Entrevistas a delegados en nuestra asamblea nacional, comenzamos con Jujuy

En el marco de nuestra asamblea nacional ordinaria y extraordinaria, aprovechamos la oportunidad de tener a todos nuestros para entrevistarlos y conocer las distintas realidad que se viven a lo largo y ancho de nuestro vasto país, comenzamos bien desde nuestro norte con el Cro. Apu Condori, delegado y referente del SADeM en Jujuy

Estos han sido años difíciles para todos los compañeros y compañeras. Pero en la nuestra que es una seccional joven, hemos estado en pie de lucha para conquistar nuevos derechos. Porque hemos estado muy postergados, y suele ser difícil porque el músico es muy individualista, cree que si le va mal es porque no es tan bueno…
Hemos empezado un trabajo de concientización en Jujuy, en Tilcara, en Humahuaca, en Purmamarca, es decir en lugares donde se trabaja mucho para el turismo, y en El Carmen, San Pedro, Perico, La Quiaca, Abrapampa. Hay muchos compañeros que tocan pasando la gorra, y nosotros les explicamos "No, no es así, porque vos no vas en el horario que vos querés sino en el que te dice el dueño del lugar que está llegando el contingente; el poncho, la guitarra, el charango, la quena, la zampoña, las ojotas, el sombrero: todo es nuestro, nada nos dan, y estás tocando para el turista… Y el repertorio tampoco: si te salís de “El cóndor pasa”, “El humahuaqueño” o “El quebradeño” y querés tocar otro tema, no te dejan… Lograr que el compañero entienda que eso es relación de dependencia es complicado.
Otro tema es el de las compañeras. Hay muchas compañeras músicas, pero cuando vienen los festivales no hay una sola mujer, todos grupos de changos… A veces esto genera discusiones en el propio sindicato, con compañeros que te dicen “no, loco, si sos bueno vas a llegar” y no es así, porque de hecho no hay las mismas posibilidades; y las chicas más jóvenes ni siquiera tienen referentes mujeres que las vean arriba del escenario. Hay ya algunas compañeras que van teniendo su lugar, y otras chicas nuevas que tocan, y otras más que no sólo están peleando por el cupo sino que están en el movimiento feminista.
Nosotros intentamos integrar todo esto al SAdeM de la provincia. Desde el SAdeM nacional tenemos directivas de avanzar en esos temas. Tenemos una Secretaría de Género y Diversidad, y la idea nuestra es dar esa apertura. Yo tengo tres hijas, la del medio estudia batería, así que todo eso es algo que también nos interpela…
Ahora tenemos delegados en prácticamente todo los departamentos. En el futuro próximo tenemos pensado sacar ordenanzas que regulen la actividad, por lo menos 3 o 4 que sienten precedentes y que nos sirvan para ir a un proyecto de Ley del Músico de la provincia de Jujuy. Otro objetivo es tener la sede, que hoy no tenemos, y necesitamos el acompañamiento del nivel nacional para tener estructura. Nosotros
siempre estamos presentes, como cuando hace un par de meses en El Talar se cayó en una actuación en vivo una torre de iluminación sobre dos compañeros del grupo “Los Criollos”. Los buscamos, los encontramos; pero hay que tener en cuenta que a veces hay miedo, de hablar, de accionar contra la municipalidad, capaz que no te llaman más y te quedás sin laburo… Otro caso: los coros y orquestas del Bicentenario, más de cien trabajadores, estuvieron más de seis meses sin cobrar…
Nuestra labor de delegado gremial, de militante de los derechos laborales, tiene que superar el escollo de la política nacional. Nosotros no podemos hacer la concesión de no dar esas batallas para conquistar derechos. Más allá de la esperanza popular que
haya con los cambios actuales, el hecho por ejemplo de que el gobierno de Jujuy no sea del mismo palo que el nacional no debe importarnos: nosotros hacemos política sindical, no partidaria, y la hacemos en favor de los derechos laborales, y los tenemos
que conquistar con cualquier gobierno.

Gracias Ruben Lauffer, Compañero de la Secretaria de Prensa del SADeM.

ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DEL SADeM 2019

ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA en nuestra sede central del SADeM donde participaron las delegaciones de todo el país.

Gracias a todos y todas por este gran esfuerzo.

PLAN DE ACCION DEL EJERCICIO 2019, aprobado por la Asamblea Nacional Ordinaria del 12/12/2019.

En el año de mayor profundización del ajuste donde la patronal encuentra las mejores condiciones para avanzar contra los derechos laborales, seguiremos trabajando en estos ejes políticos sindicales:

CONTRA LA CRIMINALIZACION DE LA MÚSICA Y DE LOS MÚSICOS CALLEJEROS: La lucha contra la criminalización de la música debe profundizarse. Debemos reclamar mas derechos de los compañeros músicos callejeros y en cada calle de la Argentina. Hay que estar muy atento a cada modificación del Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires que este gobierno proponga, ya que sabemos que le doblamos el codo cuando con la lucha le modificamos el proyecto anterior, que criminalizaba brutalmente a los músicos callejeros e imponía el secuestro de los instrumentos de los compañeros. Volverán a la carga, por lo que debemos estar atentos. Seguiremos acompañando el proyecto de Ley Provincial del diputado Miguel Funes, que toma la ordenanza de Pinamar como base y la lleva a toda la provincia de Buenos Aires, y la presentaremos en cada lugar del país donde haya un concejal que nos ponga el hombro. Considerar a la música como un “ruido molesto” criminaliza a cada músico en su lugar de estudio, práctica, ensayo o trabajo, trabajaremos en una normativa que vaya en el camino de la normativa nacional e internacional que considera a la música como un patrimonio de la humanidad.

