El legado de la lucha de Pinamar II “Un gran precedente para eliminar la contravención por ‘ruidos molestos’ en la CABA”

Ricardo Vernazza, Sec. Gral. del SadeM

“Un gran precedente para eliminar la contravención por ‘ruidos molestos’ en la CABA”

 

La aprobación de la Ordenanza de protección a los artistas callejeros de Pinamar es un extraordinario antecedente para la lucha contra el castigo que vienen padeciendo los músicos y los artistas callejeros en general, no sólo por los permisos que se requieren para poder tocar en la calle sino también por la aplicación de las contravenciones de “ruidos molestos”.

Es la primera norma que tenemos en el país en ese sentido, que protege a los compañeros para que la policía no pueda secuestrar sus instrumentos, que no exige un permiso especial sino solamente estar registrado. Recordemos que el precedente de esta Ordenanza es la represión a un grupo de compañeros raperos que se juntaban en la plaza de la vieja estación de Pinamar por parte de la fuerza especial GPM.

Es un gran logro de la lucha de los artistas callejeros y de su presencia en la calle, impulsada por nuestro Sindicato, que además redactó la norma y acompañó todo este movimiento. Juntos, tanto antes de la Ordenanza como después del veto del intendente la pelearon y lograron por “insistencia” que volviera a la Legislatura y fuera votada nuevamente.

Este trabajo lo vinimos impulsando en la CABA junto con los compañeros del Frente de Artistas Ambulantes Organizados (FAAO) por el tema de “ruidos molestos”, acompañándolos en esta lucha por el derecho de los artistas callejeros a trabajar. Tanto el SAdeM como la FAAO fueron impulsores de esta normativa, que además es un precedente para que salga de los límites de la ciudad de Pinamar… El diputado Miguel Funes (Unidad Ciudadana) ya presentó un proyecto similar en la Cámara de Diputados de la provincia. También tuvimos contactos con legisladores de la ciudad de San Isidro, que quieren hacer lo mismo en el Concejo Deliberante de allí.

Y nos queda una lucha que es anterior pero que todavía no se definió, que es la pelea en la Ciudad de Buenos Aires por incluir un párrafo que elimine la responsabilidad de la contravención de “ruidos molestos” para los artistas callejeros y para los locales donde trabajamos, que no son espacio público sino privado pero que pueden ser denunciados y sentenciados hasta con 10 días de clausura…Estamos trabajando para la inclusión de un párrafo que exima a los artistas callejeros de esa contravención.

 

Artistas Callejeros de Pinamar: un logro histórico , una ordenanza conseguida con la lucha!

Artistas Callejeros de Pinamar: un logro histórico

Una ordenanza conseguida con la lucha

 En Pinamar, el arte callejero ya no es ni será delito. Con una lucha y movilización de cuatro largos meses, y la participación protagónica del SAdeM, los artistas callejeros de Pinamar -y entre ellos los músicos- conquistaron la ordenanza que declara Patrimonio Municipal al arte callejero y protege tanto a los artistas como a sus instrumentos de trabajo.

Y lo consiguieron logrando imponer el recurso de “insistencia” con el que hicieron retroceder el veto que el intendente Martín Yeza había interpuesto a la ordenanza originalmente aprobada por unanimidad por el Honorable Concejo Deliberante de Pinamar. El proyecto, promovido, Gustavo Morini del Colectivo Cultural y María Laura Vigliecca -secretaria de Organización del Sindicato Argentino de Músicos-, y presentado Por el Concejal Gregorio Estanga de Unidad Ciudadana,  estaba y está dirigido a salvaguardar el arte callejero como “patrimonio cultural municipal” y frenar esta modalidad represiva contra la cultura que está imponiendo Cambiemos en todo el país.

Ahora, según informó el noticiario Telégrafo de Pinamar, los artistas callejeros podrán hacer su trabajo sin tener que pedir autorización “por vía de excepción” como intentaba el decreto de Yeza. Aunque habrá un registro de artistas de carácter público y gratuito, y cuya inscripción no es obligatoria. La ordenanza complementaria agregó el recaudo de que, si la actividad a desarrollarse es musical y requiere el uso de amplificación sonora, deberá atenerse a lo dispuesto en la reglamentación vigente sobre los horarios de descanso y los decibeles permitidos. Y prohíbe de manera explícita considerar a la música como “ruido molesto” También se establecen  los espacios donde podrá desarrollarse la actividad, entre ellos las plazas de municipio.

Y se fija claramente que los medios y los instrumentos de trabajo de los artistas “no podrán ser secuestrados, retenidos o decomisados por autoridades públicas bajo ninguna circunstancia”. “Sin los artistas en la calle, esta ‘insistencia’ no hubiera sido posible”, cerró su intervención ante la Legislatura la Secretaria de Organización del SAdeM nacional.

María Laura Vigliecca (Sec. de Organización del SAdeM)

“Hoy tenemos la primera norma en el país que declara patrimonio cultural al arte callejero”

El conflicto empezó a fines de julio, cuando la policía de Pinamar reprimió a “los chicos del rap”, en forma desmesurada e inédita en la ciudad. En una reunión con ellos nos contaron lo sucedido, y a partir de eso preparamos un proyecto de ordenanza que protegiera el arte callejero.

Esa represión se produjo en el marco de la profundización de la persecución que se viene desarrollando contra arte callejero en general en todo el país, como lo muestra el pedido de reforma del jefe de gobierno de la CABA, Rodríguez Larreta, con un código contravencional que criminaliza el arte callejero contemplando  penas de prisión para para los artistas y clausuras para los espacios privados, que son nuestra fuente de trabajo.

-Esta lucha tuvo dos momentos: uno hasta la obtención de la ordenanza y otro después del veto del intendente Yeza. ¿Cuál fue la acción de los artistas entre ellos los músicos y la del SAdeM a través tuyo?

Una vez presentado el proyecto de ordenanza de la mano de Unidad Ciudadana,  nos hicimos presente en todas las comisiones donde se consideró la norma y la defendimos, junto a otros actores del sector, hasta que salió aprobada.

