EL 8 DE AGOSTO DEFENDAMOS EN LA CALLE NUESTRO DERECHO A DECIDIR

EL 8 DE AGOSTO DEFENDAMOS EN LA CALLE NUESTRO DERECHO A DECIDIR

 

Laura Sánchez (SAdeM-Tucumán), Paula Moyano (SAdeM-Córdoba) y Nadiah Demarco (SAdeM-Nacional)

Educación sexual para decidir.

Anticonceptivos para no abortar.

Aborto legal para no morir.

 

En los primeros días de agosto el Senado nacional votará la ley de interrupción voluntaria del embarazo, que ya tiene media sanción de Diputados. Volverá a ser en medio de la extraordinaria movilización que vienen protagonizando mujeres a lo largo y ancho del país en los últimos años. Para conocer cómo se están organizando las seccionales para la vigilia del 8 de agosto,  La Nota estuvo con las compañeras responsables de las secretarías de género y diversidad nacional y de las seccionales Córdoba y Tucumán del Sindicato Argentino de Músicos.  

 

Paula Moyano (SAdeM-Córdoba)

Derecho a decidir

“Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir”. Es el  puntapié inicial de un debate que considero nos debemos desde hace mucho tiempo los argentinos como sociedad.

En lo personal, estoy convencida de que el aborto debe abordarse como una problemática de salud pública, evitando criminalizar a las mujeres que deciden interrumpir un embarazo y que se ven obligadas a realizarlo en condiciones inseguras e insalubres, poniendo en riesgo su vida y su salud.

El proyecto presentado por la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que ya cuenta con media sanción en Diputados, encara la problemática desde la salud pública tomando en consideración el elevado número de mujeres que mueren año tras año, por realizarse abortos inseguros.

El desafío es reducir las altas tasas de mortalidad materna por complicaciones derivadas de abortos en nuestro país, al tiempo que se debe profundizar la labor de concientización e información para evitar los embarazos no deseados, dándole a mujeres y hombres todas las herramientas para que puedan llevar una vida sexual informada y segura.

En la actualidad carecemos de cifras oficiales que reflejen la cantidad de abortos que se realizan por año, lo que es una de las tantas consecuencias de la ilegalidad de la práctica. Sin embargo, diversos estudios estiman que en nuestro país se realizan aproximadamente 500.000 abortos cada año. Cifra muy superior a las que experimentan países que han legalizado el aborto, con población incluso mayor que la Argentina. En este punto vale insistir sobre algo fundamental, la despenalización del aborto no obliga a abortar, sino que legaliza y brinda seguridad a quien decide hacerlo, evitando situaciones de clandestinidad que causan la muerte de miles de mujeres.

La penalización ha demostrado su fracaso. No sólo no evita que las mujeres decidan sino que las condena a condiciones de clandestinidad que matan. La penalización convierte al aborto en un negocio. La penalización retira al Estado de su responsabilidad de garantizar el derecho a la salud.

Sin aborto legal, la persona que decide interrumpir un embarazo tiene tres posibilidades: abortar enriqueciendo a una clínica clandestina, la cárcel o la muerte. Donde haya una sola persona que muera por aborto clandestino, hay un problema de salud pública. Queremos un sistema de salud que abra las puertas a tiempo: que brinde información y acompañamiento. Queremos que se brinde la atención que corresponde en todos los centros de salud, queremos el derecho a la planificación familiar. Estar en contra, es estar a favor de la punibilidad y clandestinidad.

Creo que hay que romper esos falsos antagonismos que encierran el debate. No es que unos son defensores de la vida y otros no. Ni es tan sólo el derecho a la elección el que fundamenta el reclamo. Independientemente de las posturas individuales a favor o en contra del aborto, los mismos ocurren. No es una discusión por aborto sí / aborto no; el debate se plantea en términos de legalidad / clandestinidad.

El debate instalado en la sociedad permite comenzar a cuestionar estos mandatos. Nos permitirá también mirar el problema desde sus múltiples dimensiones. Y entender que cuando pensamos, diseñamos y sancionamos leyes que se convierten en políticas públicas, no pueden ser nuestras convicciones religiosas ni morales las que se impongan sino el convencimiento de que estamos construyendo las herramientas legales que necesita el país y en este caso, el derecho de las mujeres.

En todo el país, el movimiento de mujeres está creciendo exponencialmente: así se ha demostrado en las acciones anteriores tales como el paro de mujeres del 8M, o en la masiva concentración del 4 de junio, por ejemplo. En Córdoba se está trabajando activamente desde numerosos sectores para garantizar las actividades propuestas por la Campaña nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito: tal es el caso de los pañuelazos organizados de manera masiva, como también los posicionamientos expresados por diversos colectivos (docentes, artistas, estudiantes, profesionales, etc.) que entienden que la criminalización del aborto voluntario atenta contra toda ampliación de derechos, restringe la ciudadanía de las mujeres y agrava la situación social de vulnerabilidad, que encuentra como consecuencia más violenta la muerte y que, mientras hay quienes poseen recursos para costear el procedimiento en clínicas privadas, las mujeres y las personas con capacidad de gestar y gestantes de escasos recursos económicos y educacionales, agobiadas hoy por la inflación, el desempleo y la crisis económica y que no cuentan con educación sexual integral ni tienen acceso asegurado a métodos anticonceptivos, son quienes principalmente están expuestas y padecen esas consecuencias.

Creo que el debate por la legalización del aborto tiene la particularidad de atravesar todos los sectores de la sociedad, incluso aquéllos que en otras discusiones no habían tomado una posición definida. De este modo, incluso dentro de las fuerzas políticas que llevan a cabo la discusión parlamentaria se han marcado posturas a favor o en contra. El caso paradigmático al respecto, tiene que ver con los sectores  pertenecientes a diversos cultos religiosos que se han organizado en apoyo a la ley: Católicas por el derecho a decidir, y  Cristianos y Cristianas por la vida plena y el derecho a decidir son algunos ejemplos de ello. Por otra parte la ley tiene el apoyo de universidades, redes de profesionales de la salud, organizaciones sociales y políticas, colectivos culturales, colegios profesionales, etc.  En este Sentido, el SAdeM  participa de la Intersindical de Mujeres de Córdoba, y ha acompañado las numerosas actividades que se han propuesto desde la campaña. Creemos que es fundamental visibilizar el reclamo en el espacio público, por lo que el próximo 8 de agosto estaremos acompañando la vigilia como lo hicimos el pasado 13 y 14 de junio.

 

_______________________________________________________________

 

Laura Sánchez (SAdeM-Tucumán)

Organizaciones de mujeres, colectivos, sindicatos, estudiantes y profesionales, movilizados y en la calle

 

En Tucumán el gran crecimiento del movimiento de mujeres se produce en el 2015, como forma de visibilizar y luchar en contra de las violencias hacia las mujeres. Un caso que fue muy conocido fue el de Chiara Páez, de 14 años, asesinada por su novio y enterrada en el fondo de su casa. También hubo otras compañeras víctimas de femicidios.

