¡LA MÚSICA ES TRABAJO, NO ES DELITO!

¡NOS MOVILIZAMOS CONTRA EL PROYECTO DE MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO CONTRAVENCIONAL!

#LaMúsicaEsTrabajoNoEsDelito #SADeM

FUE EL MARTES 10 DE JULIO DESDE LAS 15 HS

Luego de una semana muy activa contra el proyecto de modificación del Código Contravencional en los despachos de funcionarios que tienen la responsabilidad de la aprobación del proyecto, AHORA LA CALLE!

¡LA MÚSICA ES TRABAJO, NO ES DELITO!

Empezamos en la Legislatura con Carlos Tomada y su equipo de colaboradores de la Comisión de Justicia y de otros legisladores del Bloque de Unidad Ciudadana. Por lo grave de la propuesta, que le da a un policía la oportunidad de detener a un ciudadano con sólo decir que recibió una denuncia anónima, nos explicaron que el bloque de UC se opondrá a todo el proyecto. Nos propusimos trabajar en conjunto con el Legislador en encontrar la normativa adecuada para descriminalizar a la música.
Junto a otras organizaciones que representan artistas y espacios culturales nos reunimos con el ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro, donde le planteamos la peligrosidad del proyecto de ley para los músicos y los lugares de trabajo. Coincidió con nuestra preocupación y prometió intervenir en la redacción de la norma para que no castigue a la cultura.
Nos reunimos con el Legislador del PRO, Guillermo Gonzalez Heredia y el Presidente de la Comisión de Justicia de la Legislatura, el Legislador Daniel Presti, que nos dijo que el proyecto no tiene el espíritu de perjudicar a los músicos ni a los espacios de trabajo, práctica o estudio. Se comprometió a trabajar en conjunto sobre el proyecto para que no perjudique a la actividad de ningún músico.
Llevamos nuestro rechazo a la criminalización de la música del proyecto de modificación del Convenio Contravencional ante los Legisladores María Andrea Conde, Mariano Recalde y Javier Andrade de Unidad Ciudadana, Gabriel Solano del Frente de Izquierda y de los Trabajadores y Fernando Vilardo, Autodeterminación y Libertad, que escucharon nuestro reclamo y prometieron su apoyo.

También nos reunimos con el Legislador del Bloque del Frente Izquierda y de los Trabajadores (FIT), Patricio del Corro, para llevarle nuestro rechazo al Proyecto de modificación del Código Contravencional. Coincidimos en lo peligroso del proyecto para la actividad musical toda y en la criminalización de los músicos. Nos dió su apoyo para cuando el proyecto se trate en la sala y ofreció el acceso a los medios de su sector, como por ejemplo La Izquierda Diario, para difundir nuestro rechazo y nuestras acciones. Seguiremos en contacto para que este proyecto no afecte a los músicos.
Terminamos la semana reuniéndonos con el Subsecretario de Justicia, del Ministerio de Justicia y Seguridad, Hernán Najenson y el Asesor del Ministro, Pablo Alvarez Palma, funcionarios del ministerio desde donde se escribió el proyecto de modificación del código contravencional. Nos ratificaron que el proyecto no tiene como objetivo perjudicar a la música y a los músicos, ni a los artistas callejeros. Nos informó que aceptarán cualquier modificación que desde la legislatura o el ministerio de cultura se soliciten para que el proyecto no perjudique a la cultura. No sólo hablamos del proyecto, hablamos también de como el código contravencional criminaliza la música y a los músicos, y la actitud de la policía ante los compañeros que trabajan como artistas callejeros, les mostramos algunos de los videos de represión policial que circulan por las redes sociales, nos solicitó que se hicieran las denuncias correspondientes ante la fiscalía para poder tomar las medidas correspondientes.
Hace trece años que venimos luchando contra la criminalización de la música, desde CROMAÑON, NUNCA DEJAMOS DE LUCHAR, más allá de las explosiones combativas del sector cuando pasó alguna tragedia, alguna clausura, alguna represión a músicos, todo el tiempo insistimos es despenalizar la música en todos los códigos de la Ciudad.
Esta es una oportunidad de poner sobre la mesa nuestro reclamo y que para siempre la actividad profesional del músico, en la calle, su casa o en los lugares de trabajo, esté reconocida como un tesoro cultural, como un trabajo, no como un delito.

SINDICATO ARGENTINO DE MÚSICOS

Nueva conducción en el SADEM Tierra del Fuego

Autoridades nacionales del Sindicato Argentino de Músicos (SADEM), llegaron a Tierra del Fuego para poner en funciones a las nuevas autoridades provinciales. Por un período de cuatro años, Marcelo Mansilla es el nuevo Secretario General de la seccional Tierra del Fuego.

“Vinimos a Tierra del Fuego a poner en funciones al nuevo Consejo Directivo Provincial, Marcelo Mansilla es quien va a presidir esta nueva etapa como Secretario General de la seccional Tierra del Fuego”, indicó el Secretario Gremial nacional de SADEM, Marcelo Levicoy y agregó, “nos estamos enfrentando a una situación del país que requiere mayor organización, necesitamos construir desde abajo, por eso se ha decidido designar a los mejores compañeros para llevar esta tarea adelante; es un trabajo que se está dando en todas las seccionales de SADEM en todo el país, y obedece a una estrategia planteada a nivel general”.

Por su parte, el flamante Secretario General del SADEM Tierra del Fuego, Marcelo Mansilla, en declaraciones a “gremialesdelsur” señaló, “en primera instancia agradecer la confianza puesta en nosotros por parte de las autoridades de SADEM a nivel nacional, tenemos mucho trabajo para hacer en la provincia, el sector tiene muchas necesidades, tenemos que mostrarles a los músicos que tenemos una herramienta importante que es el sindicato, y que a través del mismo podemos conseguir muchas mejoras”.

“Tenemos que concientizar que los músicos somos trabajadores, la música es nuestro trabajo y por ende hay una contraprestación y vivimos de eso, y esto debe ser respetado; para eso tenemos herramientas, tenemos una ley provincial que nos contiene, pero que la mayoría de los músicos desconoce, y uno de los desafíos es ese: poner en conocimiento de la existencia de la misma”, remarcó Mansilla, y añadió, “el trabajo no registrado es otro de los temas por lo que tenemos que empezar a trabajar, estamos dispuestos a cambiar la lógica con la que se ha venido trabajando en esta actividad, en el sector privado al sindicato de lo estigmatizado, y lo que tenemos que generar son oportunidades, ponernos a disposición de los empresarios y trabajar juntos para crear ámbitos para que los músicos puedan generar sus actividades y cobrarlas, por supuesto”.

En diálogo con “gremialesdelsur”, María Laura Vigliecca, Secretaria de Organización nacional de SADEM expresó, “el sindicato es una herramienta que tiene 70 y pico de años, tiene su propio Convenio Colectivo de Trabajo, era un sindicato circunscripto a Capital Federal y Gran Buenos Aires, hace nueve años empezamos este proceso de nacionalización, de llevar esta herramienta la interior profundo, de extender los Convenios Colectivos, y empezamos en Tierra del Fuego con la discusión de la Ley provincial N° 800, que logramos que se promulgara, y lo que falta es fortalecer la herramienta localmente para hacer cumplir esa norma que es la que nos garantizaría, no solamente, cobrar por nuestro trabajo, sino además la inclusión de todos los trabajadores de la música a todo el sistema de previsión social y a toda cuestión laboral, garantizando ART, seguridad arriba de los escenarios, y garantizando asignaciones familiares”.