A los pocos días aparece el veto del intendente.  Martín Yeza es Cambiemos, y claramente esta acción responde a la línea del gobierno nacional y provincial que viene castigando a la cultura y reprimiendo a los artistas, como políticas de estado. Probablemente hubo algún tirón de orejas de Larreta, ya que mientras él está promoviendo la reforma al Código Contravencional en la Capital, en Pinamar se le escapa la tortuga y los concejales de su partido en Pinamar aparecen aprobando una ordenanza que protege el arte callejero.

A partir del veto, los artistas nos fuimos organizando en asambleas y presentamos el pedido de “insistencia” de la ordenanza para que el Concejo Deliberante la volviera a aprobar. Para sostener ese reclamo salimos a la calle, con intervenciones artísticas, que hicieran visible el reclamo, el apoyo de la ciudadanía y los medios locales fue fundamental. Recibimos también el apoyo de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, que desde Unidad Ciudadana acababa de presentar un proyecto de ley provincial que basado en la ordenanza nuestra. Desde el SAdeM, participamos directamente en la redacción, siendo que fuimos los impulsores de la ordenanza de Pinamar.

Así fuimos trabajando, más las intervenciones en el Concejo, más las presentaciones de firmas y la movilización permanente de los artistas en la calle. Y finalmente logramos que el Ejecutivo en Pinamar abriera una mesa de trabajo, en la que se acordó la redacción de una ordenanza complementaria, con alguna ampliación de algún artículo como para que el oficialismo acompañara la insistencia y “dibujar” el hecho de que estaba dando marcha atrás de la decisión de Yeza. Así llegamos al día de la sesión en la que los concejales de Cambiemos volvieron a acompañar la iniciativa, que salió otra vez aprobada por unanimidad.

-¿Existía una coordinación previa de los artistas callejeros en Pinamar?

No. Anteriormente hubo algunos atisbos de organización, pero nunca se había llegado a nada. Esto fue un hito para la ciudad. En primer lugar porque hubo un plan de lucha sostenido durante tres semanas en la calle, articulado con distintos sectores de la cultura, con exhibiciones de arte callejero, música, una muestra de artistas plásticos en pleno centro de la ciudad… Pudimos mantener el tema en agenda durante esas tres semanas, y logramos que se diera vuelta el voto de los concejales de Cambiemos cuando el intendente acababa de vetar.

Y además en Pinamar veníamos con la experiencia de la ordenanza de centros culturales de hace dos años, en donde el intendente hizo lo mismo. Trabajamos aquella ordenanza, logramos la aprobación en el Concejo Deliberante, Yeza la vetó… Y en aquel momento el SAdeM participó y acompaño la redacción de la norma, pero no se pudo articular un plan de lucha y esa “insistencia” se perdió. Ahora, con la de Artistas Callejeros pudimos organizarlo.

En definitiva, hoy tenemos la primera ordenanza, la primera norma en el país que declara patrimonio cultural al arte callejero, y declara a la música expresión cultural -como bien dice la ley nacional- y no “ruido molesto”… Esto es en sí mismo una conquista histórica, ya que se trata de un reclamo que el Sindicato Argentino de Músicos viene sosteniendo desde hace muchísimos años.

-¿Desde el punto de vista organizativo esto significó una incidencia mayor del SAdeM entre los músicos de Pinamar?

Sí, sirvió para que los compañeros empiecen a reunirse, a organizarse, hay ganas de armar una seccional del Sindicato. La necesidad debe salir del territorio. Yo lo que hago desde Organización es acompañar las reuniones que ellos van teniendo, y discutir específicamente la problemática de Pinamar y de la Costa en general. Por supuesto que si aparece la iniciativa de organizarse y sumarse al el proceso de nacionalización del SAdeM en el que estamos trabajando hace unos años, entonces bajaremos la herramienta, como lo hemos hecho en todos los lugares donde nos llamaron. La necesidad tiene que nacer en el territorio, de lo contrario transformaríamos al SAdeM en un sello de goma.

El legado de la lucha de Pinamar “Un hito en el camino de despenalizar el arte callejero en todo el país”

Alejandro Cabrera Britos (FAAO, Frente de Artistas Ambulantes Organizados)

“Un hito en el camino de despenalizar el arte callejero en todo el país”

 

El haber obtenido la Ordenanza en Pinamar sienta un precedente impresionante. Nuestra responsabilidad ahora es hacerla replicar en municipios y en toda la provincia, y lograr que esto se pueda articular con el proyecto que presentó el diputado Miguel Funes a nivel provincial, justamente para despenalizar el arte callejero en el espacio público a nivel municipal, provincial e incluso nacional.

Nosotros celebramos la aprobación por “insistencia” de esta Ordenanza en Pinamar, que es un lugar crítico, y que a partir de esta aprobación logremos avanzar en que a nivel nacional se despenalice la actividad artística en el espacio público. Y sienta un precedente muy importante también para darle el aval pertinente al proyecto presentado en la provincia de Buenos Aires.

– Qué opinás de las acciones que emprendieron los artistas de Pinamar para obtener este logro?

Fue una acción colectiva: tenemos que comprender la importancia del trabajo colectivo, donde estuvo el SadeM e intervinieron concejales, sectores sociales, políticos y culturales, que articularon la obtención de esta Ordenanza para despenalizar una actividad que en realidad es un derecho, tanto para el transeúnte que le toca la parte de espectador como para los propios artistas que tienen en esto su medio de vida.

– Qué papel tuvo la presencia sindical a través del SadeM?

Hay que destacar la presencia y el acompañamiento sindical del SadeM, que dio la fuerza necesaria para lograr una segunda instancia (después del veto del intendente Yeza) en la que se obtuvo la aprobaciòn, y también la fuerza necesaria para llevar la iniciativa al nivel provincial.

 

PH: Roberto Bernard

POR EL TRABAJO DE LOS MÚSICOS, DECIMOS NO !

¡NO AL PRESUPUESTO 2019!
 