POR LA EQUIDAD DE GENERO: Ante la inequidad existente en el mundo musical con respecto a las mujeres, el colectivo LGTBIQ y los pueblos originarios creamos la Secretaría de Género y Diversidad. Profundizamos nuestra participación en todas esas luchas que la mujer está protagonizando. Seguiremos acompañando la lucha de las mujeres en el #NiUnaMenos, en la lucha por la Ley de Aborto Legal, Seguro y Gratuito. “Por Mas Mujeres Músicas en el Escenario” ya es ley, trabajaremos para que se cumplan con los cupos estipulados, trabajaremos en poner en práctica lo propuesto en el Taller de Género de Montevideo de la FIM, mantendremos nuestro espacio de “Mujeres en la Música” y seguiremos atendiendo cada denuncia de compañeras que sufren de acoso. Trabajaremos en la capacitación sindical de este nuevo espacio de mujeres, ya que todavía hay muchas normas que necesitamos para lograr la equidad de género en las leyes laborales.

POR LA INCLUSIÓN DE LOS MÚSICOS EN LOS BENEFICIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL: No abandonamos la lucha de siempre, la de incluir a los músicos en los beneficios de la Seguridad Social. Nuestra insistencia ante cada gobierno de turno, logró la convicción de la necesidad de que los músicos tengamos los derechos que tienen los demás trabajadores. La jubilación, pensión, obra social, asignaciones familiares y seguridad en el trabajo. Nuestra propuesta, una propuesta que desde hace años venimos consultando con los músicos y que se enriqueció con los aportes, hoy tiene una contundencia que no resiste objeciones. El proyecto de Ley Nacional y cada proyecto provincial presentado hasta hoy, refuerza nuestra propuesta. Solo nos falta la voluntad política del gobierno de turno para apropiarnos de estos derechos.

POR UN SADEM FEDERAL: La organización de seccionales en cada provincia y la extensión territorial de la personería gremial del SADEM a todo el país, la extensión territorial de los convenios colectivos de trabajo es la tarea que nos propusimos al comienzo de nuestra gestión, y más allá de que logramos avances, sigue siendo el objetivo para lograr mejores condiciones de trabajo. El profundo compromiso de esta conducción con su objetivo de llevar la mejor herramienta de defensa colectiva de los trabajadores a TODO EL PAIS, el trabajo arduo del Consejo Directivo, y el tozudo trabajo de un grupo de compañeros músicos de las provincias tuvo como reconocimiento esta conquista. Nos queda continuar el trabajo de la mano de los compañeros de Jujuy, Tierra del Fuego, Chubut, Córdoba, Misiones, Tucumán, Santiago del Estero, La Plata, garantizar la organización en las demás provincias. Trabajaremos para cumplir con las obligaciones legales que el Ministerio de Trabajo nos exige para la personería gremial nacional, pero con nuestra inscripción podemos seguir trabajando en la organización de seccionales. La extensión territorial de la OBRA SOCIAL DE MUSICOS (OSDEM) a todo el país, lo que nos da la oportunidad de cumplir nuestro sueño, sueño y objetivo fundacional de esta conducción, el sueño de llevarle salud a todos los músicos de argentina y a su grupo familiar, el sueño de que los músicos tengan una cobertura de salud de acuerdo a su dignidad de trabajadores, y que conozca sus necesidades y patologías profesionales es un hecho. La organización de cada delegación de la Obra Social ahí donde los músicos la necesitan es el trabajo a seguir. Mientras tanto estamos trabajando con la Superintendencia de Salud de la Nación para poder reincorporar a todos esos compañeros que trabajan eventualmente a nuestra cobertura de salud, compañeros que expulsó la nefasta Ley de Prepagas.

POR LA UNIDAD DEL MOVIMIENTO OBRERO: Ante un inminente cambio de autoridades en la CGT, con un triunvirato que fue incapaz de frenar la profundización del ajuste, y con ello la pérdida brutal de fuentes de trabajo, nos encolumnamos con sindicatos que fueron excluidos de la central para modificar el rumbo de la conducción del movimiento obrero organizado. El cambio de Gobierno Nacional nos da la posibilidad de cambiar el rumbo económico, y el movimiento obrero no debe estar al margen de las decisiones fundamentales de la Nación. Mantenemos el compromiso de participación en la Confederación Sindical de Trabajadores de los Medios de la Comunicación Social (COSITMECOS), y en la Confederación Argentina de Trabajadores del Espectáculo (CATE), que son muy buenos espacios para enfrentar al avance patronal contra los convenios.
La participación en las CGT y COSITMECOS provinciales nos da el apoyo gremial necesario para la concreción de los objetivos nacionales que nos impusimos.
Con la Federación Internacional de Músicos (FIM), seguiremos trabajando en la organización y los derechos a nivel regional, trabajo que nos permitió constituirnos en un referente regional de los Sindicatos de Músicos Latinoamericanos, nos abre la posibilidad del apoyo internacional para trabajos regionales que fortalezcan nuestras conquistas.

POR EL SALARIO Y LAS FUENTES DE TRABAJO: El seguimiento de los distintos Convenios Colectivos de Trabajo de las distintas ramas es el principal objetivo de la Secretaría Gremial. Profundizaremos la lucha contra el “PAGAR PARA TOCAR” y por el cumplimiento del CCT 112/90. En Televisión, nos abocaremos a la recuperación salarial de los compañeros estables, como así también a mantener los puestos de trabajo ante la crisis del sector. En Teatros, el objetivo principal es el seguimiento de la obligación empresarial de la contratación de músicos en vivo, en la recuperación del salario y seguiremos vigilantes de la persecución a los compañeros que son voceros del SADEM en cada elenco.
La presencia física del SADEM en cada puesto de trabajo permite a los músicos recuperar la confianza en su organización. En Cine seguiremos el control del Convenio Colectivo a través del INCAA, defendiendo además esta importante herramienta de producción nacional, la creación de la Multisectorial para la Ficción es un buen espacio, trabajaremos con los compañeros del sector para mejorar las condiciones de contratación y control. En TV seguiremos defendiendo el convenio, en especial contra ARTEAR, la empresa del Grupo Clarín que explota el canal 13, que ya está en la justicia. Seguiremos analizando y decidiendo cada cuestión en las asambleas de sector, con cada compañero donde esta decisión modifica sus condiciones de trabajo. El cambio de gestión y la recuperación del Ministerio de Trabajo, nos permitirá tener mejor control en las empresas, esperamos que el ministerio de curso a nuestras denuncias y homologue los acuerdos que hasta hoy el Macrismo nos negó. Es prioridad nuestra participación en el REGIMEN DE CONCERTACIÓN MUSICAL que debe transformarse en una gran generadora de puestos de trabajo en locales nocturnos, ya que no sólo obliga a la contratación de músicos en vivo, sino que además asegura el salario de los trabajadores, siendo también una muy buena herramienta para combatir el “Pagar para Tocar”.