Allí empezamos a juntarnos desde distintas organizaciones de mujeres, partidos políticos y sindicatos, para denunciar y luchar por nuestros derechos y nuestras vidas. Luego siguieron las convocatorias como el 8M, el Día de la Mujer trabajadora, en la cual se elabora un documento donde ponemos de manifiesto las desigualdades, como menor remuneración, puestos de trabajo que no se nos permite acceder, etc. y reclamamos participación igualitaria en sindicatos, y en la política misma.

Esto que les cuento se da de norte a sur y de este a oeste del país. Y en Tucumán la lucha es la misma: salimos a la calle en muchas oportunidades, pidiendo justicia por cada una de las mujeres, y el colectivo LGBTIQ, lxs cuales somos lxs principales víctimas de esta política.

En cuanto a lo que está en agenda en este momento, como ser la ley IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo), en la provincia se encuentra la regional Tucumán de la campaña por el aborto legal nacional, de la cual formo parte, y coordinamos acciones con las organizaciones de mujeres y colectivos LGBTIQ, sindicatos, redes de estudiantes y profesionales para accionar en universidades, en la calle principalmente, en territorios dando charlas, promoviendo la ESI (Educación Sexual Integral), la cual no se implementa en la provincia, y exigiendo a la legislatura la aplicación de la ley de salud sexual y procreación, a la que Tucumán no adhiere. El número de jóvenes -y tucumanxs en general- que participan de cada acción es gratificante: somos muchísimxs, y eso es el resultado de todo el trabajo que venimos realizando.

En cuanto a los antiderechos, ellxs se sirven de los recursos económicos que poseen, intentan mentir y frenar el avance de la ley con argumentos absurdos y vacíos de contenidos. Por supuesto la Iglesia está atrás de todo: somos una provincia en la cual las escuelas públicas tienen Religión como materia. Pero a pesar de ello, el avance que tiene el movimiento de mujeres ya demostró que sus paradigmas están caducos.

La participación del Sadem en Tucumán fue desde la logística para cada una de las actividades: el sonido, lxs compañerxs que ayudan en cada movilización, y por supuesto la sede, en la que hicimos muchas reuniones de organización y coordinación de las actividades, además de estar una compañera dentro de la organización de cada acción.

El Sadem seccional Tucumán es una parte importante en esta lucha. Creemos fundamentalmente que la perspectiva de género, la lucha por los derechos humanos, la igualdad y la ciudadanía plena son banderas que como sindicato tenemos que alzar con orgullo y convicción.

_______________________________________________________________

Nadiah Demarco (SAdeM-Nacional)

La penalización del aborto valida un mercado millonario y clandestino que lucra con la autonomía de las mujeres.

Los movimientos de mujeres en Buenos Aires han crecido mucho. La despenalización y legalización del aborto afianzó la esperanza de encontrar leyes que expresen y resguarden las necesidades que ellas requieren. Debe quedar claro que no pueden ni deben morir mujeres en lugares inhóspitos, en condiciones insalubres, con personal no idóneo y no matriculado. Hay que frenar el mercado ilegal del aborto, hay que enseñar en las escuelas y a los jóvenes la forma de prevenirlos a través de la educación sexual. El Estado no puede mirar para otro lado simulando que no es su responsabilidad. Es necesario legislarlo y encontrar una solución a ese y a tantos otros vacíos legales.

En esta lucha hay dos pensamientos muy marcados: verdes y celestes. El color verde ha marchado, ha hecho charlas, vigilias, ha visibilizado constantemente sus opiniones. Son quienes han defendido con fervor la despenalización del aborto y el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. La penalización del aborto valida un mercado millonario y clandestino que lucra con la autonomía de las mujeres.

En su contraparte, teñido de celeste, el “no al aborto legal”. Se oponen al derecho que nos asiste a decidir y están en contra del proyecto de ley. Sostienen, contra toda formulación científica, que la vida se inicia en el momento de la concepción.

Desde el SAdeM central hemos trabajado en conjunto con las provincias en charlas, marchas y vigilias para la aprobación de este proyecto de ley. También hemos hecho comunicados y adhesiones a las distintas organizaciones que se han movilizado. Estamos convencidos que despenalizar y legalizar el aborto no solo no va a aumentar los abortos, va a evitar las muertes de mujeres. Va a invalidar a la “mafia” del aborto ilegal. Va a educar a los jóvenes para que tengan las herramientas necesarias para cuidarse y protegerse a través de la educación sexual. Va a sostener psicológicamente a las mujeres que necesitan abortar.

Por sobre todas las cosas, consideramos que va a dejar de existir el vacío legal actual que es fruto del olvido y la desprotección de la mujer por una sociedad y un poder político que no la tuvo en cuenta desde el principio de la historia de nuestro país. El Estado va a tener que dar respuestas ante estos casos y va a tener que legislar para proteger a todxs lxs ciudadanxs como debería haber sido siempre, sea cual sea el género.

 

 

EL SADEM EN TUCUMAN!

Como parte del trabajo que estamos dando en Tucuman, visitamos a nuestros músicos originarios en los Valles para conocer su problemática. Entre otras cosas agregaremos a nuestro proyecto de ley el reclamo de los Pueblos Originarios de considerar La Copla y el idioma Kakan (idioma originario de Los Diaguitas) como Patrimonio Cultural de nuestra provincia. Una lengua que se creyó extinta por los colonizadores pero que los pueblos vienen intentando recuperar en su diccionario. Nosotros vamos a acompañar este trabajo que nos parece importantísimo y absolutamente indispensable. Su revaloración es reconstruir nuestra propia identidad.

MARCHAMOS JUNTO A TODO UN PAÍS.

DIJIMOS NUNCA MAS !