El presupuesto para Cultura propuesto para el 2019, profundiza la pérdida de trabajo y precarización de los artistas.
Hasta el 2015, el estado nacional se había transformado en el mayor empleador de artistas, en especial músicos. Muchas veces en desmedro de la actividad privada. En 2016 sufrimos la pérdida de miles de fuentes de trabajo eventuales por el retiro brusco del estado de las contrataciones de músicos, fuentes de trabajo que la actividad privada no pudo absorber porque ya se sentía la crisis económica. Cada año esta pérdida se profundizó y creció la contratación precaria de músicos en peores condiciones económicas y de trabajo.
El Ministerio de Cultura sufrió dos fuertes ajustes, la primera en una fuerte disminución estructural perdiendo partes de su estructura, y luego la degradación a Secretaría. Este ajuste no fue sólo estructural. Esos primeros despidos del 2016 continuaron con el despido de los compañeros de la compañía de Danza por la Inclusión. Los compañeros de la Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín continúan en condiciones precarias y fue brutal la pérdida de presupuesto para contrataciones eventuales.
En estas condiciones nos proponen el presupuesto para 2019.
En el rubro de GESTION DE ORGANISMOS ESTABLES, se ven fuertísimas caídas de presupuesto para cada uno de los organismos, vemos que el presupuesto de la Orquesta Sinfónica Nacional cae un 88%, el de la Orquesta de Música Argentina Juan de Dios Filiberto cae un 83 %, la Banda de Ciegos un 67 %, el Coro Polifónico un 68%, en Coro Nacional de Jóvenes un 26%, en Coro de Ciegos también un 26 %, el Coro de Niños un 21 %, y el resto de los organismos con caídas similares. Se ve también en ese rubro, un fuerte crecimiento de un ítem llamado Conducción, Planificación y Supervisión, que el presupuesto ascendió un 53 %, lo que le dará a las autoridades de la Secretaría una peligrosa discrecionalidad en la distribución de ese presupuesto. Más allá de todo esto, el TOTAL del presupuesto que la Secretaría de Cultura recibirá para la GESTIÓN DE ORGANISMOS ESTABLES aumentará SÓLO un 25 %, aumento que no alcanzará para empatar la pérdida de poder adquisitivo del salario, que el propio gobierno ya calcula una inflación de alrededor del 40 % para el 2018 y un número similar para el 2019.
Párrafo aparte para la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín, se encuentra “aparte” del presupuesto de Gestión de Organismos Estatales atento a que todos sus integrantes están en condiciones laborales precarias, su presupuesto disminuye un 87 %, lo que transforma en imposible la promesa de regularización que el exMinistro Avelluto (hoy secretario) le hiciera a este sindicato.
Pero el ajuste más brutal se siente la pérdida de las fuentes de trabajo eventuales. El presupuesto elimina la promoción de las Ferias, Fiestas y Festivales nacionales, el fortalecimiento de organización de cultura comunitaria y la presencia territorial de los Puntos Culturales, y otras actividades en la que los músicos participábamos contando con un salario eventual.
La Promoción y Apoyo a Orquestas Infantiles y Juveniles tiene una disminución del 79 %, actividad que este año el gobierno, con bombos y platillos y la presencia del Maestro Dudamel incluida, se comprometió a asignar mayores recursos.
Estas disminuciones se repiten en los presupuestos para el CCK, Tecnópolis, y los medios públicos. Ya vimos precarizadas las contrataciones del estado en esos espacios, despidos masivos, y la disminución de contrataciones eventuales. El canal público se desentendió ilegalmente de los salarios de los festivales que transmite, traspasándole la obligación a los municipios, y lejos estamos de poder regularizar la situación de los compañeros contratados en Paka Paka, Encuentro, Radio Nacional, etc.
Este presupuesto cuenta además con una transmisión brutal de “gastos” a las provincias, lo que pronostica una disminución igual o mayor para los presupuestos de cultura provinciales, y a su vez esto se trasladará a las municipalidades, lo que nos muestra que el 2019, sumado a la crisis que la actividad privada está sobrellevando, los músicos seguiremos perdiendo fuentes de trabajo en todos los niveles estatales.
El derecho al acceso a la cultura de los ciudadanos es un derecho que tiene el mismo estatus constitucional que cualquier otro, no hay derechos de primera y de segunda. La promoción, difusión y el apoyo al desarrollo de los artistas nacionales es una obligación que el estado nacional se comprometió en muchos documentos internacionales que se transformaron en leyes con rango constitucional como la Recomendación Relativa a la Condición del Artista de UNESCO, Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural y otros acuerdos internacionales. La progresiva disminución aleja cada vez más al presupuesto de cultura del 1 % del presupuesto general recomendado por UNESCO. Y los artistas vemos perder miles de fuentes de trabajo dignas.
La cultura argentina merece una promoción y difusión de acuerdo a su calidad, no hay “ingreso al mundo” sin nuestra propia identidad. Los argentinos tenemos el derecho al acceso a nuestra cultura, un derecho fundamental para alejar muchos de los males que hoy nos aqueja como sociedad. Los músicos necesitamos de esas fuentes de trabajo para nuestra subsistencia. Por todo esto, decimos:
 
¡NO AL PRESUPUESTO 2019!

Desde Pinamar, Los Artistas Callejeros defienden su ordenanza !!!

Compartimos la nota que realizara Catalejo Pinamarense a nuestra Secretaria de Organización Maria Laura Viglieca con motivo de las actividades que se inician por parte de Artistas Callejeros en defensa de la Ordenanza municipal que declaraba al Arte Callejero como Patrimonio Cultural y que fuese vetada por el intendente dirigente de Cambiemos,  Martin Yesa.

El Arte no es delito

Los artistas y vecinos pinamarenses se auto convocaron para consensuar un plan de acción en repudio al veto de la ordenanza “Patrimonio Cultural de la Actividad Callejera”, por parte del ejecutivo municipal conformado por el gobierno de Cambiemos de Martin Yeza, que, luego de su sanción por unanimidad dentro del recinto del Honorable Concejo Deliberante de Pinamar, propició a la formación de un Proyecto de Ley desde la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires para la protección de los artistas.
En el marco de un contexto político que acentúa la precarización laboral en general y la persecución ideológica; y que a su vez genera una detención en materia de ampliación de derechos, los relega e incluso los niega.
Esta vez, a través de un Colectivo Cultural de ciudadanos pinamarenses, se pretenderá dar forma al valor de la libertad de expresión, a la libertad de trabajar de lo que aman y al cumplimiento efectivo de sus derechos y garantías; por otro lado nos demuestra la existencia de una multitudinaria materia prima de artistas, esencial para las ciudades que pretenden ser turísticas, no solo por sus apariencias geográficas, sino también por su cultura.