Fuente: gremialesdelsur.com.ar

Incluir a los músicos en los derechos y beneficios de la seguridad social

Entrevista a Ricardo Vernazza, Secretario General del SadeM

“Incluir a los músicos en los derechos y beneficios de la seguridad social”

En el último período hemos estado encarando algunas cuestiones importantes, relacionadas con reivindicaciones históricas que venimos planteando desde hace mucho. Entre ellas se destaca la creación de la Comisión por la Inclusión del Músico en la Seguridad Social. La comisión se formó a partir de algunos reclamos que hicimos ante el Ministerio de Trabajo y en particular ante el Secretario de Seguridad Social, Juan Carlos Paulucci, respecto a temas que afectan a los músicos como jubilación, pensión por fallecimiento, asignaciones familiares, desempleo, seguro de riesgo de trabajo, obra social, etc.
Tuvimos una muy buena respuesta. Paulucci en los ’60 fue presidente de la Caja de Recaudación Previsional; participó de la reglamentación de la Ley 14.597. En aquel momento se reunía con APO, con el SAdeM y con la Cámara, y como entonces no se pudo hacer, nos dijo que quería dejarlo realizado en esta nueva gestión. A partir de eso se formó una comisión con 3 personas de cada lado: del lado del Ministerio, él personalmente con dos de sus asesores, y por el SadeM estamos participando la presidenta de la Obra Social y Secretaria de Organización del Sindicato, María Laura Vigliecca; como asesor legal el Dr. Gerardo Juara, y yo como Secretario General del SadeM.

O sea con una representación doble: del SadeM y de la OsdeM…

La idea de que concurra la presidenta de la Obra Social es porque hay que cubrir las dos cuestiones. La Obra Social tiene un grave inconveniente: la Superintendencia no reconoce las especificidades del músico como trabajador, y la ley de prepagas ha dejado sin salud a una cantidad de músicos, que por no tener aportes registrados no los podemos atender; y desde la Superintendencia también hay una intención de atender a esos músicos, pero como tiene que haber un encuadramiento sindical en el Ministerio de Trabajo esta Comisión es el mejor lugar para hacerlo…
Y por el otro lado está todo lo que tiene que ver con las condiciones de trabajo. Nosotros planteamos, como propuesta de trabajo, los proyectos de ley que en distintos momentos ya hemos presentado ─el último fue el que perdió estado parlamentario en el Congreso el año pasado, y que fue firmado por el diputado Omar Plaini─, con la idea de incluir en los beneficios de la seguridad social a todos los trabajadores músicos eventuales del país.

¿Eso requiere una ley especial?

Estamos viendo cuales son los temas que se deben tratar, para luego ver qué normativa es la que se requiere: si es necesario una nueva ley, o reglamentar la ley existente…. Nosotros nos estamos encargando específicamente de las condiciones de trabajo del músico, y ellos están estudiando los sistemas de seguridad social que hay en otros lugares de mundo y cómo se pueden aplicar acá, principalmente de qué forma aporta el empleador a este sistema. Hay dos sistemas en estudio, el francés y el español. El secretario Paulucci se inclina más por el español, pero eso todavía está en estudio. El principio general siempre es que el músico esté incluido en los beneficios de la seguridad social que tiene cualquier otro trabajador: jubilación, pensión por invalidez, pensión por fallecimiento del titular, asignaciones familiares, desempleo, obra social, seguro de riesgo de trabajo…

Otra de las preocupaciones del secretario de Seguridad Social es el tema de las enfermedades profesionales. Nos está gestionando una entrevista con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo para relevar las enfermedades específicas de los músicos, y los grados de incapacidad total o parcial que puede tener cada enfermedad. Porque hay enfermedades que a cualquier otro trabajador lo incapacitan parcialmente pero le permiten seguir trabajando, pero que al músico lo obligan a retirarse. Esto está sucediendo mucho en organismos nacionales o provinciales, donde los gobiernos lo que “ofrecen” es que ese compañero deje de estar en la orquesta o en la banda y pase a un puesto administrativo; nosotros lo que reclamamos es que se jubile por incapacidad, porque es lo que corresponde, como pasaría por ejemplo si ese compañero, en lugar de tocar un instrumento, manejara una ambulancia: si ya no puede manejar a nadie se le ocurriría pasarlo a administrativo, lo jubilarían…

Y también ver las enfermedades que incapacitan a los músicos parcialmente, para que sean reconocidas con permisos médicos del empleador. Porque por ejemplo, no es lo mismo tomar un antihistamínico para un empleado cualquiera que para un músico; ese simple medicamento tiene contraindicaciones para las tensiones musculares que perjudican la correcta ejecución del instrumento.
Así que son toda una variedad de temas que están para ser abordados en esta comisión. Por eso le estamos dedicando mucho de nuestro tiempo y de nuestro trabajo. Y, ya que para eso nos sentamos en el Ministerio de Trabajo, estamos llevando también otros temas, como la extensión territorial del SadeM a todo el país, la homologación de un contrato de trabajo en el marco de la 14.597, las incompatibilidades que tiene el músico para trabajar en el Estado, el abuso de los playback, y otros que no son de la órbita de la seguridad social pero sí están en el ámbito del Ministerio de Trabajo.

(2ª parte)

“Cuando reclamamos con carta-documento, nos quieren acusar de ‘coacción agravada’…”

¿En qué punto están actualmente las negociaciones paritarias de los músicos?

Actualmente tenemos varias paritarias en discusión. Con mucha dificultad, en primer lugar por la crisis económica: hay lugares a los que la crisis los golpea duramente, como los pubs y otros lugares de la noche, donde recibimos de los empresarios un mar de lágrimas por la situación que tienen, ya sea por las tarifas de los servicios o por la baja de la concurrencia. La crisis hace que a la gente le falte el peso en el bolsillo, y lo primero que se suele cortar es la salida a ver un show, o van 8 personas y se limitan a tomar dos cervezas… Otro ejemplo es que el BAMúsica, que es un subsidio que se les da a los lugares de música en vivo, que en 2016 algunos locales lo pedían para pagar el alquiler o equipamiento, hoy lo están usando para pagar las facturas de la luz, de gas o de agua. Quiere decir que el valor de esas facturas ya supera el alquiler del propio local… La crisis y el tarifazo, una coyuntura que castiga al trabajador desde todos lados. Sumado a que las negociaciones no son en el mejor clima, el operativo de inspecciones con la Dirección de Protección del trabajo realizadas a los boliches este verano generó multas por el incumplimiento de convenio colectivo, lo que se notó al momento de la negociación.  

Y frente a eso ¿cuál es la propuesta que llevamos a las negociaciones?

Bueno, lo que nosotros llevamos es una propuesta de aumento salarial. Es muy amplia, porque allí están también las negociaciones con hoteles, restaurantes y demás. Y nosotros lo que buscamos es mantener el poder adquisitivo del salario en ese sector. Pero por un lado interfieren los problemas que hemos enumerado, y por el otro la política del Ministerio de Trabajo, que hoy, si la propuesta que se acuerda supera la pauta del 15 por ciento, no es como hasta el año pasado que no lo homologaba, sino que ni siquiera te lo reciben.

Y esto complica mucho la negociación, y por eso estamos en plena discusión de alternativas ─porque nuestra propuesta supera ese techo fijado por el Estado─, como por ejemplo firmar por períodos más cortos, reconocer adicionales, etc. Lo cual genera otros conflictos, porque eso supone tener paritarias cada seis meses… Ahora tenemos una contrapropuesta de la Cámara que admitiría esa posibilidad. Estanos hablando de la paritaria con la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Confiterías ─que es nacional─, y también con la de Televisión Abierta; y ambas en el mismo sentido, de modo de lograr tener en el primer semestre una tarifa homologada en todos los lugares posibles, para después seguir con las inspecciones donde no se cumplan.