Y además, seguiremos trabajando en el día a día. En la atención de las denuncias de los compañeros, en la caja de salario, jubilando músicos, asesorando en las cuestiones impositivas, en la capacitación desde la Escuela Popular de Música, desde el Instituto Superior de Música Popular, en el Centro de Capacitación, en persona y a distancia. Seguiremos con nuestras propuestas culturales desde nuestros auditorios. Y seguiremos siendo un espacio de discusión, dando espacio a distintas charlas y a los trabajadores que luchan, como fueron los encuentros de Ciencia, de Tierra, Techo y Trabajo, y de las luchas de los compañeros de la CETEP o de la Asamblea de Médicos Residentes y Concurrentes de la Ciudad. Vamos a seguir en este camino, sin temer a las clausuras, apretes y persecuciones que sufrimos desde los organismos de control.

Independencia política y de los empresarios, la participación activa en las organizaciones que representan a los trabajadores en general y en particular del sector y la gestión eficiente de los recursos es la mejor receta para poder cumplir con el objetivo de llevar condiciones dignas de trabajo, la salud, la capacitación, la inclusión en los beneficios de la Seguridad Social y la organización de los músicos en cada lugar del país. Un objetivo de este año, el objetivo de siempre.

“Una Ley que proteja pero también que asegure la libertad del artista”

Entrevista al Compañero Javier “Pato” Rearte desde Tucumán y con aporte de todo el equipo de nuestra querida delegación del “Jardín de la República”

 

LA NOTA- ¿Cómo fue en Tucumán la elaboración del proyecto de ley de
Reglamentación del Trabajo del Ejecutante Musical? ¿Qué participación buscaron
de los músicos de la provincia? ¿En qué aspectos les sirvió como referencia la ley
de Tierra del Fuego?
Pato: Al proyecto de ley lo fuimos elaborando en asambleas, comenzamos a hacer
territorio en distintos sectores de la provincia llegando hasta la zona de los valles
calchaquíes, con la idea de buscar información sobre la problemática de los músicos. A
partir de ahí fuimos sintetizando todo eso para ir elaborando el proyecto. Tomamos como
modelo la Ley nacional, y también nos sirvió la ley lograda en Tierra del Fuego, como
“modelo” para integrar ahí la problemática propia de la provincia.
También colaboró con esto la “Negra” (María Laura Vigliecca, secretaria de Organización
del SadeM nacional), que vino a Tucumán en varias oportunidades.
Así, reunión por reunión, se fue armando y corrigiendo, y se fueron resumiendo las
problemáticas parecidas de distintos lugares.

LA NOTA- ¿En qué punto está el trámite legislativo?
Pato: Una vez terminado de redactar, presentamos el proyecto ante la secretaría de
Cultura de la Legislatura. Pero la “durmieron” durante bastante tiempo, así que hace un
par de meses la volvimos a presentar, ahora a través del presidente subrogante de la
Legislatura. Y entonces ya ingresó con el compromiso de él de darle “estado
parlamentario”. La semana próxima vamos a tener una reunión para ver cómo seguimos
articulando para que el proyecto avance dentro de la Legislatura.

LA NOTA- ¿Qué importancia tiene en ésto la federalización del SAdeM? Qué
medidas de organización y movilización llevaron a cabo?
Pato: Lograr la federalización del SadeM sería muy importante, ya que así todo este
movimiento dejaría de ser el caso aislado de una sola provincia, y el reclamo tomaría más
fuerza. A medida que este tipo de movida se vaya armando en todas las provincias, toda
nuestra información se iría masificando, que es justamente lo que más nos cuesta. Y eso
haría mucho más fácil articular con los músicos de todo el país.
Somos concientes de que no es fácil modificar la conciencia de los músicos después de
tantos años de estar trabajando en la forma precarizada en que lo hacemos. La
federalización nos permitiría a todas las provincias hablar de lo mismo…
Tomamos algunas iniciativas, por ejemplo levantamos firmas para visibilizar lo de la ley.
Abordábamos lugares públicos en distintas partes de la provincia, levantando firmas y
charlando con los músicos de la zona, y también con la gente común, que nos apoyaba
con su firma acompañando este proyecto.

LA NOTA- Hicieron alguna otra iniciativa en relación a los músicos “callejeros”
¿Qué importancia tuvo para eso la ordenanza lograda en Pinamar?
Pato: Con respecto a los músicos callejeros, estamos trabajando con ellos desde
diciembre, cuando también empezaron a tener problemas en Tucumán. A ellos y a otros
artistas callejeros los echaron de algunos sectores públicos… Empezamos tomando una
de las peatonales más importantes del centro de la capital, visibilizando la problemática

ante el público. Y también para esto levantamos firmas: la gente firmaba en apoyo a los
artistas callejeros.
En esto tomamos como antecedente la Ordenanza lograda en Pinamar y tratar de
conseguir una parecida en Tucumán. Justo se dio el período de vacaciones en la
administración pública, así que el tema se debilitó temporalmente, pero ya estamos
volviendo a retomarlo.

LA NOTA- Qué significa en concreto para los trabajadores músicos "dignificar" su
profesión?
Pato: Creo que, como para cualquier trabajador, dignificar nuestro trabajo es la base para
sentirnos libres, y en nuestro caso que el artista sea libre para poder expresarse. Regular
la actividad sería fundamental para que el músico y cualquier artista tenga esa libertad, y
no ser esclavos o explotados, que es como muchos consideran al trabajador.