Entrvista

Entrevistamos a María Laura Vigliecca, secretaria de organización del SADEM (Sindicato Argentino de Músicos), quien llevó adelante, junto a otros artistas de la ciudad, la iniciativa de la sanción de la ordenanza municipal:
¿Por qué deciden iniciar la propuesta en el Concejo Deliberante de Pinamar?
-El proyecto de ordenanza nace a partir de dos hechos lamentables en la ciudad, uno de ellos fue el atentado al mural de la Escuela N°5 del barrio San José y el más grave fue la represión que sufrieron los chicos que practican “Freestyle” en la plaza de la Terminal Vieja de Pinamar, que se dio por parte las fuerzas especiales GPM, donde tiraron gases y bajaron con palos. En un contexto en el que casi como política de estado de Cambiemos, están reprimiendo en todo el país a los Artistas Callejeros. La ordenanza fue presentada por el presidente del Bloque de Unidad Ciudadana, el concejal Gregorio Estanga, en la Comisión de Seguridad que él preside. Luego de tres semanas de trabajo en comisión, fue aprobada por unanimidad de todos los bloques políticos el día 7 de septiembre de 2018.
¿Cuáles son los ejes principales de la ordenanza?
-En principio la declaración de Patrimonio Cultural del Municipio al Arte Callejero, eso no solo le otorga protección, sino que además obliga al estado a fomentar y garantizar la libre expresión artística en el municipio. Está orientado a la puesta en valor del arte de Pinamar, garantizando la diversidad cultural, la protección de la integridad física de los artistas y sus instrumentos de trabajo. Por otro lado prevé la creación de polos turísticos nutridos de cultura en todo el municipio, produciendo un alto impacto en la economía local, como la creación de nuevos puestos de trabajo. Básicamente, esta ordenanza podría transformarse en el cimiento de una ciudad cultural innovadora y sustentable.
¿Cómo nace el Proyecto de Ley?
-Desde la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, el legislador Miguel Funes, decide presentar un Proyecto de Ley Provincial inspirado en el espíritu de nuestra ordenanza, en el que colaboramos con la redacción. Lo importante de la aprobación de la ordenanza, es el precedente que sienta a nivel nacional y provincial, que es fundamental para el nacimiento de este Proyecto de Ley que reconoce los derechos que hace años venimos reclamando los artistas. Por otro lado, en una coyuntura tan compleja en el que en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cambiemos está proponiendo una reforma al Código Contravencional que criminaliza el arte callejero. Entendemos que nuestra ordenanza en Pinamar y la presentación del Proyecto de Ley Provincial, es un espejo en el que podrían mirarse los legisladores porteños a la hora de levantar la mano, pensando en los artistas, en el arte y en la cultura callejera en términos de identidad.
¿Cuáles son los objetivos de la Asamblea de Artistas?
-La Asamblea fue para discutir el plan de acción con el que vamos a, no solo repudiar el veto de Martin Yeza, sino a solicitar la insistencia del tratamiento en el Honorable Concejo Deliberante de Pinamar. Apelamos a la madurez política de los concejales de Cambiemos, que hace menos de un mes acompañaron con su voto esta ordenanza, para que escuchen a los artistas y a su vez sean voceros ante el ejecutivo de su partido de los reclamos que en el Concejo Deliberante supieron interpretar, con la responsabilidad que les confiere el cargo que ocupan.
¿Qué actividades artísticas incluye el plan de acción de este nuevo Colectivo Cultural?
-La idea es hacer intervenciones artísticas en puntos estratégicos visuales de la ciudad, no solo para mostrar la cantidad y calidad de los artistas pinamarenses, sino que además es para invitar a los ciudadanos de Pinamar a que nos acompañen.

Fuente:

https://catalejopinamarense.wixsite.com/catalejopinamar/educacion-y-deportes/el-arte-no-es-delito

 

EN PINAMAR,  LA MÚSICA NO ES DELITO, ES TRABAJO!

El Concejo Deliberante de Pinamar hizo norma la protección al artista callejero.

Desde hace varias semanas venimos trabajando con el bloque de Unidad Ciudadana de Pinamar el proyecto de ordenanza que protege a los artistas y declara al arte callejero Patrimonio Cultural del Municipio. La Secretaría de Organización del SAdeM, como parte del plan de acción asumido por la conducción del Sindicato impulsó el proyecto que se convirtió en la primera norma que establece que la música no podrá considerarse ruido molesto; histórico reclamo de nuestro gremio!

La criminalización de la música y el arte callejero en general llegó a Pinamar de la mano de fuerzas especiales de seguridad que reprimieron con gases y golpes a los raperos que se juntan todos los domingos desde hace años en las plazas de la ciudad. Desde el SAdeM venimos batallando  contra la reforma al Código Contravencional propuesto por el gobierno de Rodríguez Larreta en CABA, que agrava y le da un marco legal a la persecución que venimos sufriendo los músicos en la calle. Es decir aumenta las sanciones vigentes para la contravención de “ruidos molestos” estableciendo penas de hasta 5 años de prisión para los trabajadores de la música y le devuelve a la policía la facultad de “coacción directa”, o sea que la policía podría, si se aprueba esta reforma,  sin autorización judicial y a partir de una simple denuncia anónima, detener al músico y secuestrar sus instrumentos. Hoy es una práctica habitual del macrismo que se va profundizando en todo el país y que pone de manifiesto la necesidad de despenalizar la música a través de una ley específica que la reglamente, la fomente y la difunda. No se trata de que la música “quede impune” respecto de los códigos de convivencia respetando horarios de descanso y demás, sino de que se contemple su especificidad. En este sentido y ante la represión desatada contra los raperos en Pinamar esta Secretaría presentó el proyecto de ordenanza que regula la actividad y le otorga protección al artista, a su obra y a sus instrumentos de trabajo dentro del municipio.