La situación es crítica en los dos rubros, porque en televisión son pocos los canales o los programas que pueden estar en una situación más holgada. La crisis golpea por ambos lados, por el de la repercusión que la crisis tiene sobre las actividades culturales, y el de los topes que el gobierno nacional pone a los aumentos.

¿Y en Publicidad?

Bueno, ahí estamos en una avanzada mucho más fuerte. La paritaria en el Ministerio de Trabajo hace 20 años que no avanza, así que ya hicimos directamente un reclamo a todas las agencias de publicidad para tener una negociación directa con ellos.

Ahí también tenemos una situación difícil, ya no tanto por la crisis, porque éste es un sector al que la crisis todavía no lo golpeó tan fuerte, pero sí por la coyuntura general, porque el ministerio y la Justicia acompañan la posición dura del empresariado, y entonces es normal que nosotros enviemos, por ejemplo, una carta-documento a una agencia o a cualquier empleador y nos contesten que ellos “no contratan músicos”, o “no tengo nada que ver con ustedes”, e incluso que el último párrafo diga que si les mandamos otra carta-documento nos van a iniciar juicio penal por “coacción”, etc. Increíblemente, hoy para el sistema reclamar un derecho con una carta-documento es “coacción agravada”, como si fuéramos a apretarlos con un revólver… Hoy ya no existe el derecho a reclamar, todo lo que uno pide lo caratulan de “coacción agravada”: esos son los términos con que vienen devueltas nuestras demandas.

 

 

Hoy confluimos en la calle para resistir el avance sobre los derechos de los trabajadores

Reportaje a Marcelo “Máquina” Levicoy, Secretario Gremial del SadeM

“Tenemos diferencias políticas y metodológicas con muchos compañeros, pero hoy confluimos en la calle para resistir el avance sobre los derechos de los trabajadores”

 

La Nota: En diciembre, al cumplirse dos años de gobierno de Macri, hubo una gran movilización en Congreso contra la reforma jubilatoria, donde pareció despuntar un cambio del clima social, especialmente entre los trabajadores. La respuesta represiva del gobierno también señaló un cambio. ¿Cómo ves las perspectivas?

M.L.: Empezando por lo de diciembre, vemos con estupor la conducta antiobrera del gobierno, avanzando sobre derechos conquistados y excluyendo a cada vez más trabajadores de los beneficios que gozábamos hasta antes de la sanción de la reforma jubilatoria. La modificación del cálculo del haber previsional, ajustando a los que menos tienen, es un denominador común que viene trayendo la política de Cambiemos desde que empezó su gobierno hace dos años.

El descontento de la gente a lo largo de estos dos años ha ido creciendo. La movilización contra esa reforma, luego la del 21 de febrero, y después la del 8M convergiendo con el Paro Internacional de Mujeres en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, muestra un claro crecimiento de la masa crítica y del descontento con el gobierno nacional, que se está mostrando en las calles. Somos muy cautelosos, porque sabemos que eso se puede desmadrar, por la cantidad de gente y especialmente por la falta de conducción política y de contención por parte de las centrales de trabajadores, tanto las dos CTA como la CGT.

Por otro lado, esta misma falta de contención hace que se abran otros espacios de discusión, donde los sindicatos que no encuentran lugar en ninguna de las dos centrales, que no ven reflejada su opinión ni por el triunvirato ni por ninguna de las dos CTA, empiezan a organizarse en espacios alternativos. Entendemos que el movimiento obrero tiene que dar una discusión profunda, sobre qué modelo de superestructura es el que tenemos que llevar adelante. La reforma previsional deja en evidencia que las existentes han quedado vetustas.

LN: Y ahora viene la reforma laboral…

ML: Efectivamente. Imaginando cuál hubiera sido la respuesta del movimiento sindical si esto hubiera ocurrido 10 o 20 años atrás, esa reforma no hubiera pasado: la hubiera frenado el conjunto de los trabajadores. Hoy en día, la tibieza con que encararon la discusión política tanto la CGT como las CTA, hizo que el gobierno avanzara sobre esos derechos. Y nos queda todavía el último ticket para cortar que es la reforma laboral.

Por eso vemos con buenos ojos que, por fuera de las estructuras, los compañeros estén buscando organizarse para dar la pelea. Porque evidentemente en esos espacios tallan otros intereses…

LN: ¿Querrías hacernos una breve caracterización de las reformas de las que estamos hablando? Quizá muchos músicos conocen poco sus contenidos y sus objetivos…

ML: Entre otras cosas, la reforma laboral da potestades a las patronales de despedir sin respetar ninguno de los procedimientos que hasta ahora se utilizan y que protegen el empleo. Es una reforma pro-empresaria, no pro-obrera. Les quita muchas responsabilidades a los empleadores, y les quita muchos derechos a los trabajadores en relación de dependencia.

Es largo de explicar, porque donde esta reforma se mete es en la propia génesis de la legislación laboral. Lo que acá se modifica es el ADN de las leyes laborales de la Argentina, que son proteccionistas del trabajador. De aprobarse esta reforma laboral estaríamos llegando a igualarnos -para abajo- con países donde las reglas del mercado permiten maximizar la ganancia y minimizar el “costo”, y ese “costo” son los trabajadores.

Se dice que es para que seamos “competitivos” en el mundo, para que podamos competir con países industrializados como China… Gran mentira: no podríamos competir jamás con un país como China, un país donde está totalmente precarizado el empleo; donde existe el trabajo infantil, los salarios son de hambre, y se ha eliminado el derecho de huelga de la Constitución. Por eso el costo de sus productos es tan bajo. Pero acá no, porque nosotros tenemos nuestra ley, que nos da acceso a la jubilación, al sistema de salud, al derecho a reclamar por nuestros salarios, a las paritarias… Todo esto desaparecería, porque si bien la reforma laboral no ataca directamente los convenios de trabajo, a posteriori se iría adaptando convenio por convenio. La muestra de esto es lo que pasó con la Unión Obrera Metalúrgica de Tierra del Fuego, donde se fue sobre el CCT de ese sector.

La intención de la reforma laboral es disolver el movimiento obrero organizado y empezar a trabajar de manera sectaria, debilitando la voz de los trabajadores. Las paritarias ya no serían nacionales sino por empresa, y todos sabemos que no es lo mismo discutir 30 trabajadores en una empresa que 30.000 trabajadores en un país… La relación de fuerzas es totalmente distinta. A eso es a lo que se apunta.

Por eso entendemos que hay que resistir la reforma laboral por todos los medios. El gobierno ha dado un paso atrás después de lo que pasó con la reforma previsional. No alcanzó, porque esa reforma se impuso igual. Y quizá muchos compañeros no comprenden que la reforma previsional también nos afecta a los trabajadores activos, porque lo que se puso en juego con la reforma previsional es nuestro futuro. Son todas parte de un paquete, que incluye la reforma laboral, la previsional y la tributaria; una arquitectura perversa cuyo objetivo es minimizar “costos”, y maximizar las ganancias y la recaudación del Estado.

LN: ¿La unidad contra la reforma laboral puede ser un punto de acuerdo y de convergencia en el movimiento sindical para generar condiciones favorables?