SADeM Tucumán

Delegados Provinciales

Julián Morel

Mauricio Suárez

Javier Rearte

Valeria Albarracín Andrés

Herrera Diego Lizárraga

UN PROYECTO NACIONAL, DEMOCRÁTICO, INCLUSIVO Y FEDERAL

Asamblea soberana, plenario nacional de delegados,  plan de lucha, choripán, música y…  

 

Con un discurso plagado de lugares comunes, este  “grupete  disfrazado de clasista ” intenta  desviar el eje de la discusión, simplemente porque no pueden sostenerla. Es penoso ver escenas de marcada violencia y repudiable xenofobia  que solo traducen la impotencia de aquéllos a quienes la realidad los pasa por arriba.

La mejor respuesta  a la infinita cantidad de improperios con que agredieron a los compañeros que con tremendo esfuerzo han venido desde todas las seccionales para participar en la Asamblea Nacional, es la foto. La foto de un escenario en el que, por primera vez en la historia del gremio, confluyen músicos de 7 provincias, jóvenes, compañeros de pueblos originarios, y mujeres empoderadas y decididas a transformar el sindicato  en la herramienta para pelear por nuestros  derechos como trabajadores de la cultura y desde una perspectiva de género.

El problema es que no ven la realidad.  A estos muchachos les cuesta mucho conectarse con la realidad. Viven en un relato que sostienen a base de campañas mediáticas y un discurso de barricada vociferado desde Barrio Norte. Confunden el enemigo y retrasan la construcción de la única herramienta que tenemos los trabajadores para luchar por nuestros derechos, el sindicato federal.

De nada sirve responder a las mentiras, calumnias, faltas de respeto, agresiones que con marcada soberbia sólo muestra su congruencia con el verdadero enemigo: Macri, sus políticas de ajuste y la represión que desató sobre los trabajadores de la cultura.

Nuestro Plan de Acción discutido con compañeros de todo el país en Plenarios Nacionales, aprobado en Asambleas Generales y refrendado por la elección del año pasado, tiene tres grandes ejes programáticos: la federalización del SAdeM, la nacionalización de la Caja de Salarios y la Obra Social, la democratización de la estructura con un modelo de construcción que nace en el territorio. La única manera de luchar contra la derecha que hoy gobierna y avanza sobre los derechos de los trabajadores, con la complicidad de las burocracias sindicales de siempre y los grupos funcionales disfrazados de clasistas, es democratizar y fortalecer la estructura nutriéndola de compañerxs capaces de dar batalla en cada rincón del país.

Hace un año los músicos de 7 seccionales acompañaron con su voto este proyecto que  nos comprometimos a llevar adelante y profundizar. En tan solo un año abrimos la caja de Salarios en Tierra del Fuego, abrimos la Secretaría de Género y Diversidad, presentamos proyectos de leyes provinciales y ordenanzas municipales por la equidad y por la protección del arte callejero, e iniciamos un camino de integración regional que no sólo nos permita a los músicos de Latinoamérica discutir la participación en los altos porcentajes del PBI que reporta la industria cultural en el continente,sino que  además ponga en agenda la participación de la mujer y todo el colectivo LGTBIQ en las estructuras sindicales para la lucha de nuestros derechos laborales, que incluya la problemática de los pueblos originarios y la preservación de nuestra identidad cultural a partir de la protección a los artistas.

Por supuesto que queremos dar la discusión y enriquecer el proyecto con diversas miradas, pero de ninguna manera vamos a permitir que la voz soberana de los trabajadores sea ninguneada a base de mentiras y descalificaciones por el color de la piel. La vieja “burocracia sindical” fue desplazada por una treintena de compañeros que desde el escenario mostraron el abanico de colores y culturas que hoy integra la conducción del SAdeM. La violencia de unos pocos fue contrarrestada por cientos de “cabezas negras” que levantaron la mano a favor de un plan de acción que los incluye, pues juntos lo diseñamos.

Compañeros músicos de todas las provincias apropiándose de la herramienta: tal vez eso es lo que les molesta. El direccionamiento de los recursos hacia la construcción nacional es voluntad política de esta conducción y lo vamos a sostener porque estamos convencidos de que ese es el único camino y ese compromiso asumimos con los trabajadores. Intentar romper con 15 “sacados” que sólo gritaban, agredían y no dejaban hablar, constituye un ataque directo al proceso de construcción participativo, y se asemeja mucho al pensamiento y las prácticas del Gobierno Nacional. Menospreciar la calidad de los músicos que acompañaron la asamblea  habla de su infinito desconocimiento respecto de la cantidad de artistas increíbles que la reman en cada rincón de la patria sin ninguna estructura que los contenga y les garantice la pelea por su reconocimiento.

Reivindicamos el choripán como un símbolo de clase, que nos muestra el desprecio que tienen por los trabajadores. El circo se lo dejamos a ellos, que ni siquiera pueden sostener lo que ellos mismos publican, denunciando censura desde el  micrófono del escenario (!!!). Nosotros, los según ellos, “negros choripaneros de aparato”, seguiremos compartiendo el “Chori” por convicción, por compromiso, por pertenencia de clase, porque es parte de nuestra esencia, porque nos gusta.

CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL

SECCIONALES  MISIONES, TIERRA DEL FUEGO, JUJUY, CÓRDOBA, TUCUMÁN, CHUBUT, SANTIAGO DEL ESTERO.

 

 

 

 

Nuestro proyecto de federalización ya ha tomado cuerpo

Alberto Giaimo, presidente del SAdeM

“Nuestro proyecto de federalización ya ha tomado cuerpo”

 

LN: El 15 de noviembre tendremos la Asamblea Ordinaria del SadeM…

AG: Así es. Allí presentaremos el balance de nuestra actividad en 2016 y 2017. Incluso a pesar de los inconvenientes, ya que el Ministerio de Trabajo no nos proporciona ─hasta el día de hoy─ las planillas oficiales necesarias. De todas maneras nosotros lo vamos a presentar, porque es un deber para con los afiliados, tanto hacia los que nos acompañan como hacia los que son oposición a esta conducción.