La ordenanza presentada de la mano del Presidente del Bloque de Unidad Ciudadana, Concejal Gregorio Estanga,  ingresó al Concejo a través de la Comisión de Seguridad, todo un símbolo para sintetizar las políticas de este gobierno, y cuenta con tres puntos fundamentales. En primer lugar declara al arte callejero Patrimonio Cultural, con lo cual no solo lo pone en valor, sino que además le otorga una protección especial. Esto incluye a los trabajadores de la música y de cada disciplina artística. El segundo punto, es la prohibición de confiscar, secuestrar o retener los instrumentos de trabajo de los artistas en el marco del desarrollo de la actividad, poniendo freno dentro del territorio municipal a la política represiva y confiscatoria que se desató contra la cultura.  Por último, y más que fundamental,  para los músicos medular, se establece en su articulado un rotundo “Bajo ningún concepto la música será considerada ruido molesto”. La calificación de “ruido molesto” pone directamente en la mira al músico callejero, pero también a los pubs y restaurantes donde trabajamos, sin establecer ningún requisito para exceptuar a la música de esa calificación, impactando directamente sobre nuestras fuentes de trabajo.

Estos dos últimos  fueron los puntos más cuestionados por el Bloque Oficialista Cambiemos que proponían que el texto volviera a comisión, con el claro objetivo de no tratar el proyecto. Esta moción no fue acompañada por el resto de los concejales y a propuesta de Unidad Ciudadana nos abrieron el micrófono para exponer la realidad de los artistas del municipio. Allí planteamos la necesidad de regular una actividad que viene siendo fuertemente castigada,  no solo por las políticas de ajuste feroz que aniquiló el mercado interno impactando de manera directa en las fuentes de trabajo, sino también por la determinación de este gobierno de acabar con la cultura, persiguiendo y  reprimiendo a los artistas. En el cuarto intermedio trabajamos con los concejales de Cambiemos algunas modificaciones al texto, que finalmente lograron el voto unánime del cuerpo.

La Secretaría de Organización del SAdeM, como parte del plan de acción asumido por la conducción del Sindicato impulsó el proyecto que se fue nutriendo en las comisiones hasta transformarse en una norma, para los músicos estratégica teniendo en cuenta la coyuntura. La ordenanza de Arte Callejero de Pinamar se convirtió en la primera norma que establece que la música no podrá considerarse ruido molesto; histórico reclamo de nuestro gremio!

Ahora viene el tiempo de la reglamentación. Hay dos artículos para reglamentar, los mecanismos de inscripción en el Registro de Artistas Callejeros que la misma ley crea, y el diseño del Circuito de Arte Callejero. De no reglamentarse, igualmente es aplicable, no solo por estar vigente si se promulga, sino que además porque expresamente dice que ninguna de estas cuestiones impide el desarrollo de la actividad. La verdad es que no esperamos la reglamentación, y si consideramos el trato a la cultura por parte del modelo Cambiemos, diría que lo más probable es que sea vetada. El ejecutivo municipal lo hizo una vez con la Ordenanza de Centros Culturales con la que también colaboramos. Por otra parte el artículo que establece la creación de un Circuito de Arte Callejero determina que el ejecutivo debe diseñarlo juntamente con el Consejo de Políticas Culturales  también creado por una ordenanza   que sigue esperando la reglamentación.  Lo destacable es que si el intendente Martín Yeza no la veta y se promulga, con o sin reglamentación, en la próxima temporada habrá artistas callejeros en Pinamar trabajando sin el temor de ser detenidos o confiscados.

La lucha continúa. Esta semana mantendremos reuniones con el bloque de Unidad Ciudadana de la legislatura bonaerense que pretende impulsar un proyecto de ley provincial similar a la ordenanza aprobada en Pinamar. Para los artistas en general y los  músicos en particular,  esta es una conquista  importantísima que intentaremos replicar en cada rincón del país.

María Laura Vigliecca, Secretaria de Organización del SAdeM.

 

UN AÑO SIN SANTIAGO

A 1 AÑO DE LA DESAPARICION DE SANTIAGO MALDONADO, Decretos represivos, contravenciones “disciplinadoras”, y ahora…

Nuevas pericias sobre la desaparición y muerte de Santiago Maldonado que desmienten el relato oficial y vuelven a poner la mira en el deterioro de la república

A un año de la desaparición forzada y posterior muerte de Santiago Maldonado, artista y artesano “desaparecido” tras la represión de  Gendarmería Nacional en la provincia de Chubut, en el marco de una  protesta del pueblo mapuche contra la expropiación de las tierras ancestrales de la Comunidad, el Presidente decide sacar el ejército a la calle. Santiago se convirtió en una de las primeras víctimas del modelo represivo de un gobierno que en estos días facultó por decreto a las FFAA a intervenir en la seguridad interior.

Esta medida viene a legalizar el método del gobierno para acallar la protesta popular que aumenta día a día producto de la política económica, un ajuste antipopular y antinacional acordado con el Fondo Monetario, y que ya desde antes de su firma viene traduciéndose en despidos masivos, tarifazos brutales, congelamiento de los salarios ya licuados por una inflación desenfrenada.  Una cara más de ese endurecimiento “disciplinador” es la presentación en la CABA del proyecto de reforma al Código Contravencional que habilita a las fuerzas de seguridad a expulsar, confiscar y hasta encarcelar a músicos y artistas en lugares públicos con una mera denuncia anónima por “ruidos molestos”.

La represión a los pueblos originarios viene también profundizándose mientras autorizan a las FFAA de los EEUU a plantar bases y ocupar territorio en nuestro país. Estos hechos muestran el raquitismo al que va siendo reducida nuestra democracia y la velocidad con la que perdemos soberanía tanto política como económica y territorial. En estos días también se hicieron públicas nuevas pericias privadas del equipo encabezado por el perito criminalístico Enrique Prueger que vuelven a poner sobre el tapete la responsabilidad de las fuerzas de seguridad en la desaparición (durante dos meses y medio) y luego la muerte de Santiago, y la vasta cadena de distorsiones, encubrimientos y falsedades (incluida la “fabricación” de grupos “terroristas” entre los originarios de nuestro sur) con que el gobierno nacional echó tierra al asunto para que dejara de investigarse.