Desde el Sindicato Argentino de Músicos manifestamos nuestro más enérgico repudio al DECRETO del presidente Mauricio Macri que habilita a las Fuerzas Armadas a intervenir en cuestiones de seguridad interior. En el contexto actual en el cual las medidas económicas impuestas por el FMI tendrán que ser sostenidas por la represión, vemos que el poder ejecutivo pretende legitimar a través de este decreto la represión por parte de las FFAA ante cualquier tipo de manifestación o protesta del pueblo trabajador que no resiste otro ajuste. Recordamos que medidas como estas no fueron tomadas por ningún gobierno desde el retorno de la democracia y que los derechos humanos son y deben ser una política de estado.Entendemos que criminalizar la protesta y coartar la libertad de expresión nos lleva a los años más oscuros de nuestra historia cuando nos gobernaban militares que luego fueron condenados por genocidas. Hoy este modelo pretende repetir la historia y así acallar la protesta popular que cada día se acrecienta por una política económica que aplica un ajuste feroz a la clase trabajadora. En este momento, en el que la deuda externa se multiplica por miles , con despidos masivos de manera cotidiana, con tarifazos impagables, y una canasta básica que no para de aumentar, en que músicos y artistas son perseguidos en la vía pública, en que contamos las muertes de compañerxs como Santiago Maldonado, Rafael Nahuel y tantos otros a manos del estado y que no encuentran respuesta de la justicia, sacar el ejército a las calles sólo tiene un objetivo, reprimir la protesta social. Esta medida lesiona gravemente nuestro sistema democrático y hace peligrar el estado de derecho. Los músicos decimos:

NO A LAS FUERZAS ARMADAS REPRESIVAS. NO A LA MILITARIZACIÓN DE NUESTRA CALLES. MILITARES EN LAS CALLES, NUNCA MÁS.

Desde Tucuman y Tierra del Fuego – ¡Es indispensable darle un marco normativo a la actividad de los músicos!  

¡Es indispensable darle un marco normativo a la actividad de los músicos!

Como parte del trabajo de nacionalización del sindicato que venimos construyendo, próximamente se va a presentar en la provincia de Tucumán el proyecto de ley provincial que establece un régimen de trabajo para los ejecutantes musicales tucumanos. La Nota habló con Julián Morel, Secretario General de la Seccional Tucumán del SAdeM, para que nos cuente en qué etapa estamos en este sentido, y con Marcelo Mansilla, Secretario General de la Seccional Tierra del Fuego, provincia donde la ley 800 ya está absolutamente vigente y dando frutos en materia de derechos.

Julián Morel, Secretario Gral. SAdeM-Tucumán

“Vamos por un régimen laboral para los músicos tucumanos”

La Nota: ¿Cómo es la situación de los músicos en Tucumán? Ustedes están trabajando en un proyecto sobre el régimen laboral de los trabajadores músicos en la provincia…

J.M.: La realidad de los músicos en Tucumán no es diferente de la que viven los músicos en casi todo el país. Aquí no nos asiste ningún derecho como trabajadores. Hay una carencia absoluta de normativa que nos garantice las fuentes de trabajo y el ejercicio digno de nuestra profesión. En ese contexto estamos trabajando con la Secretaría de Organización nacional un proyecto de ley que esperamos vendrá a regular la actividad y a garantizarnos la inclusión en todos los beneficios de la seguridad social y el derecho del trabajo.

La Nota: ¿Cómo se viene trabajando el proyecto?

J.M.: Por ahora venimos discutiendo con los diferentes sectores de la profesión las distintas problemáticas y necesidades, para que esta ley venga a garantizar derechos y a establecer mecanismos de contratación para todos los trabajadores de la música en Tucumán, tanto del ámbito público como privado, eventuales o permanentes. En este sentido estamos organizando asambleas y reuniones en toda la provincia en las que participan compañeros de diferentes géneros, como las que se van a realizar en los valles en la última semana de julio, y una vez concluidas las actividades de Tafí, Amaicha, etc. estaremos presentando ya el proyecto definitivo en la Legislatura.

LN: ¿Qué perspectivas tienen de que el proyecto sea recibido y tratado en la Legislatura tucumana?

J.M.: En principio tenemos muchas expectativas de que sea recibido y tratado. Ya hemos mantenido algunas reuniones con los asesores de la presidenta de la Comisión de Cultura de la Legislatura, Silvia Rojkes, quien se ha mostrado con predisposición para acompañar el proyecto y discutirlo en Comisión. Nos parece estratégico que el estado finalmente mire a los artistas, reconozca la problemática, y se dé la discusión para empezar a resolverla. Un marco regulatorio para la actividad es indispensable, sobre todo en tiempos en que además de la precarización en la que trabajamos se suma el achicamiento del mercado interno, y por tanto el cierre de fuentes de trabajo.

LN: ¿Cuáles son las iniciativas del SAdeM para acompañar la presentación?

J.M.: Estamos juntando firmas de adhesión, haciendo actividades en la calle en las que los compañeros salen a tocar y a explicar la necesidad del sector, haciendo reuniones y asambleas. El 10 de julio movilizamos contra la reforma al código contravencional en Bs. As. junto a los artistas callejeros, y realizamos una volanteada con algunos puntos de la ley que nos parecen estratégicos bajo la consigna ¡Los músicos somos trabajadores! Y en esta oportunidad le agregamos la que la coyuntura nos marca con el avance del carácter represivo de la reforma de Rodríguez Larreta en CABA… ¡La música es trabajo! ¡No es delito!

* * *

Marcelo Mansilla, Secretario Gral. del SAdeM-Tierra del Fuego

Dos herramientas clave en el mejoramiento de nuestras condiciones de trabajo “La Ley del Músico y el Sindicato”

La Nota: ¿Qué cambios hay en el ejercicio de la profesión para los músicos fueguinos desde que se aprobó en la provincia la Ley del Músico?

M.M.: Los músicos de Tierra del Fuego vivimos una realidad muy distinta a los compañeros del resto del país. Mientras en otras provincias los músicos tienen que pagar para tocar, acá logramos imponer la lógica contraria.
Conviene hacer un poco de historia. En el 2009, cuando se decide crear la filial del SAdeM en Tierra del Fuego, nos organizamos porque existía un vacío legal. La legislación no nos contenía como trabajadores músicos: lo que regía era el “tenés que pagar”, o “tenés que trabajar gratis para promocionar tu trabajo”, etc. Y a los poquitos meses de haberse creado la filial, los compañeros que entonces lideraban este trabajo, junto con los de la dirección nacional del SAdeM, presentaron el proyecto en la Legislatura de Tierra del Fuego, que terminaría siendo la ley provincial 800.
Ese proyecto buscaba cubrir ese vacío legal, donde no se nos reconocía como trabajadores. La ley implica darnos el status de trabajador, con todo lo que eso implica, como tienen todas las demás ramas de trabajadores, con sus Convenios Colectivos de Trabajo, etc., y la posibilidad de ir a pelear algunas cosas con el Ministerio de Trabajo.

LN: ¿Y cómo lo lograron? ¿Hubo acuerdos con sectores políticos…?

M.M.: No fue fácil… En ese momento justo había un cambio de gobierno, la gobernadora era Fabiana Ríos, y hubo algún espacio para que los legisladores nos pudieran escuchar. Y votaron la ley.

LN: ¿Cuáles fueron los cambios a partir de la ley en la relación con los empleadores?