ML: Sí, totalmente. De hecho ya se viene viendo en las manifestaciones que hemos nombrado, tanto en la de diciembre como en las de este año, independientemente de las diferencias ideológicas que tengamos hoy en día. Es cierto que no nos une el amor sino el espanto, pero nos encontramos en la calle con otros compañeros de organizaciones con las que tenemos diferencias políticas y metodológicas, pero que hoy confluimos en resistir el avance sobre los derechos de los trabajadores.

LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA ES EL CAMINO

Discusión política, asado y zapada en la sede del SAdeM  Córdoba con los compañeros del NOA

Se realizó, en el mes de febrero el primer encuentro de delegados del Noa con el Directorio de OSdeM, las Secretarías Gremial, Prensa y de Organización de SAdeM en el marco del trabajo que venimos realizando con el objetivo de llevar la Obra Social a todo el país derribando la frontera de la Gral. Paz en materia de derechos.- Córdoba fue la anfitriona del primer encuentro regional,  dos jornadas de trabajo en las que se abordaron temas como la construcción y  organización de la estructura administrativa necesaria para el armado de la Obra Social, la capacitación de compañeros en temas específicos como son la salud y la seguridad Social, y fundamentalmente el impacto de las políticas de ajuste del gobierno en la actividad y como combatirlas.-   El proyecto de nacionalización del SAdeM transita hoy una nueva etapa en la que pretendemos afianzar  lo logrado y avanzar en la construcción de un sindicato democrático y participativo que se consolide definitivamente como la herramienta que los músicos necesitamos para conquistar derechos largamente postergados. Un camino que comenzó con la apertura de seccionales por provincias y que hoy pretende ir hacia la regionalización entendiendo que una estructura democrática y federal debe contar con  espacios amplios de discusión en los que se aborden las problemáticas locales y  garanticen la más amplia participación en asambleas de base.- Es indispensable crear una estructura  que garantice la participación y nos permita llegar aquellos lugares donde aún no hemos abierto las puertas.-   Hace muchos años nuestra agrupación viene trabajando en el proyecto del SAdeM Federal, que por cierto ha sufrido marchas y retrocesos, estamos convencidos que nunca estuvimos más cerca  que ahora de lograr el objetivo, consolidar el Sindicato Nacional, y para ello es indispensable avanzar en dirección a una reforma estatutaria profunda que funde una estructura democrática que le dé a las delegaciones la autonomía económica y política en la que se garantice  la participación de los trabajadores no solo en la discusión del plan de acción nacido desde las necesidades del territorio  sino también y fundamentalmente en la elección directa de sus delegados y representantes seccionales, regionales y nacionales.-  El cambio de paradigma en la profesión, los nuevos mecanismos de contratación a partir de las nuevas tecnologías y el avance del neoliberalismo a nivel mundial, el uso primario y secundario de nuestro arte, la inclusión social de los trabajadores de la música, el uso de la imagen y la cesión fraudulenta de derechos, son temáticas que no pueden seguir esperando. En este sentido, es indispensable  rediscutir que sindicato necesitamos, y en esa discusión debemos garantizar la participación de todos los trabajadores.- Sin cimientos no hay estructura que soporte, sin estructura no podremos dar esta batalla.-

María Laura Vigliecca –  Secretaria de Organización.-

8 de MARZO 2018 – HACIA EL PARO INTERNACIONAL DE MUJERES

8 de MARZO 2018

HACIA EL PARO INTERNACIONAL DE MUJERES

Nadiah Demarco, Secretaria de Género y Diversidad del SAdeM nacional, y Paula Moyano, Secretaria de Organización del SAdeM Córdoba, son activas participantes y organizadoras de la gran jornada del próximo 8 de Marzo (Día Internacional de la Mujer), cuando se llevará a cabo el Paro Internacional de Mujeres. La Nota las entrevistó para conocer los motivos de esta histórica iniciativa mundial y nacional, su significación para los trabajadores y trabajadoras en general y para lxs de la música en particular  bajo el actual gobierno de Macri, y el gran paso organizativo que supone la formación de la Intersindical de Mujeres en la provincia de Córdoba.

 

► NADIAH DEMARCO

Secretaria de Género y Diversidad del SAdeM

“En el mundo artístico y cultural sigue habiendo una gran resistencia en aceptarlas como compañeras”

 

Desde que iniciamos nuestra tarea en la Secretaría de Género y Diversidad venimos impulsando el principio de equidad, visibilizando la problemática femenina y defendiendo los derechos de la mujer trabajadora, en nuestro caso específicamente en el mundo de la música. Este paro representa la unión en la lucha de género a nivel mundial haciendo notar, a partir de la ausencia, la importancia del rol de la mujer en todos los planos de la sociedad actual.

Reclamamos una sociedad libre de violencia de género, cuya manifestación más visible es la agresión y asesinato de mujeres por el solo hecho de ser mujeres. También se reivindican los derechos laborales de las mujeres, afectados por la precarización, la desigualdad salarial y el acoso sexual en el lugar de trabajo. Y se denuncian la pobreza, la violencia racial, la persecución a inmigrantes y los recortes de programas sociales y de salud.

El primer paro histórico de mujeres a nivel nacional fue en Islandia el 24 de octubre de 1975, en el que participaron mujeres remuneradas y amas de casa. Luego, el 24 de octubre del 2016 las islandesas volvieron hacer un paro para visibilizar la desigualdad de salarios entre hombres y mujeres.

El 3 de octubre de 2016 se hizo una protesta masiva en Polonia, que luego se llamó “lunes negro”, contra un proyecto de ley que criminalizaba el aborto, incluyendo el aborto espontáneo y la interrupción del embarazo como consecuencia de una violación. Esta protesta frenó la ley en el parlamento polaco.

El 19 de octubre de 2016, en Argentina, integrantes del movimiento Ni Una Menos y de otras organizaciones feministas convocaron a un paro de una hora y a diversas movilizaciones, tras una semana en la que hubo 7 feminicidios. En este marco de manifestaciones masivas en distintos países, las activistas polacas comenzaron a conectarse y a coordinar acciones con movimientos similares de otros países.

El grupo que conforman se llama Paro Internacional de Mujeres (PIM). PIM incluye a mujeres, lesbianas, travestis y trans de Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bolivia, Brasil, Camboya, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Ecuador, España, Escocia, Fiyi, Finlandia, Francia, Guatemala, Honduras, Hungría, Inglaterra, Islandia, Irlanda del Norte, República de Irlanda, Italia, México, Montenegro, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República Dominicana, Rusia, El Salvador, Suecia, Tailandia, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos.

En la Argentina adhieren integrantes de asociaciones vecinales, sindicatos, organizaciones no gubernamentales, etc.

Este movimiento tiene cada vez más significación porque los problemas siguen estando y se acrecentaron. Este gobierno no da muestras de responder a la problemática de la mujer. En este contexto, el supuesto paso adelante que se da al “permitir” Macri el debate sobre la legalización del aborto, no es otra cosa que un maquillaje seudoprogresista, pues inmediatamente dio otro paso atrás al hacer que sus segundas líneas den tranquilidad a sus adherentes de que el presidente vetará la ley en caso de que se apruebe.

En el mundo artístico y cultural, curiosamente, es donde se pueden encontrar más muestras de machismo. Recordemos que la esposa de Atahualpa Yupanqui tuvo que firmar como Pablo del Cerro porque las sociedad de autores y compositores de la época no toleraba que una mujer, y más aún siendo extranjera, pudiera componer música folclórica argentina. Sigue habiendo una gran resistencia en aceptarlas como compañeras de gira, como parte de las bandas que en su mayoría son de hombres bajo el pretexto de que pueden quedar embarazadas, de que alteran el clima o la energía grupal, etc. …

Muchas veces son tomadas como un simple objeto y generalmente no son parte de las tomas de decisiones en un elenco. Son muchxs los que están gustosxs de participar en esta lucha. Esta Secretaría tiene el orgullo de tener muy buenos referentes en todo el país. Compañerxs que trabajan codo a codo en la defensa de nuestros derechos y en el camino de la equidad entre géneros.