LN: En estos dos años hemos perseguido un gran objetivo que es el de ampliar el Sindicato a escala nacional, es decir la federalización del SAdeM. ¿Qué pasos se dieron en ese sentido?

AG: Se han dado pasos muy importantes, y se verán la semana que viene cuando lleguen nuestros compañeros de Tierra del Fuego y Jujuy,  los de Tucumán, Misiones, Córdoba Chubut… Es decir, nuestro proyecto de federalización ya ha tomado cuerpo. Y tendremos el 3° plenario de delegados seccionales.

También es un hito en esto la ordenanza municipal que junto con los músicos y artistas callejeros conseguimos en Pinamar, que establece que la música callejera no es delito sino trabajo. Esto tiene mayor importancia todavía al haber sido unánime el voto de todos los concejales, incluso derrotando el veto que interpuso el intendente. Esto tiene mucha importancia: no hay ninguna ciudad importante en el mundo donde no haya músicos y artistas de todo tipo en la calle. Lo digo por experiencia propia: yo me he llevado grandes sorpresas, en Moscú, en París, donde he visto músicos de gran calidad…

 

LN: ¿Y en cuanto a temas muy sentidos por los músicos, como son la cobertura social, la jubilación..?

AG: Estamos logrando revertir las dificultades que teníamos con la Obra Social. Tenemos trabajando para poder nuevamente  afiliar a nuestra OSdeM a compañeros que trabajan de manera eventual…

Y cuento esto con mucho orgullo: cuando me fui a jubilar yo tenía 21 años de servicio en la Orquesta del Tango de Buenos Aires. Pero además tenía todos los discos que yo grabé en mi vida, que son muchos. “No le alcanzan los años de servicio”, me dijo la chica. Entonces yo saqué los discos míos: “¿Esto es trabajo?”, le pregunté. “Sí, por supuesto”, me contestó. “Bueno, dije, la culpa no es nuestra si el gobierno no obliga a las empresas a pagar lo que debían haber pagado, con los porcentajes que nos correspondían”. La chica me dijo: “Tiene razón”. Y al rato me dijo: “¿Dónde quiere cobrar la jubilación? Porque tiene 41 años de servicio”.

Además, el hecho establece el reconocimiento de que los músicos somos profesionales desde el día que nos afiliamos a nuestro Sindicato, aún cuando no tengamos las contribuciones de los empresarios. Esto ha sido un avance muy grande, especialmente para los más jóvenes, ya que no se legisla para atrás.

Para nosotros es muy importante la Asamblea que viene. Ya hemos solicitado a cada una de las seccionales qué es lo que les parece agregar al Plan de Acción que hemos preparado para 2019.

LN: Cerrando nuevamente con el objetivo de la federalización, ¿qué es lo que necesitamos con mayor urgencia lograr en este tema?

AG: Lo más urgente que los músicos necesitan es la Obra Social. Y para esto ya hay proyectos de ley presentados en Tucumán y otras provincias. Y una vez que tengamos en nuestras manos la herramienta podremos avanzar en la apertura de la Obra Social. Ya tenemos casi todo listo: lo que falta no es voluntad nuestra, sino del Estado.

Plan de acción – Secretaría de Género y Diversidad

Por Nadiah Demarco, Secretaria de Genero y Diversidad del SADeM

Ante la inequidad existente en el mundo musical con respecto a las mujeres, el colectivo LGTBIQ y los pueblos originarios creamos la Secretaría de Género y Diversidad.
Esta Secretaría desde su comienzo buscó y busca deconstruir una estructura cultural y residual patriarcal dominante.
Como punto de partida se hizo y se continúa haciendo un relevamiento en todo el país de personxs, organizaciones y agrupaciones que ya estaban o que comenzaron a trabajar en
esta búsqueda de equidad en nuestra profesión y en la vida cotidiana.
Para cumplir con este propósito creamos en nuestra página sadem.org.ar una pestaña de la Secretaría llamada “GENERO Y DIVERSIDAD” con un formulario para facilitar dicho relevamiento y poder realizar estadísticas.
También articulamos junto a la Secretaría de Organización el trabajo codo a codo con lxs compañerxs que tomaron la posta de la Secretaría de Género y Diversidad en cada seccional de nuestro país. Con ellos seguiremos profundizando sobre las problemáticas de género y diversidad cultural específicas de cada región. Por ejemplo, en Sadem Seccional Tucumán pudimos elaborar los puntos de la ley del ejecutante musical relacionados a las condiciones regionales de trabajo, esta ley que está en este momento en la legislatura tucumana, es un régimen laboral con perspectiva de género y diversidad cultural, donde se pide contrataciones equitativas para las mujeres y el colectivo LGTBIQ en espectáculos musicales.
También en la seccional Tucumán realizamos un trabajo junto a los pueblos originarios y como resultado se elaboró un proyecto para revalorizar la copla, el joy joy, la vidala, parte de nuestra identidad, mediante una ley que la declare patrimonio cultural de la provincia.
Para lograr dicha deconstrucción también seguiremos impulsando, generando y apoyando iniciativas, proyectos de ley, charlas debate, talleres, etc.
En esta época de redes sociales, creamos una fanpage en facebook: sademgeneroydiversidad donde volcamos todo el trabajo y contenido que vamos generando.
Una página hecha para seguir proyectándonos, para unirnos, para escucharnos, para informarnos, compartir nuestros problemas y crear iniciativas.
En este último período estuvimos presentes en la presentación en el Senado del proyecto de ley de cupo femenino en los escenarios impulsado por la agrupación
“por más músicas en los escenarios”, donde además sostuvimos y sostendremos nuestro apoyo y ayuda para que sea ley antes de fin de año.
Seguiremos luchando para que este cupo del 30% no sea un techo sino simplemente el descanso de una escalera que nos permita llegar a la paridad soñada.
Consideramos que esta ley es una herramienta para lograrla!!!
Participamos junto a compañeras músicas dirigentes de los Sindicatos de Músicos de Colombia, Cuba, Perú, México, Brasil, Uruguay, Suecia y Costa Rica del Taller de Género organizado por la Federación Internacional de Músicos en Montevideo.
Durante tres días debatimos acerca de la problemática de la mujer en la música y en las estructuras sindicales de Latinoamérica.
Allí nos planteamos la conformación de un equipo de mujeres músicas y dirigentes para articular desde los sindicatos la pelea por nuestros derechos laborales.
Creamos el ciclo “Mujeres en la Música” (un espacio para construir entre todes).
Este ciclo que se hará una vez al mes en SademArt nuestro pub auditorio se crea para visibilizar a través de charlas debate y shows todo lo relacionado al género y sus problemáticas. Un espacio que se está construyendo entre agrupaciones de músicas, músicas independientes, músicas de pueblos originarios, músicas de comunidades extranjeras que viven en nuestro país, musicxs del colectivo LGTNIQ y trabajadoras de la cultura para que aprendamos a escucharnos, a vernos, a reconocernos, a compartir y a crecer en esta lucha. No es estrictamente de mujeres, ya que consideramos que la única forma de lograr una sociedad laboral equitativa es que todes seamos parte de esta deconstrucción.
En una de nuestras últimas estadísticas relacionada con las orquestas argentinas tomando como base a los integrantes de catorce de ellas, encontramos un amplio crecimiento y que los números coinciden con las encuestas internacionales hasta superándolas por algún punto, hay un 31,78% de mujeres mientras que en estadísticas internacionales hay un 31%. Con respecto a Solistas o suplentes de Solistas encontramos una participación del 35,88%, que superan ampliamente el nivel internacional que es el 33%.
En cuanto a Capital Federal tomando como base a 2655 musicxs afiliadxs, encontramos que 673 son mujeres, un 18,41%.
De 1480 compañerxs que pasaron un salario por el SAdeM, 252 son mujeres, un 17,03 %.
Por este motivo y por todo lo dicho anteriormente vamos a seguir luchando y apoyando activamente a #NiUnaMenos, a la lucha por la Ley de Aborto Legal, Seguro y Gratuito y por sobre todo trabajaremos duramente en la capacitación sindical de este nuevo espacio que estamos gestando para que estos porcentajes crezcan de manera participativa y formemos un frente unido con voces al unísono para poder crear y poner en marcha las muchas faltantes normas que necesitamos para lograr la equidad de género en las leyes laborales
musicales.