M.M.: Bueno, tenemos dos sectores. Por un lado estamos los músicos que tenemos relación de dependencia con el Estado: acá en Tierra del Fuego tenemos dos bandas que dependen de los municipios de Ushuaia y Río Grande respectivamente. Nosotros hasta ese momento no estábamos reconocidos como músicos, sino que éramos trabajadores municipales. Por lo tanto, una de las primeras cosas que empezamos a trabajar fue el reconocimiento como músicos, la especificidad de nuestro trabajo: dejar de tener el status de trabajadores administrativos para ser reconocidos como trabajadores músicos.
En ese tiempo, en Ushuaia se estaba discutiendo el Convenio Colectivo de Trabajo, y los compañeros de allí pudieron ingresar a las paritarias del Estado y discutir el convenio sectorial. Te imaginás la importancia que tuvo conseguir una herramienta como ésta. Y había un trabajo sindical que lo respaldaba. En Ushuaia el SAdeM discute las paritarias, somos parte en las discusiones salariales, e integramos la Copar, que es una comisión paritaria permanente de revisión de los CCT, donde todos los compañeros municipales son parte.
Acá en Río Grande la situación de los compañeros que tenemos relación de dependencia con el Estado es otra. Todavía no se está discutiendo el CCT, pero estamos a la espera de que se abran las paritarias y nos reconozcan como músicos.
Por otro lado está el sector privado, donde tenemos la posibilidad, gracias a la ley 800, de articular un montón de mecanismos para que, trabajando en conjunto con el Ministerio de Trabajo, se reconozcan algunos derechos a los trabajadores. Hay mucho trabajo por hacer.
Somos conscientes de que no a todos los músicos en Tierra del Fuego les gusta esto de organizarse en un sindicato para conseguir algunos derechos. Pero nosotros vemos al sindicato como una herramienta de transformación, y el compromiso que hemos asumido con los compañeros es trabajar por abajo, reorganizarnos en esta etapa en la que estamos tan complicados, para poder seguir sosteniendo estos derechos, y avanzar hacia otros.
Afortunadamente acá los dueños de los locales, pubs, etc. reconocen el trabajo, se están respetando los acuerdos. Siempre hay un pillo que quiere desconocerlos, pero bueno, la idea es trabajar juntos. Más allá de que el sindicato es una herramienta de los trabajadores músicos, nosotros queremos que los empresarios de la provincia lo vean como una institución que además pelea para garantizar las fuentes de trabajo para nosotros los músicos.
En Ushuaia también hemos metido un golazo gigante, que fue la apertura de la caja de salarios. Porque antes dependíamos de algunos contratos, o de tratos de palabra, y había demasiados intermediarios. Hoy, afortunadamente, el Sindicato logró que allá se firmen los contratos, el Sindicato cobra los montos y es el que garantiza el cobro de los compañeros músicos. Es un trabajo brillante que se está iniciando, articulando directamente la estructura del Nacional con los delegados de la Seccional, y el aporte que significó la asistencia de inspectores para capacitación en la provincia. Lo han hecho los compañeros de Ushuaia, y por supuesto pensamos implementarlo también en Río Grande.
Para lograrlo contamos con una ley, con la que de a poquito vamos avanzando en algunas cuestiones. Pero no podemos hacerla cumplir en su totalidad si no convencemos a nuestros compañeros músicos de la necesidad de estar organizados. Somos conscientes de que acá vivimos una realidad distinta a la de otros músicos en la Argentina, y más en estos momentos del país en que estamos teniendo una situación sumamente complicada, porque los que trabajamos en boliches etc. vivimos de esto y dependemos del gasto que haga el cliente, y con el achicamiento del mercado interno lo primero que se resiente son las actividades de recreación de la gente.

 

 

Nueva conducción en el SADEM Tierra del Fuego

Autoridades nacionales del Sindicato Argentino de Músicos (SADEM), llegaron a Tierra del Fuego para poner en funciones a las nuevas autoridades provinciales. Por un período de cuatro años, Marcelo Mansilla es el nuevo Secretario General de la seccional Tierra del Fuego.

“Vinimos a Tierra del Fuego a poner en funciones al nuevo Consejo Directivo Provincial, Marcelo Mansilla es quien va a presidir esta nueva etapa como Secretario General de la seccional Tierra del Fuego”, indicó el Secretario Gremial nacional de SADEM, Marcelo Levicoy y agregó, “nos estamos enfrentando a una situación del país que requiere mayor organización, necesitamos construir desde abajo, por eso se ha decidido designar a los mejores compañeros para llevar esta tarea adelante; es un trabajo que se está dando en todas las seccionales de SADEM en todo el país, y obedece a una estrategia planteada a nivel general”.

Por su parte, el flamante Secretario General del SADEM Tierra del Fuego, Marcelo Mansilla, en declaraciones a “gremialesdelsur” señaló, “en primera instancia agradecer la confianza puesta en nosotros por parte de las autoridades de SADEM a nivel nacional, tenemos mucho trabajo para hacer en la provincia, el sector tiene muchas necesidades, tenemos que mostrarles a los músicos que tenemos una herramienta importante que es el sindicato, y que a través del mismo podemos conseguir muchas mejoras”.

“Tenemos que concientizar que los músicos somos trabajadores, la música es nuestro trabajo y por ende hay una contraprestación y vivimos de eso, y esto debe ser respetado; para eso tenemos herramientas, tenemos una ley provincial que nos contiene, pero que la mayoría de los músicos desconoce, y uno de los desafíos es ese: poner en conocimiento de la existencia de la misma”, remarcó Mansilla, y añadió, “el trabajo no registrado es otro de los temas por lo que tenemos que empezar a trabajar, estamos dispuestos a cambiar la lógica con la que se ha venido trabajando en esta actividad, en el sector privado al sindicato de lo estigmatizado, y lo que tenemos que generar son oportunidades, ponernos a disposición de los empresarios y trabajar juntos para crear ámbitos para que los músicos puedan generar sus actividades y cobrarlas, por supuesto”.

En diálogo con “gremialesdelsur”, María Laura Vigliecca, Secretaria de Organización nacional de SADEM expresó, “el sindicato es una herramienta que tiene 70 y pico de años, tiene su propio Convenio Colectivo de Trabajo, era un sindicato circunscripto a Capital Federal y Gran Buenos Aires, hace nueve años empezamos este proceso de nacionalización, de llevar esta herramienta la interior profundo, de extender los Convenios Colectivos, y empezamos en Tierra del Fuego con la discusión de la Ley provincial N° 800, que logramos que se promulgara, y lo que falta es fortalecer la herramienta localmente para hacer cumplir esa norma que es la que nos garantizaría, no solamente, cobrar por nuestro trabajo, sino además la inclusión de todos los trabajadores de la música a todo el sistema de previsión social y a toda cuestión laboral, garantizando ART, seguridad arriba de los escenarios, y garantizando asignaciones familiares”.