 

► PAULA MOYANO

Secretaria de Organización del SAdeM Córdoba

“La Intersindical de Mujeres de Córdoba es un instrumento para la unidad, la defensa del trabajo y la equidad de géneros”

Hace pocos años nos sumamos al proyecto de nacionalizar el sindicato  articulando nuestro trabajo con otras provincias desde la Secretaría de Organización  y venimos militando la construcción de un SAdeM federal con el claro objetivo de garantizar la inclusión de los músicos de todo el país a la normativa laboral y que los trabajadores y trabajadoras  de la música  puedan acceder  entre otras cosas a la  salud, jubilación, convenios colectivos que nos garanticen salarios mínimos, jornadas licencias en fin, todos ellos derechos postergados fuera de las fronteras de la Gral.  Paz.-  En ese contexto la seccional Córdoba del SAdeM está participando de la Intersindical de Mujeres y desde allí convoca al paro  e invita a la participación activa de las compañeras en la jornada de lucha del próximo 8 M.-  

El Paro Internacional de Mujeres surge en respuesta a la violencia física, psicológica, simbólica, económica y patrimonial que experimentan las mujeres en todo el mundo.

Es la manera de visibilizar colectivamente la situación de desigualdad en las condiciones laborales. Es una fecha en la que anteriormente se celebraba el Día de la Mujer y que hoy se constituye como una reivindicación de la lucha de las mujeres trabajadoras por la equidad de derechos.

La jornada del 8M está convocada por diversos colectivos de mujeres de todo el mundo. Las instancias de organización de la convocatoria reúnen a mujeres de distintos espacios: estudiantes, trabajadoras (tanto del circuito del empleo formal como del informal y el no remunerado), políticas, sindicalistas, artistas, autoconvocadas, etc.

En la Argentina el gobierno de Macri tiene fuertes políticas en detrimento del empleo, y la variable de ajuste está puesta sobre el trabajador. En estos momentos se discute una Reforma Laboral lanzada desde el oficialismo que conduce a más precariedad y desprotección para el trabajo de las mujeres. Desde que las mujeres han empezado a participar activamente del mercado laboral, las tasas de desocupación e informalidad siempre han sido más elevadas en el ámbito femenino. La propuesta de reforma laboral no prevé la creación de empleo, incrementa la desprotección a trabajadores subocupados, y excluye de la legislación a los trabajadores de casas particulares (en su gran mayoría, mujeres) entre otras variables. Es por esto que desde el sector de trabajadoras organizadas el paro se realiza en contra de la Reforma Laboral y para denunciar las formas históricas de vulneración que sufren las mujeres.

En el caso del SAdeM, hace pocos años nos sumamos al proyecto de nacionalizar el sindicato, articulando nuestro trabajo con otras provincias desde la Secretaría de Organización, y venimos militando la construcción de un SAdeM federal con el claro objetivo de garantizar la inclusión de los músicos de todo el país a la normativa laboral y que los trabajadores y trabajadoras  de la música  puedan acceder entre otras cosas a la salud, jubilación, convenios colectivos que nos garanticen salarios mínimos, licencias; en fin, todos ellos derechos postergados fuera de las fronteras de la Gral. Paz.

En ese contexto la seccional Córdoba del SAdeM está participando de la Intersindical de Mujeres y desde allí convoca al paro  e invita a la participación activa de las compañeras en la jornada de lucha del próximo 8M.

La Intersindical de Mujeres de Córdoba es una experiencia única en el país que conforma  un espacio de confluencia de mujeres, en su mayoría integrantes de los cuerpos orgánicos de distintos sindicatos y organizaciones de trabajadores y trabajadoras, que reivindica la unidad, la defensa del trabajo y la equidad de géneros.

Respecto al 8M venimos trabajando conjuntamente desde los primeros días del mes de febrero, mirando hacia el interior de cada gremio, debatiendo en torno a la jornada y planificando distintas actividades de sensibilización, organización y movilización de las trabajadoras de cada sector; y a su vez articulando acciones comunes, participando en las asambleas convocadas por el colectivo Ni Una Menos – Córdoba, junto al resto de las organizaciones.

Las mujeres cubrimos el 70 por ciento del trabajo informal en el país, situación que es muy grave. Por ese motivo, nuestro eje de debate durante la jornada será abordar las implicancias de la reforma laboral y las políticas de ajuste.

Las organizaciones de trabajadores y trabajadoras nucleadas en la Intersindical avanzamos en acciones comunes para que el 8 de Marzo se instale para siempre en la agenda del movimiento obrero organizado, con volanteadas sobre el impacto de la Reforma Laboral en el trabajo de las mujeres, con asambleas en los lugares de trabajo, con la suspensión de tareas para discutir las condiciones laborales, Desde el espacio de la Intersindical de Mujeres seguimos apostando a sumar cada año nuevas organizaciones, conquistar más derechos y construir formas organizativas cada vez más efectivas y colectivas.

Más allá del trabajo que está realizándose al interior de cada gremio y de las acciones particulares planificadas para la fecha, el día 8 a las 10hs está prevista una conferencia de prensa brindada por las secretarias generales y adjuntas de algunos de los sindicatos participantes en el CISPREN (Círculo Sindical de Prensa y Comunicación de Córdoba) y posteriormente a las 18hs marcharemos con el resto de las organizaciones desde Colón y Cañada hacia plaza Vélez Sarsfield.

 

Entrevista a Marcelo Levicoy, Secretario Gremial del SAdeM

Entrevista a Marcelo “Máquina” Levicoy, dirigente del SAdeM nacional y de la CGT Ushuaia con el cargo de Secretario Gremial en ambas instituciones.

“Con estas políticas de destrucción del mercado interno, ¿a quién se le va a vender un show?”

La Nota entrevistó a Marcelo Levicoy (“Máquina”), secretario gremial nacional del Sindicato Argentino de Músicos (y temporariamente también de la regional Tierra del Fuego del SadeM) y secretario gremial de la CGT Ushuaia, quien el 15 de noviembre interrumpió por unos minutos su participación en el plenario que las CGT de Río Grande y Ushuaia realizaban en Tolhuin.

 

LN.- ¿Cómo es la situación actual en Tierra del Fuego? 

M.L.- En la provincia tenemos un gobierno que fue socio del gobierno nacional y que ahora implementa las políticas tributarias que van a afectar fuertemente a la industria fueguina y el crecimiento y el desarrollo de la provincia de acá a 20 años.

La ley tributaria termina echando por tierra a la industra fueguina, dejando en primera instancia casi 10.000 desocupados, fundamentalmente por la eliminación o la reducción de los impuestos a las importaciones. Hay que entender una cosa: la misma gente que fabrica acá son los dueños de las licencias de importación. Por lo tanto ¿para qué van a seguir produciendo en Tierra del Fuego y pagando salarios, si el producto lo pueden importar directamente de China sin pagar la mano de obra y maximizando la plusvalía? Pero esto se traduciría en desocupación inmediata de unos 10.000 trabajadores que, sumado a lo que ya se viene acarreando, estaríamos hablando de que cerca de un 10% de la población de Tierra del Fuego perdería su fuente de ingresos.