Tucumán construye organización ! ” la federalización sindical es posible”

Desde el Sadem seccional Tucumán estamos trabajando para mejorar las condiciones de trabajo de nosotrxs lxs musicxs,  esto se lleva a cabo a través de las gestiones realizadas en la provincia.

En las asambleas pudimos elaborar los puntos de la ley del ejecutante musical relacionados a las condiciones regionales de trabajo, esta ley que está en este momento en la legislatura tucumana, instancia que pudo darse gracias a la tarea de la comisión directiva, es un régimen laboral con perspectiva de género y diversidad cultural, pedimos contrataciones equitativas para las mujeres y el colectivo LGTBIQ en espectáculos musicales.

 

Nuestro sindicato junto a los pueblos originarios elaboramos un proyecto para revalorizar la copla, el joy joy, la vidala parte de nuestra identidad, mediante una ley que la declare patrimonio cultural de la provincia. Somos una seccional joven estamos junto a nuestrxs companerxs músicos participando activamente en cada reclamo popular en todas las instancias. Sadem seccional Tucumán es la demostración de que la federalizacion sindical es posible.

Saludos a todo el país desde “El Jardín de la República”

Desde Pinamar, Los Artistas Callejeros defienden su ordenanza !!!

Compartimos la nota que realizara Catalejo Pinamarense a nuestra Secretaria de Organización Maria Laura Viglieca con motivo de las actividades que se inician por parte de Artistas Callejeros en defensa de la Ordenanza municipal que declaraba al Arte Callejero como Patrimonio Cultural y que fuese vetada por el intendente dirigente de Cambiemos,  Martin Yesa.

El Arte no es delito

Los artistas y vecinos pinamarenses se auto convocaron para consensuar un plan de acción en repudio al veto de la ordenanza “Patrimonio Cultural de la Actividad Callejera”, por parte del ejecutivo municipal conformado por el gobierno de Cambiemos de Martin Yeza, que, luego de su sanción por unanimidad dentro del recinto del Honorable Concejo Deliberante de Pinamar, propició a la formación de un Proyecto de Ley desde la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires para la protección de los artistas.
En el marco de un contexto político que acentúa la precarización laboral en general y la persecución ideológica; y que a su vez genera una detención en materia de ampliación de derechos, los relega e incluso los niega.
Esta vez, a través de un Colectivo Cultural de ciudadanos pinamarenses, se pretenderá dar forma al valor de la libertad de expresión, a la libertad de trabajar de lo que aman y al cumplimiento efectivo de sus derechos y garantías; por otro lado nos demuestra la existencia de una multitudinaria materia prima de artistas, esencial para las ciudades que pretenden ser turísticas, no solo por sus apariencias geográficas, sino también por su cultura.