Fuente: gremialesdelsur.com.ar

Hoy confluimos en la calle para resistir el avance sobre los derechos de los trabajadores

Reportaje a Marcelo “Máquina” Levicoy, Secretario Gremial del SadeM

“Tenemos diferencias políticas y metodológicas con muchos compañeros, pero hoy confluimos en la calle para resistir el avance sobre los derechos de los trabajadores”

 

La Nota: En diciembre, al cumplirse dos años de gobierno de Macri, hubo una gran movilización en Congreso contra la reforma jubilatoria, donde pareció despuntar un cambio del clima social, especialmente entre los trabajadores. La respuesta represiva del gobierno también señaló un cambio. ¿Cómo ves las perspectivas?

M.L.: Empezando por lo de diciembre, vemos con estupor la conducta antiobrera del gobierno, avanzando sobre derechos conquistados y excluyendo a cada vez más trabajadores de los beneficios que gozábamos hasta antes de la sanción de la reforma jubilatoria. La modificación del cálculo del haber previsional, ajustando a los que menos tienen, es un denominador común que viene trayendo la política de Cambiemos desde que empezó su gobierno hace dos años.

El descontento de la gente a lo largo de estos dos años ha ido creciendo. La movilización contra esa reforma, luego la del 21 de febrero, y después la del 8M convergiendo con el Paro Internacional de Mujeres en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, muestra un claro crecimiento de la masa crítica y del descontento con el gobierno nacional, que se está mostrando en las calles. Somos muy cautelosos, porque sabemos que eso se puede desmadrar, por la cantidad de gente y especialmente por la falta de conducción política y de contención por parte de las centrales de trabajadores, tanto las dos CTA como la CGT.

Por otro lado, esta misma falta de contención hace que se abran otros espacios de discusión, donde los sindicatos que no encuentran lugar en ninguna de las dos centrales, que no ven reflejada su opinión ni por el triunvirato ni por ninguna de las dos CTA, empiezan a organizarse en espacios alternativos. Entendemos que el movimiento obrero tiene que dar una discusión profunda, sobre qué modelo de superestructura es el que tenemos que llevar adelante. La reforma previsional deja en evidencia que las existentes han quedado vetustas.

LN: Y ahora viene la reforma laboral…

ML: Efectivamente. Imaginando cuál hubiera sido la respuesta del movimiento sindical si esto hubiera ocurrido 10 o 20 años atrás, esa reforma no hubiera pasado: la hubiera frenado el conjunto de los trabajadores. Hoy en día, la tibieza con que encararon la discusión política tanto la CGT como las CTA, hizo que el gobierno avanzara sobre esos derechos. Y nos queda todavía el último ticket para cortar que es la reforma laboral.

Por eso vemos con buenos ojos que, por fuera de las estructuras, los compañeros estén buscando organizarse para dar la pelea. Porque evidentemente en esos espacios tallan otros intereses…

LN: ¿Querrías hacernos una breve caracterización de las reformas de las que estamos hablando? Quizá muchos músicos conocen poco sus contenidos y sus objetivos…

ML: Entre otras cosas, la reforma laboral da potestades a las patronales de despedir sin respetar ninguno de los procedimientos que hasta ahora se utilizan y que protegen el empleo. Es una reforma pro-empresaria, no pro-obrera. Les quita muchas responsabilidades a los empleadores, y les quita muchos derechos a los trabajadores en relación de dependencia.

Es largo de explicar, porque donde esta reforma se mete es en la propia génesis de la legislación laboral. Lo que acá se modifica es el ADN de las leyes laborales de la Argentina, que son proteccionistas del trabajador. De aprobarse esta reforma laboral estaríamos llegando a igualarnos -para abajo- con países donde las reglas del mercado permiten maximizar la ganancia y minimizar el “costo”, y ese “costo” son los trabajadores.

Se dice que es para que seamos “competitivos” en el mundo, para que podamos competir con países industrializados como China… Gran mentira: no podríamos competir jamás con un país como China, un país donde está totalmente precarizado el empleo; donde existe el trabajo infantil, los salarios son de hambre, y se ha eliminado el derecho de huelga de la Constitución. Por eso el costo de sus productos es tan bajo. Pero acá no, porque nosotros tenemos nuestra ley, que nos da acceso a la jubilación, al sistema de salud, al derecho a reclamar por nuestros salarios, a las paritarias… Todo esto desaparecería, porque si bien la reforma laboral no ataca directamente los convenios de trabajo, a posteriori se iría adaptando convenio por convenio. La muestra de esto es lo que pasó con la Unión Obrera Metalúrgica de Tierra del Fuego, donde se fue sobre el CCT de ese sector.

La intención de la reforma laboral es disolver el movimiento obrero organizado y empezar a trabajar de manera sectaria, debilitando la voz de los trabajadores. Las paritarias ya no serían nacionales sino por empresa, y todos sabemos que no es lo mismo discutir 30 trabajadores en una empresa que 30.000 trabajadores en un país… La relación de fuerzas es totalmente distinta. A eso es a lo que se apunta.

Por eso entendemos que hay que resistir la reforma laboral por todos los medios. El gobierno ha dado un paso atrás después de lo que pasó con la reforma previsional. No alcanzó, porque esa reforma se impuso igual. Y quizá muchos compañeros no comprenden que la reforma previsional también nos afecta a los trabajadores activos, porque lo que se puso en juego con la reforma previsional es nuestro futuro. Son todas parte de un paquete, que incluye la reforma laboral, la previsional y la tributaria; una arquitectura perversa cuyo objetivo es minimizar “costos”, y maximizar las ganancias y la recaudación del Estado.

LN: ¿La unidad contra la reforma laboral puede ser un punto de acuerdo y de convergencia en el movimiento sindical para generar condiciones favorables?

ML: Sí, totalmente. De hecho ya se viene viendo en las manifestaciones que hemos nombrado, tanto en la de diciembre como en las de este año, independientemente de las diferencias ideológicas que tengamos hoy en día. Es cierto que no nos une el amor sino el espanto, pero nos encontramos en la calle con otros compañeros de organizaciones con las que tenemos diferencias políticas y metodológicas, pero que hoy confluimos en resistir el avance sobre los derechos de los trabajadores.

LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA ES EL CAMINO

Discusión política, asado y zapada en la sede del SAdeM  Córdoba con los compañeros del NOA

Se realizó, en el mes de febrero el primer encuentro de delegados del Noa con el Directorio de OSdeM, las Secretarías Gremial, Prensa y de Organización de SAdeM en el marco del trabajo que venimos realizando con el objetivo de llevar la Obra Social a todo el país derribando la frontera de la Gral. Paz en materia de derechos.- Córdoba fue la anfitriona del primer encuentro regional,  dos jornadas de trabajo en las que se abordaron temas como la construcción y  organización de la estructura administrativa necesaria para el armado de la Obra Social, la capacitación de compañeros en temas específicos como son la salud y la seguridad Social, y fundamentalmente el impacto de las políticas de ajuste del gobierno en la actividad y como combatirlas.-   El proyecto de nacionalización del SAdeM transita hoy una nueva etapa en la que pretendemos afianzar  lo logrado y avanzar en la construcción de un sindicato democrático y participativo que se consolide definitivamente como la herramienta que los músicos necesitamos para conquistar derechos largamente postergados. Un camino que comenzó con la apertura de seccionales por provincias y que hoy pretende ir hacia la regionalización entendiendo que una estructura democrática y federal debe contar con  espacios amplios de discusión en los que se aborden las problemáticas locales y  garanticen la más amplia participación en asambleas de base.- Es indispensable crear una estructura  que garantice la participación y nos permita llegar aquellos lugares donde aún no hemos abierto las puertas.-   Hace muchos años nuestra agrupación viene trabajando en el proyecto del SAdeM Federal, que por cierto ha sufrido marchas y retrocesos, estamos convencidos que nunca estuvimos más cerca  que ahora de lograr el objetivo, consolidar el Sindicato Nacional, y para ello es indispensable avanzar en dirección a una reforma estatutaria profunda que funde una estructura democrática que le dé a las delegaciones la autonomía económica y política en la que se garantice  la participación de los trabajadores no solo en la discusión del plan de acción nacido desde las necesidades del territorio  sino también y fundamentalmente en la elección directa de sus delegados y representantes seccionales, regionales y nacionales.-  El cambio de paradigma en la profesión, los nuevos mecanismos de contratación a partir de las nuevas tecnologías y el avance del neoliberalismo a nivel mundial, el uso primario y secundario de nuestro arte, la inclusión social de los trabajadores de la música, el uso de la imagen y la cesión fraudulenta de derechos, son temáticas que no pueden seguir esperando. En este sentido, es indispensable  rediscutir que sindicato necesitamos, y en esa discusión debemos garantizar la participación de todos los trabajadores.- Sin cimientos no hay estructura que soporte, sin estructura no podremos dar esta batalla.-

María Laura Vigliecca –  Secretaria de Organización.-

8 de MARZO 2018 – HACIA EL PARO INTERNACIONAL DE MUJERES

8 de MARZO 2018

HACIA EL PARO INTERNACIONAL DE MUJERES

Nadiah Demarco, Secretaria de Género y Diversidad del SAdeM nacional, y Paula Moyano, Secretaria de Organización del SAdeM Córdoba, son activas participantes y organizadoras de la gran jornada del próximo 8 de Marzo (Día Internacional de la Mujer), cuando se llevará a cabo el Paro Internacional de Mujeres. La Nota las entrevistó para conocer los motivos de esta histórica iniciativa mundial y nacional, su significación para los trabajadores y trabajadoras en general y para lxs de la música en particular  bajo el actual gobierno de Macri, y el gran paso organizativo que supone la formación de la Intersindical de Mujeres en la provincia de Córdoba.

 

► NADIAH DEMARCO

Secretaria de Género y Diversidad del SAdeM

“En el mundo artístico y cultural sigue habiendo una gran resistencia en aceptarlas como compañeras”

 

Desde que iniciamos nuestra tarea en la Secretaría de Género y Diversidad venimos impulsando el principio de equidad, visibilizando la problemática femenina y defendiendo los derechos de la mujer trabajadora, en nuestro caso específicamente en el mundo de la música. Este paro representa la unión en la lucha de género a nivel mundial haciendo notar, a partir de la ausencia, la importancia del rol de la mujer en todos los planos de la sociedad actual.

Reclamamos una sociedad libre de violencia de género, cuya manifestación más visible es la agresión y asesinato de mujeres por el solo hecho de ser mujeres. También se reivindican los derechos laborales de las mujeres, afectados por la precarización, la desigualdad salarial y el acoso sexual en el lugar de trabajo. Y se denuncian la pobreza, la violencia racial, la persecución a inmigrantes y los recortes de programas sociales y de salud.

El primer paro histórico de mujeres a nivel nacional fue en Islandia el 24 de octubre de 1975, en el que participaron mujeres remuneradas y amas de casa. Luego, el 24 de octubre del 2016 las islandesas volvieron hacer un paro para visibilizar la desigualdad de salarios entre hombres y mujeres.

El 3 de octubre de 2016 se hizo una protesta masiva en Polonia, que luego se llamó “lunes negro”, contra un proyecto de ley que criminalizaba el aborto, incluyendo el aborto espontáneo y la interrupción del embarazo como consecuencia de una violación. Esta protesta frenó la ley en el parlamento polaco.

El 19 de octubre de 2016, en Argentina, integrantes del movimiento Ni Una Menos y de otras organizaciones feministas convocaron a un paro de una hora y a diversas movilizaciones, tras una semana en la que hubo 7 feminicidios. En este marco de manifestaciones masivas en distintos países, las activistas polacas comenzaron a conectarse y a coordinar acciones con movimientos similares de otros países.

El grupo que conforman se llama Paro Internacional de Mujeres (PIM). PIM incluye a mujeres, lesbianas, travestis y trans de Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bolivia, Brasil, Camboya, Chile, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Ecuador, España, Escocia, Fiyi, Finlandia, Francia, Guatemala, Honduras, Hungría, Inglaterra, Islandia, Irlanda del Norte, República de Irlanda, Italia, México, Montenegro, Nicaragua, Noruega, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República Dominicana, Rusia, El Salvador, Suecia, Tailandia, Turquía, Ucrania, Uruguay, Venezuela y Estados Unidos.

En la Argentina adhieren integrantes de asociaciones vecinales, sindicatos, organizaciones no gubernamentales, etc.

Este movimiento tiene cada vez más significación porque los problemas siguen estando y se acrecentaron. Este gobierno no da muestras de responder a la problemática de la mujer. En este contexto, el supuesto paso adelante que se da al “permitir” Macri el debate sobre la legalización del aborto, no es otra cosa que un maquillaje seudoprogresista, pues inmediatamente dio otro paso atrás al hacer que sus segundas líneas den tranquilidad a sus adherentes de que el presidente vetará la ley en caso de que se apruebe.

En el mundo artístico y cultural, curiosamente, es donde se pueden encontrar más muestras de machismo. Recordemos que la esposa de Atahualpa Yupanqui tuvo que firmar como Pablo del Cerro porque las sociedad de autores y compositores de la época no toleraba que una mujer, y más aún siendo extranjera, pudiera componer música folclórica argentina. Sigue habiendo una gran resistencia en aceptarlas como compañeras de gira, como parte de las bandas que en su mayoría son de hombres bajo el pretexto de que pueden quedar embarazadas, de que alteran el clima o la energía grupal, etc. …

Muchas veces son tomadas como un simple objeto y generalmente no son parte de las tomas de decisiones en un elenco. Son muchxs los que están gustosxs de participar en esta lucha. Esta Secretaría tiene el orgullo de tener muy buenos referentes en todo el país. Compañerxs que trabajan codo a codo en la defensa de nuestros derechos y en el camino de la equidad entre géneros.