Este 1° de agosto debe hacernos reflexionar acerca del deterioro institucional que sufre nuestro país y que hace peligrar el estado de derecho. Los músicos junto a los organismos de DDHH y demás sectores exigimos:

  • Reapertura de la investigación sobre la muerte de Santiago Maldonado. Juicio y castigo a los responsables.
  • Derogación inmediata del decreto ilegal del gobierno que faculta a las fuerzas armadas para la represión interna.
  • NO al Código Contravencional de Rodríguez Larreta.

 

PH: Andres Herrera,  Sadem Prensa Tucuman

El último mural que pinto Santiago

EL SADEM EN TUCUMAN!

Como parte del trabajo que estamos dando en Tucuman, visitamos a nuestros músicos originarios en los Valles para conocer su problemática. Entre otras cosas agregaremos a nuestro proyecto de ley el reclamo de los Pueblos Originarios de considerar La Copla y el idioma Kakan (idioma originario de Los Diaguitas) como Patrimonio Cultural de nuestra provincia. Una lengua que se creyó extinta por los colonizadores pero que los pueblos vienen intentando recuperar en su diccionario. Nosotros vamos a acompañar este trabajo que nos parece importantísimo y absolutamente indispensable. Su revaloración es reconstruir nuestra propia identidad.

Desde Tucuman y Tierra del Fuego – ¡Es indispensable darle un marco normativo a la actividad de los músicos!  

¡Es indispensable darle un marco normativo a la actividad de los músicos!

Como parte del trabajo de nacionalización del sindicato que venimos construyendo, próximamente se va a presentar en la provincia de Tucumán el proyecto de ley provincial que establece un régimen de trabajo para los ejecutantes musicales tucumanos. La Nota habló con Julián Morel, Secretario General de la Seccional Tucumán del SAdeM, para que nos cuente en qué etapa estamos en este sentido, y con Marcelo Mansilla, Secretario General de la Seccional Tierra del Fuego, provincia donde la ley 800 ya está absolutamente vigente y dando frutos en materia de derechos.

Julián Morel, Secretario Gral. SAdeM-Tucumán

“Vamos por un régimen laboral para los músicos tucumanos”

La Nota: ¿Cómo es la situación de los músicos en Tucumán? Ustedes están trabajando en un proyecto sobre el régimen laboral de los trabajadores músicos en la provincia…

J.M.: La realidad de los músicos en Tucumán no es diferente de la que viven los músicos en casi todo el país. Aquí no nos asiste ningún derecho como trabajadores. Hay una carencia absoluta de normativa que nos garantice las fuentes de trabajo y el ejercicio digno de nuestra profesión. En ese contexto estamos trabajando con la Secretaría de Organización nacional un proyecto de ley que esperamos vendrá a regular la actividad y a garantizarnos la inclusión en todos los beneficios de la seguridad social y el derecho del trabajo.

La Nota: ¿Cómo se viene trabajando el proyecto?

J.M.: Por ahora venimos discutiendo con los diferentes sectores de la profesión las distintas problemáticas y necesidades, para que esta ley venga a garantizar derechos y a establecer mecanismos de contratación para todos los trabajadores de la música en Tucumán, tanto del ámbito público como privado, eventuales o permanentes. En este sentido estamos organizando asambleas y reuniones en toda la provincia en las que participan compañeros de diferentes géneros, como las que se van a realizar en los valles en la última semana de julio, y una vez concluidas las actividades de Tafí, Amaicha, etc. estaremos presentando ya el proyecto definitivo en la Legislatura.

LN: ¿Qué perspectivas tienen de que el proyecto sea recibido y tratado en la Legislatura tucumana?

J.M.: En principio tenemos muchas expectativas de que sea recibido y tratado. Ya hemos mantenido algunas reuniones con los asesores de la presidenta de la Comisión de Cultura de la Legislatura, Silvia Rojkes, quien se ha mostrado con predisposición para acompañar el proyecto y discutirlo en Comisión. Nos parece estratégico que el estado finalmente mire a los artistas, reconozca la problemática, y se dé la discusión para empezar a resolverla. Un marco regulatorio para la actividad es indispensable, sobre todo en tiempos en que además de la precarización en la que trabajamos se suma el achicamiento del mercado interno, y por tanto el cierre de fuentes de trabajo.

LN: ¿Cuáles son las iniciativas del SAdeM para acompañar la presentación?

J.M.: Estamos juntando firmas de adhesión, haciendo actividades en la calle en las que los compañeros salen a tocar y a explicar la necesidad del sector, haciendo reuniones y asambleas. El 10 de julio movilizamos contra la reforma al código contravencional en Bs. As. junto a los artistas callejeros, y realizamos una volanteada con algunos puntos de la ley que nos parecen estratégicos bajo la consigna ¡Los músicos somos trabajadores! Y en esta oportunidad le agregamos la que la coyuntura nos marca con el avance del carácter represivo de la reforma de Rodríguez Larreta en CABA… ¡La música es trabajo! ¡No es delito!

* * *

Marcelo Mansilla, Secretario Gral. del SAdeM-Tierra del Fuego

Dos herramientas clave en el mejoramiento de nuestras condiciones de trabajo “La Ley del Músico y el Sindicato”

La Nota: ¿Qué cambios hay en el ejercicio de la profesión para los músicos fueguinos desde que se aprobó en la provincia la Ley del Músico?

M.M.: Los músicos de Tierra del Fuego vivimos una realidad muy distinta a los compañeros del resto del país. Mientras en otras provincias los músicos tienen que pagar para tocar, acá logramos imponer la lógica contraria.
Conviene hacer un poco de historia. En el 2009, cuando se decide crear la filial del SAdeM en Tierra del Fuego, nos organizamos porque existía un vacío legal. La legislación no nos contenía como trabajadores músicos: lo que regía era el “tenés que pagar”, o “tenés que trabajar gratis para promocionar tu trabajo”, etc. Y a los poquitos meses de haberse creado la filial, los compañeros que entonces lideraban este trabajo, junto con los de la dirección nacional del SAdeM, presentaron el proyecto en la Legislatura de Tierra del Fuego, que terminaría siendo la ley provincial 800.
Ese proyecto buscaba cubrir ese vacío legal, donde no se nos reconocía como trabajadores. La ley implica darnos el status de trabajador, con todo lo que eso implica, como tienen todas las demás ramas de trabajadores, con sus Convenios Colectivos de Trabajo, etc., y la posibilidad de ir a pelear algunas cosas con el Ministerio de Trabajo.