Entrvista

Entrevistamos a María Laura Vigliecca, secretaria de organización del SADEM (Sindicato Argentino de Músicos), quien llevó adelante, junto a otros artistas de la ciudad, la iniciativa de la sanción de la ordenanza municipal:
¿Por qué deciden iniciar la propuesta en el Concejo Deliberante de Pinamar?
-El proyecto de ordenanza nace a partir de dos hechos lamentables en la ciudad, uno de ellos fue el atentado al mural de la Escuela N°5 del barrio San José y el más grave fue la represión que sufrieron los chicos que practican “Freestyle” en la plaza de la Terminal Vieja de Pinamar, que se dio por parte las fuerzas especiales GPM, donde tiraron gases y bajaron con palos. En un contexto en el que casi como política de estado de Cambiemos, están reprimiendo en todo el país a los Artistas Callejeros. La ordenanza fue presentada por el presidente del Bloque de Unidad Ciudadana, el concejal Gregorio Estanga, en la Comisión de Seguridad que él preside. Luego de tres semanas de trabajo en comisión, fue aprobada por unanimidad de todos los bloques políticos el día 7 de septiembre de 2018.
¿Cuáles son los ejes principales de la ordenanza?
-En principio la declaración de Patrimonio Cultural del Municipio al Arte Callejero, eso no solo le otorga protección, sino que además obliga al estado a fomentar y garantizar la libre expresión artística en el municipio. Está orientado a la puesta en valor del arte de Pinamar, garantizando la diversidad cultural, la protección de la integridad física de los artistas y sus instrumentos de trabajo. Por otro lado prevé la creación de polos turísticos nutridos de cultura en todo el municipio, produciendo un alto impacto en la economía local, como la creación de nuevos puestos de trabajo. Básicamente, esta ordenanza podría transformarse en el cimiento de una ciudad cultural innovadora y sustentable.
¿Cómo nace el Proyecto de Ley?
-Desde la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, el legislador Miguel Funes, decide presentar un Proyecto de Ley Provincial inspirado en el espíritu de nuestra ordenanza, en el que colaboramos con la redacción. Lo importante de la aprobación de la ordenanza, es el precedente que sienta a nivel nacional y provincial, que es fundamental para el nacimiento de este Proyecto de Ley que reconoce los derechos que hace años venimos reclamando los artistas. Por otro lado, en una coyuntura tan compleja en el que en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cambiemos está proponiendo una reforma al Código Contravencional que criminaliza el arte callejero. Entendemos que nuestra ordenanza en Pinamar y la presentación del Proyecto de Ley Provincial, es un espejo en el que podrían mirarse los legisladores porteños a la hora de levantar la mano, pensando en los artistas, en el arte y en la cultura callejera en términos de identidad.
¿Cuáles son los objetivos de la Asamblea de Artistas?
-La Asamblea fue para discutir el plan de acción con el que vamos a, no solo repudiar el veto de Martin Yeza, sino a solicitar la insistencia del tratamiento en el Honorable Concejo Deliberante de Pinamar. Apelamos a la madurez política de los concejales de Cambiemos, que hace menos de un mes acompañaron con su voto esta ordenanza, para que escuchen a los artistas y a su vez sean voceros ante el ejecutivo de su partido de los reclamos que en el Concejo Deliberante supieron interpretar, con la responsabilidad que les confiere el cargo que ocupan.
¿Qué actividades artísticas incluye el plan de acción de este nuevo Colectivo Cultural?
-La idea es hacer intervenciones artísticas en puntos estratégicos visuales de la ciudad, no solo para mostrar la cantidad y calidad de los artistas pinamarenses, sino que además es para invitar a los ciudadanos de Pinamar a que nos acompañen.

Fuente:

https://catalejopinamarense.wixsite.com/catalejopinamar/educacion-y-deportes/el-arte-no-es-delito

 

EN PINAMAR,  LA MÚSICA NO ES DELITO, ES TRABAJO!

El Concejo Deliberante de Pinamar hizo norma la protección al artista callejero.

Desde hace varias semanas venimos trabajando con el bloque de Unidad Ciudadana de Pinamar el proyecto de ordenanza que protege a los artistas y declara al arte callejero Patrimonio Cultural del Municipio. La Secretaría de Organización del SAdeM, como parte del plan de acción asumido por la conducción del Sindicato impulsó el proyecto que se convirtió en la primera norma que establece que la música no podrá considerarse ruido molesto; histórico reclamo de nuestro gremio!

La criminalización de la música y el arte callejero en general llegó a Pinamar de la mano de fuerzas especiales de seguridad que reprimieron con gases y golpes a los raperos que se juntan todos los domingos desde hace años en las plazas de la ciudad. Desde el SAdeM venimos batallando  contra la reforma al Código Contravencional propuesto por el gobierno de Rodríguez Larreta en CABA, que agrava y le da un marco legal a la persecución que venimos sufriendo los músicos en la calle. Es decir aumenta las sanciones vigentes para la contravención de “ruidos molestos” estableciendo penas de hasta 5 años de prisión para los trabajadores de la música y le devuelve a la policía la facultad de “coacción directa”, o sea que la policía podría, si se aprueba esta reforma,  sin autorización judicial y a partir de una simple denuncia anónima, detener al músico y secuestrar sus instrumentos. Hoy es una práctica habitual del macrismo que se va profundizando en todo el país y que pone de manifiesto la necesidad de despenalizar la música a través de una ley específica que la reglamente, la fomente y la difunda. No se trata de que la música “quede impune” respecto de los códigos de convivencia respetando horarios de descanso y demás, sino de que se contemple su especificidad. En este sentido y ante la represión desatada contra los raperos en Pinamar esta Secretaría presentó el proyecto de ordenanza que regula la actividad y le otorga protección al artista, a su obra y a sus instrumentos de trabajo dentro del municipio.

La ordenanza presentada de la mano del Presidente del Bloque de Unidad Ciudadana, Concejal Gregorio Estanga,  ingresó al Concejo a través de la Comisión de Seguridad, todo un símbolo para sintetizar las políticas de este gobierno, y cuenta con tres puntos fundamentales. En primer lugar declara al arte callejero Patrimonio Cultural, con lo cual no solo lo pone en valor, sino que además le otorga una protección especial. Esto incluye a los trabajadores de la música y de cada disciplina artística. El segundo punto, es la prohibición de confiscar, secuestrar o retener los instrumentos de trabajo de los artistas en el marco del desarrollo de la actividad, poniendo freno dentro del territorio municipal a la política represiva y confiscatoria que se desató contra la cultura.  Por último, y más que fundamental,  para los músicos medular, se establece en su articulado un rotundo “Bajo ningún concepto la música será considerada ruido molesto”. La calificación de “ruido molesto” pone directamente en la mira al músico callejero, pero también a los pubs y restaurantes donde trabajamos, sin establecer ningún requisito para exceptuar a la música de esa calificación, impactando directamente sobre nuestras fuentes de trabajo.

