“Una Ley que proteja pero también que asegure la libertad del artista”

Entrevista al Compañero Javier “Pato” Rearte desde Tucumán y con aporte de todo el equipo de nuestra querida delegación del “Jardín de la República”

 

LA NOTA- ¿Cómo fue en Tucumán la elaboración del proyecto de ley de
Reglamentación del Trabajo del Ejecutante Musical? ¿Qué participación buscaron
de los músicos de la provincia? ¿En qué aspectos les sirvió como referencia la ley
de Tierra del Fuego?
Pato: Al proyecto de ley lo fuimos elaborando en asambleas, comenzamos a hacer
territorio en distintos sectores de la provincia llegando hasta la zona de los valles
calchaquíes, con la idea de buscar información sobre la problemática de los músicos. A
partir de ahí fuimos sintetizando todo eso para ir elaborando el proyecto. Tomamos como
modelo la Ley nacional, y también nos sirvió la ley lograda en Tierra del Fuego, como
“modelo” para integrar ahí la problemática propia de la provincia.
También colaboró con esto la “Negra” (María Laura Vigliecca, secretaria de Organización
del SadeM nacional), que vino a Tucumán en varias oportunidades.
Así, reunión por reunión, se fue armando y corrigiendo, y se fueron resumiendo las
problemáticas parecidas de distintos lugares.

LA NOTA- ¿En qué punto está el trámite legislativo?
Pato: Una vez terminado de redactar, presentamos el proyecto ante la secretaría de
Cultura de la Legislatura. Pero la “durmieron” durante bastante tiempo, así que hace un
par de meses la volvimos a presentar, ahora a través del presidente subrogante de la
Legislatura. Y entonces ya ingresó con el compromiso de él de darle “estado
parlamentario”. La semana próxima vamos a tener una reunión para ver cómo seguimos
articulando para que el proyecto avance dentro de la Legislatura.

LA NOTA- ¿Qué importancia tiene en ésto la federalización del SAdeM? Qué
medidas de organización y movilización llevaron a cabo?
Pato: Lograr la federalización del SadeM sería muy importante, ya que así todo este
movimiento dejaría de ser el caso aislado de una sola provincia, y el reclamo tomaría más
fuerza. A medida que este tipo de movida se vaya armando en todas las provincias, toda
nuestra información se iría masificando, que es justamente lo que más nos cuesta. Y eso
haría mucho más fácil articular con los músicos de todo el país.
Somos concientes de que no es fácil modificar la conciencia de los músicos después de
tantos años de estar trabajando en la forma precarizada en que lo hacemos. La
federalización nos permitiría a todas las provincias hablar de lo mismo…
Tomamos algunas iniciativas, por ejemplo levantamos firmas para visibilizar lo de la ley.
Abordábamos lugares públicos en distintas partes de la provincia, levantando firmas y
charlando con los músicos de la zona, y también con la gente común, que nos apoyaba
con su firma acompañando este proyecto.

LA NOTA- Hicieron alguna otra iniciativa en relación a los músicos “callejeros”
¿Qué importancia tuvo para eso la ordenanza lograda en Pinamar?
Pato: Con respecto a los músicos callejeros, estamos trabajando con ellos desde
diciembre, cuando también empezaron a tener problemas en Tucumán. A ellos y a otros
artistas callejeros los echaron de algunos sectores públicos… Empezamos tomando una
de las peatonales más importantes del centro de la capital, visibilizando la problemática

ante el público. Y también para esto levantamos firmas: la gente firmaba en apoyo a los
artistas callejeros.
En esto tomamos como antecedente la Ordenanza lograda en Pinamar y tratar de
conseguir una parecida en Tucumán. Justo se dio el período de vacaciones en la
administración pública, así que el tema se debilitó temporalmente, pero ya estamos
volviendo a retomarlo.

LA NOTA- Qué significa en concreto para los trabajadores músicos "dignificar" su
profesión?
Pato: Creo que, como para cualquier trabajador, dignificar nuestro trabajo es la base para
sentirnos libres, y en nuestro caso que el artista sea libre para poder expresarse. Regular
la actividad sería fundamental para que el músico y cualquier artista tenga esa libertad, y
no ser esclavos o explotados, que es como muchos consideran al trabajador.

SADeM Tucumán

Delegados Provinciales

Julián Morel

Mauricio Suárez

Javier Rearte

Valeria Albarracín Andrés

Herrera Diego Lizárraga

El legado de la lucha de Pinamar “Un hito en el camino de despenalizar el arte callejero en todo el país”

Alejandro Cabrera Britos (FAAO, Frente de Artistas Ambulantes Organizados)

“Un hito en el camino de despenalizar el arte callejero en todo el país”

 

El haber obtenido la Ordenanza en Pinamar sienta un precedente impresionante. Nuestra responsabilidad ahora es hacerla replicar en municipios y en toda la provincia, y lograr que esto se pueda articular con el proyecto que presentó el diputado Miguel Funes a nivel provincial, justamente para despenalizar el arte callejero en el espacio público a nivel municipal, provincial e incluso nacional.

Nosotros celebramos la aprobación por “insistencia” de esta Ordenanza en Pinamar, que es un lugar crítico, y que a partir de esta aprobación logremos avanzar en que a nivel nacional se despenalice la actividad artística en el espacio público. Y sienta un precedente muy importante también para darle el aval pertinente al proyecto presentado en la provincia de Buenos Aires.

– Qué opinás de las acciones que emprendieron los artistas de Pinamar para obtener este logro?

Fue una acción colectiva: tenemos que comprender la importancia del trabajo colectivo, donde estuvo el SadeM e intervinieron concejales, sectores sociales, políticos y culturales, que articularon la obtención de esta Ordenanza para despenalizar una actividad que en realidad es un derecho, tanto para el transeúnte que le toca la parte de espectador como para los propios artistas que tienen en esto su medio de vida.

– Qué papel tuvo la presencia sindical a través del SadeM?

Hay que destacar la presencia y el acompañamiento sindical del SadeM, que dio la fuerza necesaria para lograr una segunda instancia (después del veto del intendente Yeza) en la que se obtuvo la aprobaciòn, y también la fuerza necesaria para llevar la iniciativa al nivel provincial.

 

PH: Roberto Bernard