LN: ¿Y cómo lo lograron? ¿Hubo acuerdos con sectores políticos…?

M.M.: No fue fácil… En ese momento justo había un cambio de gobierno, la gobernadora era Fabiana Ríos, y hubo algún espacio para que los legisladores nos pudieran escuchar. Y votaron la ley.

LN: ¿Cuáles fueron los cambios a partir de la ley en la relación con los empleadores?

M.M.: Bueno, tenemos dos sectores. Por un lado estamos los músicos que tenemos relación de dependencia con el Estado: acá en Tierra del Fuego tenemos dos bandas que dependen de los municipios de Ushuaia y Río Grande respectivamente. Nosotros hasta ese momento no estábamos reconocidos como músicos, sino que éramos trabajadores municipales. Por lo tanto, una de las primeras cosas que empezamos a trabajar fue el reconocimiento como músicos, la especificidad de nuestro trabajo: dejar de tener el status de trabajadores administrativos para ser reconocidos como trabajadores músicos.
En ese tiempo, en Ushuaia se estaba discutiendo el Convenio Colectivo de Trabajo, y los compañeros de allí pudieron ingresar a las paritarias del Estado y discutir el convenio sectorial. Te imaginás la importancia que tuvo conseguir una herramienta como ésta. Y había un trabajo sindical que lo respaldaba. En Ushuaia el SAdeM discute las paritarias, somos parte en las discusiones salariales, e integramos la Copar, que es una comisión paritaria permanente de revisión de los CCT, donde todos los compañeros municipales son parte.
Acá en Río Grande la situación de los compañeros que tenemos relación de dependencia con el Estado es otra. Todavía no se está discutiendo el CCT, pero estamos a la espera de que se abran las paritarias y nos reconozcan como músicos.
Por otro lado está el sector privado, donde tenemos la posibilidad, gracias a la ley 800, de articular un montón de mecanismos para que, trabajando en conjunto con el Ministerio de Trabajo, se reconozcan algunos derechos a los trabajadores. Hay mucho trabajo por hacer.
Somos conscientes de que no a todos los músicos en Tierra del Fuego les gusta esto de organizarse en un sindicato para conseguir algunos derechos. Pero nosotros vemos al sindicato como una herramienta de transformación, y el compromiso que hemos asumido con los compañeros es trabajar por abajo, reorganizarnos en esta etapa en la que estamos tan complicados, para poder seguir sosteniendo estos derechos, y avanzar hacia otros.
Afortunadamente acá los dueños de los locales, pubs, etc. reconocen el trabajo, se están respetando los acuerdos. Siempre hay un pillo que quiere desconocerlos, pero bueno, la idea es trabajar juntos. Más allá de que el sindicato es una herramienta de los trabajadores músicos, nosotros queremos que los empresarios de la provincia lo vean como una institución que además pelea para garantizar las fuentes de trabajo para nosotros los músicos.
En Ushuaia también hemos metido un golazo gigante, que fue la apertura de la caja de salarios. Porque antes dependíamos de algunos contratos, o de tratos de palabra, y había demasiados intermediarios. Hoy, afortunadamente, el Sindicato logró que allá se firmen los contratos, el Sindicato cobra los montos y es el que garantiza el cobro de los compañeros músicos. Es un trabajo brillante que se está iniciando, articulando directamente la estructura del Nacional con los delegados de la Seccional, y el aporte que significó la asistencia de inspectores para capacitación en la provincia. Lo han hecho los compañeros de Ushuaia, y por supuesto pensamos implementarlo también en Río Grande.
Para lograrlo contamos con una ley, con la que de a poquito vamos avanzando en algunas cuestiones. Pero no podemos hacerla cumplir en su totalidad si no convencemos a nuestros compañeros músicos de la necesidad de estar organizados. Somos conscientes de que acá vivimos una realidad distinta a la de otros músicos en la Argentina, y más en estos momentos del país en que estamos teniendo una situación sumamente complicada, porque los que trabajamos en boliches etc. vivimos de esto y dependemos del gasto que haga el cliente, y con el achicamiento del mercado interno lo primero que se resiente son las actividades de recreación de la gente.

 

 

“La música no puede ser criminalizada”

Entrevista de La Nota a Ricardo Vernazza, Secretario General del SAdeM

“La música no puede ser criminalizada”

LN: ¿En qué consiste el conflicto de los llamados “artistas callejeros” y qué significa la nueva propuesta de modificación del Código Contravecional por el
gobierno de “Cambiemos” en la CABA?

R.V.: Nosotros venimos tratando este tema desde el mismo momento en que sucedió la tragedia de Cromañón, hace ya 13 años. Allí empezamos a denunciar que la música está criminalizada, ya que tanto en el Código de Edificación como en el de Planeamiento Urbano la música está considerada como un “ruido molesto” sin ninguna observación que contemple su especificidad y la diferencie de eso…
El Código de Edificación obliga a prever condiciones de insonorización inexactas e incumplibles. El de Planeamiento Urbano establece en qué zonas de la CABA se puede hacer música y en cuáles no. Y aparte está el Código de Habilitación, que es el que discutimos ampliamente cuando sucedió lo de Cromañón, porque es el que establece las condiciones de funcionamiento de los lugares de música en vivo. Eso siempre nos tuvo preocupados, ya que esas disposiciones nos quitaron muchas fuentes de trabajo, generando que para hacer música en vivo tenga que invertirse un costo muy alto por la insonorización, la seguridad, la ubicación, etc. Y empezamos a plantear el tema de la criminalización porque en el Código de Contravenciones se introduce una condena al “ruido molesto”: es decir que el que hace música está sujeto a una penalización…
Desde Cromañón venimos discutiendo la necesidad de despenalizar la música a través de una ley específica que la reglamente, la fomente y la difunda. No se trata de que la música “quede impune”, sino de que se contemple su especificidad. Porque por ejemplo, la calificación de “ruido molesto” pone directamente en la mira al músico callejero, que es el primero al que le cae, pero también le cae al boliche donde trabajamos, te cae en tu casa cuando ensayás, en la escuela donde estudiás, etc. Y no se establece ningún requisito para que la música no sea considerada “ruido molesto”: ni decibeles, ni horarios, es completamente arbitrario y subjetivo, el código dice que la diferencia entre música y ruido molesto es la “normal tolerancia”.
En su momento tuvimos reuniones en la Agencia de Control, más tarde en la Legislatura hablando tanto con el bloque de Unidad Ciudadana como con los del Pro. Allí empezó a aparecer la idea de legislar sobre esto, pero sucedió la tragedia de Time Warp el boliche de la Costanera donde murieron pibes en una fiesta tecno por el uso de pastillas: se endurecieron las penas, nadie quiso tocar más el tema, y otra vez todo desde cero…
Nunca dejamos este tema, que en los últimos años ha significado perjuicios tanto para los lugares que nos dan trabajo como para nosotros mismos que tocamos.