 

► PAULA MOYANO

Secretaria de Organización del SAdeM Córdoba

“La Intersindical de Mujeres de Córdoba es un instrumento para la unidad, la defensa del trabajo y la equidad de géneros”

Hace pocos años nos sumamos al proyecto de nacionalizar el sindicato  articulando nuestro trabajo con otras provincias desde la Secretaría de Organización  y venimos militando la construcción de un SAdeM federal con el claro objetivo de garantizar la inclusión de los músicos de todo el país a la normativa laboral y que los trabajadores y trabajadoras  de la música  puedan acceder  entre otras cosas a la  salud, jubilación, convenios colectivos que nos garanticen salarios mínimos, jornadas licencias en fin, todos ellos derechos postergados fuera de las fronteras de la Gral.  Paz.-  En ese contexto la seccional Córdoba del SAdeM está participando de la Intersindical de Mujeres y desde allí convoca al paro  e invita a la participación activa de las compañeras en la jornada de lucha del próximo 8 M.-  

El Paro Internacional de Mujeres surge en respuesta a la violencia física, psicológica, simbólica, económica y patrimonial que experimentan las mujeres en todo el mundo.

Es la manera de visibilizar colectivamente la situación de desigualdad en las condiciones laborales. Es una fecha en la que anteriormente se celebraba el Día de la Mujer y que hoy se constituye como una reivindicación de la lucha de las mujeres trabajadoras por la equidad de derechos.

La jornada del 8M está convocada por diversos colectivos de mujeres de todo el mundo. Las instancias de organización de la convocatoria reúnen a mujeres de distintos espacios: estudiantes, trabajadoras (tanto del circuito del empleo formal como del informal y el no remunerado), políticas, sindicalistas, artistas, autoconvocadas, etc.

En la Argentina el gobierno de Macri tiene fuertes políticas en detrimento del empleo, y la variable de ajuste está puesta sobre el trabajador. En estos momentos se discute una Reforma Laboral lanzada desde el oficialismo que conduce a más precariedad y desprotección para el trabajo de las mujeres. Desde que las mujeres han empezado a participar activamente del mercado laboral, las tasas de desocupación e informalidad siempre han sido más elevadas en el ámbito femenino. La propuesta de reforma laboral no prevé la creación de empleo, incrementa la desprotección a trabajadores subocupados, y excluye de la legislación a los trabajadores de casas particulares (en su gran mayoría, mujeres) entre otras variables. Es por esto que desde el sector de trabajadoras organizadas el paro se realiza en contra de la Reforma Laboral y para denunciar las formas históricas de vulneración que sufren las mujeres.

En el caso del SAdeM, hace pocos años nos sumamos al proyecto de nacionalizar el sindicato, articulando nuestro trabajo con otras provincias desde la Secretaría de Organización, y venimos militando la construcción de un SAdeM federal con el claro objetivo de garantizar la inclusión de los músicos de todo el país a la normativa laboral y que los trabajadores y trabajadoras  de la música  puedan acceder entre otras cosas a la salud, jubilación, convenios colectivos que nos garanticen salarios mínimos, licencias; en fin, todos ellos derechos postergados fuera de las fronteras de la Gral. Paz.

En ese contexto la seccional Córdoba del SAdeM está participando de la Intersindical de Mujeres y desde allí convoca al paro  e invita a la participación activa de las compañeras en la jornada de lucha del próximo 8M.

La Intersindical de Mujeres de Córdoba es una experiencia única en el país que conforma  un espacio de confluencia de mujeres, en su mayoría integrantes de los cuerpos orgánicos de distintos sindicatos y organizaciones de trabajadores y trabajadoras, que reivindica la unidad, la defensa del trabajo y la equidad de géneros.

Respecto al 8M venimos trabajando conjuntamente desde los primeros días del mes de febrero, mirando hacia el interior de cada gremio, debatiendo en torno a la jornada y planificando distintas actividades de sensibilización, organización y movilización de las trabajadoras de cada sector; y a su vez articulando acciones comunes, participando en las asambleas convocadas por el colectivo Ni Una Menos – Córdoba, junto al resto de las organizaciones.

Las mujeres cubrimos el 70 por ciento del trabajo informal en el país, situación que es muy grave. Por ese motivo, nuestro eje de debate durante la jornada será abordar las implicancias de la reforma laboral y las políticas de ajuste.

Las organizaciones de trabajadores y trabajadoras nucleadas en la Intersindical avanzamos en acciones comunes para que el 8 de Marzo se instale para siempre en la agenda del movimiento obrero organizado, con volanteadas sobre el impacto de la Reforma Laboral en el trabajo de las mujeres, con asambleas en los lugares de trabajo, con la suspensión de tareas para discutir las condiciones laborales, Desde el espacio de la Intersindical de Mujeres seguimos apostando a sumar cada año nuevas organizaciones, conquistar más derechos y construir formas organizativas cada vez más efectivas y colectivas.

Más allá del trabajo que está realizándose al interior de cada gremio y de las acciones particulares planificadas para la fecha, el día 8 a las 10hs está prevista una conferencia de prensa brindada por las secretarias generales y adjuntas de algunos de los sindicatos participantes en el CISPREN (Círculo Sindical de Prensa y Comunicación de Córdoba) y posteriormente a las 18hs marcharemos con el resto de las organizaciones desde Colón y Cañada hacia plaza Vélez Sarsfield.

 

María Laura Vigliecca (Secretaria de Organización) “De vuelta a casa…

[vc_row type=”in_container” full_screen_row_position=”middle” scene_position=”center” text_color=”dark” text_align=”left” overlay_strength=”0.3″][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ width=”1/1″ tablet_text_alignment=”default” phone_text_alignment=”default”][vc_column_text]

De regreso a casa…

 

Hace 2 largos meses ya, inicié el recorrido por las seccionales del SAdeM en el interior visitando compañeros, afianzando vínculos y fundamentalmente trazando el plan de acción para los próximos 4 años de cara a la nueva elección de autoridades de nuestro Sindicato.