Estos dos últimos  fueron los puntos más cuestionados por el Bloque Oficialista Cambiemos que proponían que el texto volviera a comisión, con el claro objetivo de no tratar el proyecto. Esta moción no fue acompañada por el resto de los concejales y a propuesta de Unidad Ciudadana nos abrieron el micrófono para exponer la realidad de los artistas del municipio. Allí planteamos la necesidad de regular una actividad que viene siendo fuertemente castigada,  no solo por las políticas de ajuste feroz que aniquiló el mercado interno impactando de manera directa en las fuentes de trabajo, sino también por la determinación de este gobierno de acabar con la cultura, persiguiendo y  reprimiendo a los artistas. En el cuarto intermedio trabajamos con los concejales de Cambiemos algunas modificaciones al texto, que finalmente lograron el voto unánime del cuerpo.

La Secretaría de Organización del SAdeM, como parte del plan de acción asumido por la conducción del Sindicato impulsó el proyecto que se fue nutriendo en las comisiones hasta transformarse en una norma, para los músicos estratégica teniendo en cuenta la coyuntura. La ordenanza de Arte Callejero de Pinamar se convirtió en la primera norma que establece que la música no podrá considerarse ruido molesto; histórico reclamo de nuestro gremio!

Ahora viene el tiempo de la reglamentación. Hay dos artículos para reglamentar, los mecanismos de inscripción en el Registro de Artistas Callejeros que la misma ley crea, y el diseño del Circuito de Arte Callejero. De no reglamentarse, igualmente es aplicable, no solo por estar vigente si se promulga, sino que además porque expresamente dice que ninguna de estas cuestiones impide el desarrollo de la actividad. La verdad es que no esperamos la reglamentación, y si consideramos el trato a la cultura por parte del modelo Cambiemos, diría que lo más probable es que sea vetada. El ejecutivo municipal lo hizo una vez con la Ordenanza de Centros Culturales con la que también colaboramos. Por otra parte el artículo que establece la creación de un Circuito de Arte Callejero determina que el ejecutivo debe diseñarlo juntamente con el Consejo de Políticas Culturales  también creado por una ordenanza   que sigue esperando la reglamentación.  Lo destacable es que si el intendente Martín Yeza no la veta y se promulga, con o sin reglamentación, en la próxima temporada habrá artistas callejeros en Pinamar trabajando sin el temor de ser detenidos o confiscados.

La lucha continúa. Esta semana mantendremos reuniones con el bloque de Unidad Ciudadana de la legislatura bonaerense que pretende impulsar un proyecto de ley provincial similar a la ordenanza aprobada en Pinamar. Para los artistas en general y los  músicos en particular,  esta es una conquista  importantísima que intentaremos replicar en cada rincón del país.

María Laura Vigliecca, Secretaria de Organización del SAdeM.

 

LA MÚSICA ES TRABAJO, NO ES DELITO!!! PROYECTO PINAMAR

PINAMAR. PROYECTO DE ORDENANZA SOBRE ARTISTAS CALLEJEROS

María Laura Vigliecca-Secretaría de Organización del SAdeM

Un signo de los tiempos: la represión oficial forzó que el proyecto tuviera que ser propuesto y discutido en la Comisión de Seguridad y Protección Ciudadana y no en la de Cultura…

Cada día queda más claro que al gobierno nacional, y a muchos gobiernos provinciales y municipales, no les caen bien las expresiones artísticas, esas que a diario se ven en calles y lugares públicos en general y que son verdaderos canales de cultura popular. Lo de esos gobiernos es más que un desagrado frente a esas expresiones: las persiguen, las reprimen. Quieren “disciplinarlas”. Las temen. Temen que se conviertan en una forma de expresión fuera de su control, en una vía por la que asome el profundo desencanto e indignación que la actual realidad económica, política y social va acumulando en la sociedad.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el gobierno de Rodríguez Larreta presentó un proyecto de reforma al Código Contravencional que intenta legalizar la represión que vienen sufriendo hace años los artistas callejeros de esa Ciudad, catalogando la música como “ruido molesto”, criminalizando la actividad e imponiendo la  confiscación de instrumentos, multas y hasta cárcel para los artistas. A los de Pinamar el desprecio oficial ya les cayó con fuerzas de “seguridad” y gas pimienta para “disolver” una peligrosa competencia de rap en la plaza de la vieja estación.

Pero van despuntando reacciones saludables. En Buenos Aires las marchas y concentraciones de junio y julio en el microcentro frente a la sede de la legislatura porteña, acompañada por movilizaciones en todo el país, lograron que se discuta una nueva normativa. En Pinamar el rechazo a la política represiva sobre los artistas, tomó la forma de un proyecto de ordenanza que protege el arte callejero. Un signo de los tiempos: la propia represión oficial forzó que tuviera que ser propuesto y discutido en la Comisión de Seguridad y Protección Ciudadana y no en la de Cultura.

El proyecto de ordenanza, presentado por el bloque Unidad Ciudadana, tiene tres ejes fundamentales, la declaración del arte callejero como Patrimonio Cultural Municipal, la prohibición de incautar los instrumentos de trabajo de los artistas, y la negativa a considerar la música como ruido molesto.-

Literalmente el proyecto tiene como fin “proteger, propiciar y fomentar la actividad artística en la vía pública, teniendo en cuenta que la cultura de un pueblo se constituye como recurso intangible e indispensable en la conformación de la identidad de cada comunidad”. Y en consecuencia deja sentado que “el estado es responsable del diseño de políticas culturales que fomenten la creación artística en todas sus formas y proteja tanto los espacios donde se desarrollan como a sus actores”. El proyecto de ordenanza califica al arte callejero como “expresión primaria y libre de la cultura de nuestra comunidad”, y considera que “el estado debe proteger al artista y garantizar la integridad de sus instrumentos de trabajo”.

Seguiremos discutiendo la propuesta en Comisión la semana próxima, acompañando desde el SAdeM esta iniciativa que visibiliza una problemática que se profundiza y que atenta directamente contra la libertad de expresión y la cultura.-

LA MÚSICA ES TRABAJO, NO ES DELITO!!!!!