Desde principios de 2015 ya se han perdido 7.500 puestos de trabajo, solamente en el sector industrial. Y a eso hay que agregarle otras pérdidas de puestos de trabajo en empresas de servicios y tercerizadas que prestaban logística a las fábricas. Y esto sumado a los “contratos basura”, que ya precarizaban las relaciones laborales.

Ahora, con la modificación tributaria y la eliminación del arancel del 17% que se cobraba a la importación de celulares, televisores y monitores, se empezó a hablar de un plan de “competitividad”, que para los sindicatos se traduce en pérdida de fuentes de trabajo y flexibilización de los cnotratos, con el fin de bajar el “costo laboral”.

Para nosotros esto es nefasto. Es más de lo mismo; más del ajuste que viene desde enero de 2016.

Vuelvo a insistir, y repito mis palabras de allá por enero de 2016: Tierra del Fuego fue un laboratorio del ajuste. Desde aquel entonces vienen preparando todo, yendo convenio por convenio y montando la “reforma” laboral. Así es como se llega, por ejemplo, al convenio que acaban de imponerle a la UOM de Tierra del Fuego desde la UOM nacional en acuerdo con el gobierno provincial de Bertone, apretando y chantajeando al gremio local con despidos masivos para que lo firmaran. La situación en que pusieron a la UOM es: aceptás esto o se quedan diez mil personas sin trabajo. Estamos en una situación en que las direcciones gremiales nacionales están entregando a las regionales…

 

LN.- …Toman esos convenios locales como “casos testigo” para después llevarlos al nivel nacional.

ML.- Claro. Y además está el desgaste que acá se está “comiendo” el compañero Martínez, que es el secretario general de los metalúrgicos de la provincia, que le están haciendo pagar el costo y lo usan para borrarlo del mapa, porque es un compañero que podría movilizar a 7.000 trabajadores…

 

LN.- ¿En qué punto está el cambio de la ley tributaria en la provincia?

ML.- Hasta donde nosotros sabemos, la reforma tributaria se aprueba. Ya está negociada con diputados y senadores y de hecho, menos el Frente para la Victoria y la izquierda, ya tiene acuerdo de prácticamente todas las bancadas.

 

LN.- ¿Y en cuanto a la situación de los músicos en Tierra del Fuego?

ML.- Y bueno, si la economìa de la provincia se cae, si se congelan los salarios, si se destruye el mercado interno, el consumo, lo primero que se va a reducir es nuestra actividad, que pasará a ser un divertimento, o mero esparcimiento. Y eso es lo primero que uno recorta cuando tiene que parar la olla. Así que esto necesariamente se traducirá en que los músicos de la provincia quedemos sin trabajo. Cada vez habrá menos lugares para tocar, empezará la presión por cobrar menos que lo que se tiene que cobrar…

Justamente hoy estábamos reunidos en el Centro de Empleados de Comercio: los comerciantes están preocupados y dicen “¿A quién le vamos a vender ahora?”. Claro: con salarios congelados, con achiques en el Estado todo el año pasado, con la pérdida de 7.000 puestos de trabajo, con contratos basura… ¿A quién se le va a vender un show, una cena..?

 

LN.- ¿Todo esto tiene relación con la criminalización de la protesta en Tierra del Fuego, que viene acentuándose desde hace años? ¿En qué punto están los juicios a los dirigentes combativos?

ML.- Fue necesario desgastar a los dirigentes combativos para que estas medidas pudieran avanzar: poniéndonos bozales legales, embargos preventivos, judicializando, sumando causas, debilitando a las conducciones para que estas medidas antiobreras pasen sin problema… Desde enero de 2016 se preparó el terreno para implementar estas medidas.

Todo esto ya estaba acordado. A tal punto que el mismo Marcos Peña Braun dijo que la gobernadora Bertone ya tenía conocimiento de todas las medidas desde hace un año. Ahora Bertone sale a rasgarse las vestiduras, pero ella es totalmente funcional al gobierno, y juega a dos puntas.

En cuanto a los juicios, en mi caso particular se trabó embargo preventivo por 200.000 pesos, y si sigue esta vía terminaremos en la Corte Suprema. Los demás dirigentes están en la misma situación. La idea del gobierno es descabezar el movimiento obrero para poder hacer pasar el ajuste: la misma metodología que implementaron desde enero de 2016. Mientras nosotros sigamos resistiendo a estas políticas, las causas van a seguir avanzando. Y nosotros obviamente vamos a seguir resistiendo.

 

Entrevista a Rolando Goldman, Secretario de Cultura y Educación del SAdeM

Federalizar el SAdeM, también en lo cultural

 

La Nota entrevistó al Secretario de Educación, Cultura y Capacitación del SAdeM, Rolando Goldman. Nuevas iniciativas en marcha. Federalización, tecnología y accesibilidad de la enseñanza musical. Una mirada crítica sobre las políticas culturales.

 

¿Cómo marchan las dos instituciones educativas del SAdeM, la Escuela Popular de Música y el Instituto Superior de Música Popular?

 

RG.- Hay que tener en cuenta que las dos instituciones se enmarcan en un ámbito más amplio, dentro de lo que es el proyecto del actual Consejo Directivo, y que abarca tres aspectos.

Uno es la educación, a través de la Escuela y el Instituto que, si bien son dos espacios formales diferentes, tienen de común que se dedican a la enseñanza de la música.

Otro es el espacio artístico del Sindicato, es decir el pub, o bar, o auditorio… Y lo decimos con esta ambigüedad porque justamente uno de los temas que planteamos es la necesidad de darle a este espacio mayor identidad, tanto en lo referente al nombre como principalmente a sus actividades. En alguna vieja acta figura su nombre original, “La Puerta”, que quedó en el olvido y “algo” hace que algunos lo llamen pub, otros auditorio y otros bar. Es un espacio maravilloso, y tenemos que nutrirlo de músicos y de música.

Y el tercer aspecto es tener, desde nuestra posición, una voz para aportar nuestra visión ya no desde el lado de lo laboral o gremial, sino desde la política cultural y específicamente dentro de la música. Y en ese plano obviamente tenemos una mirada crítica…

En el terreno práctico, ya estamos implementando dos iniciativas interesantes que creemos que van a dar un impulso importante a la Escuela y al Instituto. Por un lado intensificar la difusión de las actividades educativas del SAdeM. Mucha gente no sabe que existe la Escuela Popular de Música y el Instituto Superior, y se están perdiendo de aprovechar un espacio con muy buenos profesores. Ya en estos días está empezando una campaña de difusión, a través de redes sociales, por medios de prensa, etc., con la participación de los directivos y los docentes de las dos instituciones.

Paralelamente, en pocos días estaremos firmando un convenio por el cual desde marzo -es decir a partir del ciclo lectivo 2018- se abre una nueva posibilidad que es la de implementar carreras de la Escuela a distancia a través de aulas virtuales. Esto ya se practica en muchos lugares y es una herramienta válida y muy interesante; hay ciudades y pueblos donde no hay forma de estudiar música, y de esta manera podrán acceder de manera sencilla. Ya estamos empezando a trabajar sobre los contenidos de las materias, que van a ir subiéndose a este espacio virtual. Y vamos a un convenio con una empresa, que ya tiene una experiencia de muchos años en esto, donde ellos aportan la tecnología y nosotros los contenidos. Hay incluso universidades que trabajan con ellos y que así tienen, además de su espacio real, físico, un espacio virtual.

 

¿La metodología sería a través de videos?