LN: ¿Y qué cambió ahora con Cambiemos?

R.V.: Bueno, ahora apareció en la Legislatura de la CABA un proyecto, promovido por la Ciudad, muy interesante, porque en su primera parte es un proyecto que aparenta ser en defensa de la mujer, relacionado con la campaña Ni Una Menos, contra el maltrato callejero, la intimidación, el acoso, el piropo, la utilización de la imagen de la mujer en las redes sociales, la difusión no autorizada de imágenes íntimas, y establece penas contra esas contravenciones… Pero dentro del mismo paquete, al final de todo aparece lo de los “ruidos molestos”: se aumentan las penas vigentes, y se mantiene el concepto de “normal tolerancia” para diferenciar la música del ruido molesto. Es decir una valoración totalmente subjetiva. O que el ejercicio y la práctica de la música no es una contravención, pero aclara: “siempre y cuando se utilice un dispositivo de amortiguación del sonido” ¿amortiguación?
Por lo tanto se crea una nebulosa tremenda, que abarca también las penas, ya que prevé para la primera vez hasta cinco días de cárcel. También se plantea que en caso de que sean empresas también pueden ir contra la institución. O sea que no es sólo contra el músico callejero, va también contra el lugar que por ejemplo está habilitado como bar pero que si un vecino lo denuncia por “ruidos molestos” puede ser penalizado, y más allá de la multa le cabe también una pena de clausura que puede ser de diez días. Esto se agrava aún más porque la denuncia puede ser anónima, y le devuelve a la policía la facultad de “coacción directa”, o sea que la policía puede, sin autorización judicial, detener al músico y secuestrar sus instrumentos…

LN: ¿Hemos emprendido ya alguna iniciativa para contrarrestar esto?

R.V.: Empezamos en la Legislatura con Carlos Tomada y su equipo de colaboradores de la Comisión de Justicia y de otros legisladores del Bloque de Unidad Ciudadana. Nos propusimos trabajar en conjunto con el Legislador en encontrar la normativa adecuada para descriminalizar a la música.Junto a otras organizaciones que representan artistas y espacios culturales nos reunimos con el ministro de Cultura de la Ciudad, Enrique Avogadro, donde le planteamos la peligrosidad del proyecto de ley para los músicos y los lugares de trabajo. Coincidió con nuestra preocupación y prometió intervenir en la redacción de la norma para que no castigue a la cultura. Nos reunimos con el Legislador del PRO, Guillermo Gonzalez Heredia y el Presidente de la Comisión de Justicia de la Legislatura, el Legislador Daniel Presti, que nos dijo que el proyecto no tiene el espíritu de perjudicar a los músicos ni a los espacios de trabajo, práctica o estudio. Se comprometió a trabajar en conjunto sobre el proyecto para que no perjudique a la actividad de ningún músico.
Llevamos nuestro rechazo a la criminalización de la música del proyecto de modificación del Convenio Contravencional ante los Legisladores María Andrea Conde, Mariano Recalde y Javier Andrade de Unidad Ciudadana, Gabriel Solano del Frente de Izquierda y de los Trabajadores y Fernando Vilardo, Autodeterminación y Libertad, que escucharon nuestro reclamo y prometieron su apoyo.
Nos reunimos con el Subsecretario de Justicia, del Ministerio de Justicia y Seguridad, Hernán Najenson y el Asesor del Ministro, Pablo Alvarez Palma, funcionarios del ministerio desde donde se escribió el proyecto de modificación del código contravencional. Nos ratificaron que el proyecto no tiene como objetivo perjudicar a la música y a los músicos, ni a los artistas callejeros. Nos informó que aceptarán cualquier modificación que desde la legislatura o el ministerio de cultura se soliciten para que el proyecto no perjudique a la cultura. No sólo hablamos del proyecto, hablamos también de como el código contravencional criminaliza la música y a los músicos, y la actitud de la policía ante los compañeros que trabajan como artistas callejeros, les mostramos algunos de los videos de represión policial que circulan por las redes sociales, nos solicitó que se hicieran las denuncias correspondientes ante la fiscalía para poder tomar las medidas correspondientes.
Nos reunimos con el Legislador del Bloque del Frente Izquierda y de los Trabajadores (FIT), Patricio del Corro, para llevarle nuestro rechazo al Proyecto de modificación del Código Contravencional. Coincidimos en lo peligroso del proyecto para la actividad musical toda y en la criminalización de los músicos. Nos dio su apoyo para cuando el proyecto se trate en la sala y ofreció el acceso a los medios de su sector, como por ejemplo La Izquierda Diario, para difundir nuestro rechazo y nuestras acciones.
Seguiremos en contacto para que este proyecto no afecte a los músicos.
Pero también estuvimos en la calle, en la masiva movilización del 10 de Julio en la Legislatura, donde con otra veintena de organizaciones sindicales, sociales y de derechos humanos rechazamos el proyecto. Y nacionalizando este reclamo como lo hicimos en Tucumán, donde los compañeros también se movilizaron.

Seguiremos trabajando contra este proyecto, contra la criminalización de la música en la Ciudad y en el resto del país, donde también se viven situaciones similares.