el hecho de que estaba dando marcha atrás de la decisión de Yeza. Así llegamos al día de la sesión en la que los concejales de Cambiemos volvieron a acompañar la iniciativa, que salió otra vez aprobada por unanimidad.

-¿Existía una coordinación previa de los artistas callejeros en Pinamar?

No. Anteriormente hubo algunos atisbos de organización, pero nunca se había llegado a nada. Esto fue un hito para la ciudad. En primer lugar porque hubo un plan de lucha sostenido durante tres semanas en la calle, articulado con distintos sectores de la cultura, con exhibiciones de arte callejero, música, una muestra de artistas plásticos en pleno centro de la ciudad… Pudimos mantener el tema en agenda durante esas tres semanas, y logramos que se diera vuelta el voto de los concejales de Cambiemos cuando el intendente acababa de vetar.

Y además en Pinamar veníamos con la experiencia de la ordenanza de centros culturales de hace dos años, en donde el intendente hizo lo mismo. Trabajamos aquella ordenanza, logramos la aprobación en el Concejo Deliberante, Yeza la vetó… Y en aquel momento el SAdeM participó y acompaño la redacción de la norma, pero no se pudo articular un plan de lucha y esa “insistencia” se perdió. Ahora, con la de Artistas Callejeros pudimos organizarlo.

En definitiva, hoy tenemos la primera ordenanza, la primera norma en el país que declara patrimonio cultural al arte callejero, y declara a la música expresión cultural -como bien dice la ley nacional- y no “ruido molesto”… Esto es en sí mismo una conquista histórica, ya que se trata de un reclamo que el Sindicato Argentino de Músicos viene sosteniendo desde hace muchísimos años.

-¿Desde el punto de vista organizativo esto significó una incidencia mayor del SAdeM entre los músicos de Pinamar?

Sí, sirvió para que los compañeros empiecen a reunirse, a organizarse, hay ganas de armar una seccional del Sindicato. La necesidad debe salir del territorio. Yo lo que hago desde Organización es acompañar las reuniones que ellos van teniendo, y discutir específicamente la problemática de Pinamar y de la Costa en general. Por supuesto que si aparece la iniciativa de organizarse y sumarse al el proceso de nacionalización del SAdeM en el que estamos trabajando hace unos años, entonces bajaremos la herramienta, como lo hemos hecho en todos los lugares donde nos llamaron. La necesidad tiene que nacer en el territorio, de lo contrario transformaríamos al SAdeM en un sello de goma.