 

RG.- Sí, se trata de subir clases a internet, y el alumno inscripto tendrá posibilidad de interactuar con los profesores a través de mensajes y demás. Lo interesante es que esta práctica se puede implementar no sólo desde el domicilio individual del estudiante: esta empresa tiene, en todo el país, 170 aulas físicas con equipos, pantallas, computadoras, etc.; y entonces, por ejemplo, en una ciudad donde se inscriben 20 estudiantes, pueden ir todos o una parte en un mismo día y horario a compartir la clase en forma colectiva, más allá del necesario trabajo individual con el instrumento y con las demás materias.

Esta es una iniciativa concreta y puntual que, imaginamos, va a contribuir al crecimiento de la Escuela. En principio esta metodología se implementaría específicamente para la EPM, ya que en función del título oficial del ISMP hoy todavía en éste no se podría operar de esta manera. Pero vamos a trabajar para que en un futuro también se puedan llevar adelante por esta vía las carreras del Instituto.

Esta es también una forma de “federalizar” la Escuela, brindando una nueva herramienta para los estudiantes de música de todos los lugares del país.

 

¿Qué otras iniciativas hay en curso?

Bueno, en cuanto al pub vamos a ponerle un nuevo nombre: “La Jabonería”, con la idea de que tenga no sólo música sino cierta mística, música acompañada de una cierta estética, y acompañada también de una política, incluyendo conferencias, presentaciones de discos, conciertos.

Lógicamente la idea es que evoque la famosa jabonería de Vieytes donde se llevaron a cabo las actividades de preparación de la revolución de mayo de 1810… Si bien habrá que explicar esos orígenes, ya muchos saben qué fue aquella jabonería de Vieytes, y de esa manera queremos darle una impronta en relación a la política cultural.

Sus actividades también arrancarán en marzo del 18, cuando haremos la inauguración de “La Jabonería” y a la vez el reinicio de las actividades del pub.

 

Mencionaste la “mirada crítica” del SAdeM sobre las políticas culturales a nivel nacional…

En lo que hace a las políticas públicas hay un retroceso respecto de los últimos años. Durante el gobierno anterior creo que hubo un sobredimensionamiento de los conciertos gratuitos para el público en espacios céntricos, que terminaban afectando el trabajo de muchos músicos. Incluso de los propios músicos que participaban en esos conciertos, que de hecho pasaban a competir consigo mismos…

Por un lado está muy bien hacer conciertos gratuitos para el público, sobre todo en lugares donde la gente no suele ir a ese tipo de eventos. Pero también se pueden hacer conciertos en lugares como el CCK pero no “abiertos” supuestamente a todo el mundo (digo supuestamente porque en general la gente que concurre a ese tipo de lugares son más bien gente de clase media que vive en la ciudad de Buenos Aires y tiene esa práctica cultural); allí se podrían hacer conciertos gratuitos pero “cerrados” a determinado público, por ejemplo en acuerdo con los movimientos sociales para que concurran desde los barrios de manera gratuita y organizada, y puedan así acceder a una actividad artística de calidad, que de hecho pagamos todos los argentinos.

Esa práctica de los conciertos gratuitos afectó bastante y fue muy comentada entre los músicos, porque atentó contra la posibilidad de hacer conciertos o música en lugares con entrada paga. Más allá de un pequeño sector que era contratado con mucha frecuencia, había músicos que quizá eran contratados una vez al año, lo cual es insuficiente como trabajo; y a la vez eso mismo conspiraba contra la posibilidad de hacer conciertos con caché o con entrada paga.

El “cambio de matriz” que plantea el gobierno actual desde el Ministerio de Cultura de la Nación implica, por ejemplo, ayudar con pasajes a los músicos que deben viajar a hacer conciertos en distintos lugares del país. Y lo plantea, además, con una concepción muy “radial”, desde Buenos Aires hacia otros lugares, y no en forma verdaderamente federal. Antes a los músicos se les pagaba el pasaje, el caché, la estadía (hotel y comida). Hoy lo que se promociona es inscribirse para que el Ministerio te dé los pasajes, y el resto queda librado a la “iniciativa privada”: el músico es considerado no un trabajador sino un “emprendedor”, que debe armarse su fecha, su concierto… Es decir, lo que está pasando en todos los planos, también sucede en el caso de los músicos.

Es decir, hay muchas cuestiones sobre las que podemos opinar o en las que podemos incidir desde la Secretaría de Educación y Cultura del SAdeM. También hay una iniciativa de la Academia Nacional del Folclore, que ya ha sido llevada al Congreso y ya tiene media sanción del Senado, que plantea en la educación formal la obligatoriedad -aunque creo que en los considerandos dice “el derecho”- de la enseñanza del folclore en las escuelas. Creemos que eso puede ayudar mucho en la tarea cultural que tenemos que llevar adelante, y estaremos acompañando para que Diputados apruebe también este proyecto de ley. A la vez, esto también a la larga generará trabajo para los músicos.

Hay que pensar que, como toda la situación se corrió tan a la derecha en todo el mundo, bueno, nosotros en la Argentina estamos siendo parte de ese mundo con todas las letras… Implica una posición ideológica, aunque siempre teñida de “no ideológica”. Hace un tiempo, cuando se empezó a hablar de “la gente” en vez de “el pueblo”, todavía chocaba; pero, como consecuencia de la reiteración permanente, se naturalizó, y ya se desplazó la categoría “pueblo”… Lo cual es también una cuestión cultural, además de ideológica. Y hay que batallar contra eso.

De la Plataforma Electoral de la Lista Celeste del SAdeM

De la Plataforma Electoral de la Lista Celeste del SAdeM

“No fue magia”. Lo logrado hasta acá se debe a la convicción y el trabajo caprichoso y cotidiano de un grupo de compañeros que creemos fuertemente en la educación y el trabajo como herramientas de transformación e inclusión social.

Sin embargo falta muchísimo por hacer. Nos planteamos para el próximo mandato la creación de un programa de cursos y talleres de la Escuela Popular de Música en todas las seccionales, con Ia idea de articular actividades entre las diferentes delegaciones utilizando el pub del SAdeM como espacio de intercambio y encuentro donde confluyan alumnos y profesores de todo el país. Respecto de la OSdeM nos proponemos seguir avanzando en la contratación de servicios en el interior y la creación de equipos de trabajo que verifiquen el cumplimiento en el pago de aportes y contribuciones de ley, para garantizar que cada vez más músicos puedan acceder a la cobertura de salud.

Seguiremos luchando por recuperar la capacidad de afiliación de los músicos eventuales a la OSdeM, conquista perdida con la reglamentación de la ley de medicina prepaga, y trabajaremos en la conformación de un equipo interdisciplinario que estudie y ataque las patologías profesionales con políticas de prevención. Con idéntico espíritu avanzaremos en el armado del Centro de Atención Primaria y Derivación con especialización en salud mental. Todo esto necesariamente acompañado de una política gremial que detecte la necesidad allí donde se encuentre y estructure políticas para incluir a la mayor cantidad de músicos posible en los beneficios y garantías que brinda la legislación laboral genérica.

Asimismo insistiremos en la presentación del proyecto de ley que supla a la 14597 ampliándola y brindando respuestas a los cambios paradigmáticos que sufrió y sufre cada día nuestra profesión, acompañando además la lucha de los compañeros de cada delegación por la ampliación de derechos en cada rincón de la patria.