Comenzamos en Misiones, donde me reencontré con compañeros con los que venimos militando desde hace varios años: Javi, Tano, Benja, Víctor Rivelli, Víctor Riveros, Gerardo, los queridísimos Martín Riveros y Atilio Barberán, y tantos otros compañeros con los que entre mate y chipá reconstruimos lazos y refundamos la seccional con el claro objetivo de avanzar en la presentación de la ley del músico y caminar la provincia para incluir a los compañeros de cada pueblo, de cada localidad, para que cada músico misionero se sienta parte de este sueño que es el SAdeM federal.[/vc_column_text][vc_gallery type=”flickity_style” images=”1286,1285,1284,1283″ flickity_controls=”pagination” flickity_box_shadow=”none” onclick=”link_no” img_size=”full”][vc_row_inner text_align=”left”][vc_column_inner column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ width=”1/2″][vc_column_text]De los pagos de la tierra colorada partí hacia Tierra del Fuego, donde me esperaba mi entrañable compañero Máquina, con quien recorrimos la provincia escuchando el reclamo de cada trabajador de la música por lo que falta y festejando claramente por los avances en la construcción de una seccional que fue pionera en la promulgación de la ley que nos protege.

Revivimos cada momento de aquella gesta en la que los músicos fueguinos junto a los trabajadores de la provincia resistieron un combate de 200 días de huelga, en lo que para nosotros fue el mascarón de proa del ajuste y la represión que se vino después en todo el país, y al que hay que responder con más organización y más lucha ya que promete profundizarse y avanzar aún más sobre nuestros derechos.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ width=”1/2″][vc_gallery type=”flickity_style” images=”1295″ flickity_controls=”pagination” flickity_box_shadow=”none” onclick=”link_no” img_size=”full”][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_column_text]Del fin del mundo saltamos a Chubut, donde comenzamos a transitar el camino hacia la reglamentación de la Ley del Músico chubutense aprobada y promulgada hace poquísimo tiempo, producto del esfuerzo y la militancia del compañero Ignacio y el equipo que conforma la conducción seccional.

El alud y el plan de ajuste sufridos por los compañeros de Comodoro Rivadavia han profundizado la crisis en la que se encuentra la profesión en aquella provincia patagónica, que cuenta con una herramienta fabulosa como es la Ley del Músico que nos proponemos reglamentar y exigir su aplicación para garantizar fuentes de trabajo y condiciones de trabajo dignas para nuestros músicos.

Luego vino un recreo de 2 días en Buenos Aires y partimos hacia el norte. Noches de guitarra, empanadas y chacarera nos esperaban en Santiago de la mano de nuestro candidato a Presidente Cali Carabajal y un equipo de leones que comenzaron a organizarse para dar forma a la seccional y sumarse a la construcción del sindicato federal.[/vc_column_text][vc_gallery type=”flickity_style” images=”1329,1308,1307″ flickity_controls=”pagination” flickity_box_shadow=”none” onclick=”link_no” img_size=”full”][vc_row_inner text_align=”left”][vc_column_inner column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ width=”1/1″][vc_column_text]Capítulo especial para los compañeros de Tucumán: Julián, Ernesto y un huracán de compañeras y compañeros que con amor y compromiso están caminando la provincia y  militando sin descanso por este proyecto.[/vc_column_text][vc_gallery type=”flickity_style” images=”1347,1348,1349,1350″ flickity_controls=”pagination” flickity_box_shadow=”none” onclick=”link_no” img_size=”full”][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner text_align=”left”][vc_column_inner column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ width=”1/1″][vc_column_text]En Jujuy nos esperaban Ricardo, Yudith y un grupo de compañeros que la vienen remando y con quienes ya comenzamos a trabajar en una nueva presentación de la Ley que nos garantice derechos.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_gallery type=”flickity_style” images=”1325,1326,1327″ flickity_controls=”pagination” flickity_box_shadow=”none” onclick=”link_no” img_size=”full”][vc_column_text]De vuelta a casa pasamos por Córdoba; Ariel, Juan José, Alberto, David, Mauri, Elvira y la gigante Pao conforman un equipo que promete dar vuelta la página y avanzar en la construcción y fortalecimiento de la seccional del centro del país con miras a la regionalización de las delegaciones.[/vc_column_text][vc_gallery type=”flickity_style” images=”1330,1332,1351″ flickity_controls=”pagination” flickity_box_shadow=”none” onclick=”link_no” img_size=”full”][vc_column_text]Fueron más de 15.000 km recorridos. Regreso absolutamente convencida de que el amor y la convicción con la que militamos este sueño valen el esfuerzo.

Conocí un grupo de mujeres extraordinarias: María Eugenia, Rosi, Vicky, Miriam, Lolo, Delia, Elvira, Pao, Alejandra, la inmensa Yudith con quien orgullosamente comparto la lista de candidatos, desde todas las latitudes pelean cada día por el proyecto nacional imprimiéndole esa garra que solo las mujeres sabemos darle a la tarea cuando hacemos carne el sufrimiento de cada hombre y mujer de la música, de cada compañero que la está pasando mal, conscientes de lo que debemos cambiar, seguras de poder cambiarlo, amasando cada día ese sueño, apropiándoselo y refundándolo cada vez. Con ellas, no tengo dudas, daremos un nuevo paso hacia adelante y le sumaremos al proyecto la fuerza, la perseverancia y fundamentalmente el amor, convencidas de que este SAdeM jamás volverá a ser lo que era.

En fin, recorrimos el país escuchando a compañeros que desde los rincones más alejados de la Patria nos muestran su realidad y su voluntad de cambiarla en el marco de un proyecto de construcción colectiva como es el SAdeM Federal.

En todas las provincias recorridas estamos discutiendo la Ley del Músico, como parte del plan de acción nacional acordado en el encuentro de delegados seccionales. Mientras desde la oposición nos proponen una campaña sucia, en la que nos acusan de fraude y corrupción, nosotros seguimos trabajando sin descanso para fortalecer la herramienta de defensa de nuestros derechos como trabajadores y hacerla llegar a cada compañero, para que desde su ciudad encuentre en el Sindicato ese lugar de pertenencia que lo traduzca y lo contenga.

Seguiremos trabajando para que el SAdeM se transforme definitivamente en una estructura nacional que pelee cada día por más derechos, con una mirada federal y abarcativa, conocedora de la realidad que viven los músicos de cada provincia. La inclusión de candidatos de cada seccional a la Lista Celeste va de la mano con esta propuesta de federalización real y profunda del proyecto. La suma de propuestas emanadas de cada provincia enriquece la discusión y le imprime al plan de acción nacional una mirada integradora.

Nos atraviesan los mismos problemas y debemos caminar juntos para lograr revertir una realidad que nos excluye. Seguiremos militando para construir un Sindicato de puertas y oídos abiertos a los reclamos y las necesidades de cada compañero. Ese es el único camino posible, entender la problemática de cada provincia como un todo y acompañar la organización de los trabajadores en cada lugar para seguir peleando por más derechos, por más inclusión, por la dignidad del músico como trabajador de la cultura.

Es mucho lo que hemos hecho en estos 8 años y estamos convencidos de que debemos ir por más.

María Laura Vigliecca

Secretaria de Organización[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]