María Laura Vigliecca (Secretaria de Organización) “De vuelta a casa…

[vc_row type=”in_container” full_screen_row_position=”middle” scene_position=”center” text_color=”dark” text_align=”left” overlay_strength=”0.3″][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ width=”1/1″ tablet_text_alignment=”default” phone_text_alignment=”default”][vc_column_text]

De regreso a casa…

 

Hace 2 largos meses ya, inicié el recorrido por las seccionales del SAdeM en el interior visitando compañeros, afianzando vínculos y fundamentalmente trazando el plan de acción para los próximos 4 años de cara a la nueva elección de autoridades de nuestro Sindicato.

Comenzamos en Misiones, donde me reencontré con compañeros con los que venimos militando desde hace varios años: Javi, Tano, Benja, Víctor Rivelli, Víctor Riveros, Gerardo, los queridísimos Martín Riveros y Atilio Barberán, y tantos otros compañeros con los que entre mate y chipá reconstruimos lazos y refundamos la seccional con el claro objetivo de avanzar en la presentación de la ley del músico y caminar la provincia para incluir a los compañeros de cada pueblo, de cada localidad, para que cada músico misionero se sienta parte de este sueño que es el SAdeM federal.[/vc_column_text][vc_gallery type=”flickity_style” images=”1286,1285,1284,1283″ flickity_controls=”pagination” flickity_box_shadow=”none” onclick=”link_no” img_size=”full”][vc_row_inner text_align=”left”][vc_column_inner column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ width=”1/2″][vc_column_text]De los pagos de la tierra colorada partí hacia Tierra del Fuego, donde me esperaba mi entrañable compañero Máquina, con quien recorrimos la provincia escuchando el reclamo de cada trabajador de la música por lo que falta y festejando claramente por los avances en la construcción de una seccional que fue pionera en la promulgación de la ley que nos protege.

Revivimos cada momento de aquella gesta en la que los músicos fueguinos junto a los trabajadores de la provincia resistieron un combate de 200 días de huelga, en lo que para nosotros fue el mascarón de proa del ajuste y la represión que se vino después en todo el país, y al que hay que responder con más organización y más lucha ya que promete profundizarse y avanzar aún más sobre nuestros derechos.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ width=”1/2″][vc_gallery type=”flickity_style” images=”1295″ flickity_controls=”pagination” flickity_box_shadow=”none” onclick=”link_no” img_size=”full”][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_column_text]Del fin del mundo saltamos a Chubut, donde comenzamos a transitar el camino hacia la reglamentación de la Ley del Músico chubutense aprobada y promulgada hace poquísimo tiempo, producto del esfuerzo y la militancia del compañero Ignacio y el equipo que conforma la conducción seccional.

El alud y el plan de ajuste sufridos por los compañeros de Comodoro Rivadavia han profundizado la crisis en la que se encuentra la profesión en aquella provincia patagónica, que cuenta con una herramienta fabulosa como es la Ley del Músico que nos proponemos reglamentar y exigir su aplicación para garantizar fuentes de trabajo y condiciones de trabajo dignas para nuestros músicos.

Luego vino un recreo de 2 días en Buenos Aires y partimos hacia el norte. Noches de guitarra, empanadas y chacarera nos esperaban en Santiago de la mano de nuestro candidato a Presidente Cali Carabajal y un equipo de leones que comenzaron a organizarse para dar forma a la seccional y sumarse a la construcción del sindicato federal.[/vc_column_text][vc_gallery type=”flickity_style” images=”1329,1308,1307″ flickity_controls=”pagination” flickity_box_shadow=”none” onclick=”link_no” img_size=”full”][vc_row_inner text_align=”left”][vc_column_inner column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ width=”1/1″][vc_column_text]Capítulo especial para los compañeros de Tucumán: Julián, Ernesto y un huracán de compañeras y compañeros que con amor y compromiso están caminando la provincia y  militando sin descanso por este proyecto.[/vc_column_text][vc_gallery type=”flickity_style” images=”1347,1348,1349,1350″ flickity_controls=”pagination” flickity_box_shadow=”none” onclick=”link_no” img_size=”full”][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner text_align=”left”][vc_column_inner column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ width=”1/1″][vc_column_text]En Jujuy nos esperaban Ricardo, Yudith y un grupo de compañeros que la vienen remando y con quienes ya comenzamos a trabajar en una nueva presentación de la Ley que nos garantice derechos.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_gallery type=”flickity_style” images=”1325,1326,1327″ flickity_controls=”pagination” flickity_box_shadow=”none” onclick=”link_no” img_size=”full”][vc_column_text]De vuelta a casa pasamos por Córdoba; Ariel, Juan José, Alberto, David, Mauri, Elvira y la gigante Pao conforman un equipo que promete dar vuelta la página y avanzar en la construcción y fortalecimiento de la seccional del centro del país con miras a la regionalización de las delegaciones.[/vc_column_text][vc_gallery type=”flickity_style” images=”1330,1332,1351″ flickity_controls=”pagination” flickity_box_shadow=”none” onclick=”link_no” img_size=”full”][vc_column_text]Fueron más de 15.000 km recorridos. Regreso absolutamente convencida de que el amor y la convicción con la que militamos este sueño valen el esfuerzo.

Conocí un grupo de mujeres extraordinarias: María Eugenia, Rosi, Vicky, Miriam, Lolo, Delia, Elvira, Pao, Alejandra, la inmensa Yudith con quien orgullosamente comparto la lista de candidatos, desde todas las latitudes pelean cada día por el proyecto nacional imprimiéndole esa garra que solo las mujeres sabemos darle a la tarea cuando hacemos carne el sufrimiento de cada hombre y mujer de la música, de cada compañero que la está pasando mal, conscientes de lo que debemos cambiar, seguras de poder cambiarlo, amasando cada día ese sueño, apropiándoselo y refundándolo cada vez. Con ellas, no tengo dudas, daremos un nuevo paso hacia adelante y le sumaremos al proyecto la fuerza, la perseverancia y fundamentalmente el amor, convencidas de que este SAdeM jamás volverá a ser lo que era.

En fin, recorrimos el país escuchando a compañeros que desde los rincones más alejados de la Patria nos muestran su realidad y su voluntad de cambiarla en el marco de un proyecto de construcción colectiva como es el SAdeM Federal.

En todas las provincias recorridas estamos discutiendo la Ley del Músico, como parte del plan de acción nacional acordado en el encuentro de delegados seccionales. Mientras desde la oposición nos proponen una campaña sucia, en la que nos acusan de fraude y corrupción, nosotros seguimos trabajando sin descanso para fortalecer la herramienta de defensa de nuestros derechos como trabajadores y hacerla llegar a cada compañero, para que desde su ciudad encuentre en el Sindicato ese lugar de pertenencia que lo traduzca y lo contenga.

Seguiremos trabajando para que el SAdeM se transforme definitivamente en una estructura nacional que pelee cada día por más derechos, con una mirada federal y abarcativa, conocedora de la realidad que viven los músicos de cada provincia. La inclusión de candidatos de cada seccional a la Lista Celeste va de la mano con esta propuesta de federalización real y profunda del proyecto. La suma de propuestas emanadas de cada provincia enriquece la discusión y le imprime al plan de acción nacional una mirada integradora.

Nos atraviesan los mismos problemas y debemos caminar juntos para lograr revertir una realidad que nos excluye. Seguiremos militando para construir un Sindicato de puertas y oídos abiertos a los reclamos y las necesidades de cada compañero. Ese es el único camino posible, entender la problemática de cada provincia como un todo y acompañar la organización de los trabajadores en cada lugar para seguir peleando por más derechos, por más inclusión, por la dignidad del músico como trabajador de la cultura.

Es mucho lo que hemos hecho en estos 8 años y estamos convencidos de que debemos ir por más.

María Laura Vigliecca

Secretaria de Organización[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]