Por Nadiah Demarco, Secretaria de Genero y Diversidad del SADeM




MUJERES MÚSICAS DIRIGENTES SINDICALES HACEMOS OÍR NUESTRA VOZ !!!!!
María Laura Vigliecca- Secretaria de Organización- SAdeM-
La Federación Uruguaya de Músicos fue la anfitriona del Taller de Género organizado por la Federación Internacional de Músicos en Montevideo, entre los días 29/10 y 1/11.- Participamos compañeras músicas dirigentes de los Sindicatos de Músicos de Colombia, Cuba, Perú, México, Brasil, Uruguay, Suecia, Costa Rica y Argentina. Durante tres días debatimos acerca de la problemática de la mujer en la música y en las estructuras sindicales de Latinoamérica.
LN: Contanos de que se trató ese encuentro?
MLV: El taller se planteó en el marco del trabajo sobre la problemática de género que se viene dando la FIM con el impulso del Sindicato de Músicos de Suecia en todo el mundo. Ya se había trabajado un proyecto similar en África y la semana pasada nos reunimos en Montevideo dirigentes de los sindicatos del Grupo Latinoamericano de Músicos de la FIM.- Se trabajó acerca de la legislación de cada país y la situación de las mujeres no solo en la música (donde claramente somos excluidas de los escenarios), sino además y sobre todo en las viejas estructuras sindicales que reproducen el sistema patriarcal y nos mezquina cargos de representación y definición política.-
Lo cierto es que los sindicatos, tal y como los conocemos, nacieron desde los hombres, en principio porque en los inicios del siglo pasado eran ellos los que mayoritariamente integraban las filas del proletariado. Si le sumamos la cultura extremadamente machista como la que impera en todas las instituciones del sistema burgués, se hace casi imposible para las mujeres acceder a espacios de toma de decisión y generalmente quedamos relegadas a las secretarías de género con poca incidencia a la hora de definir , por ejemplo la incorporación de una perspectiva de género en las discusiones paritarias. Condenadas a la ley de cupo que termina siendo un techo que deben cumplimentar para que las listas sean oficializadas, estamos a años luz de garantizar nuestra indispensable participación en cada una de las áreas que componen las estructuras sindicales.-
LN: Qué papel juegan los sindicatos en la lucha por la igualdad de género?
MLV: Creo que la pregunta debería ser que papel jugamos nosotras como dirigentes gremiales en los sindicatos. Argentina se planteó como un ejemplo en la organización y el empoderamiento colectivo de las compañeras, es el caso de la llamada Ola Verde que nace a partir del Ni Una Menos y que casi logra la aprobación de la ley del aborto. Las compañeras lograron organizarse de manera trasversal y conformar un colectivo integrado por militantes de todos los partidos y colores. Sin embargo estas construcciones aparecen siempre por fuera de las estructuras sindicales. Lo cual es alarmante ya que dejamos en manos de los hombres una herramienta indispensable para la conquista y defensa de nuestros derechos laborales.- Digo ninguna Asociación Civil puede, por ejemplo, discutir la incorporación en paritarias de cláusulas con perspectiva de género en los Convenios Colectivos de Trabajo, las mujeres no accedemos comúnmente a esos espacios entre los miembros paritarios y lxs compañerxs no tienen ninguna formación para defenderlos tampoco.
Ciertamente yo creo que es una derrota cuando las mujeres en lugar de sindicalizarnos y recuperar la herramienta nos abrimos y la peleamos por fuera.- Antes de los 90, cuando las estructuras no acompañaban, armábamos agrupaciones y disputábamos la conducción. Hoy después del paso del neoliberalismo por estos pagos, simplemente decidimos abandonar la pelea por transformar los sindicatos, aunque éstos sean los únicos facultados para discutir las condiciones de trabajo. Recuperarlos, fortalecerlos, llenarlos de contenido con una perspectiva de género, donde las mujeres tomemos decisiones, creo que nos haría ganar tiempo en la lucha por la equidad y la inclusión.-

LN: Cuales fueron las conclusiones?
MLV: Básicamente la conclusión es esa. La necesidad de sindicalizarnos, ir por la transformación de los sindicatos y convertirlos en organizaciones capaces de traducir la realidad por la que atraviesa hoy la profesión y combatirla desde otro lugar, fundamentalmente atacar la problemática que sufren hoy las compañeras para ingresar a una actividad estructuralmente machista.- Todas coincidimos en la necesidad de que tanto en los sindicatos como en las centrales obreras, o la misma Federación hubiera una agenda de género y si además, fuéramos las mujeres las que discutamos desde adentro e instalemos desde la conducción ese tema en agenda, claramente la conquista por nuestros derechos laborales y te diría sociales estuviera más cerca de ser una realidad.-
LN: Elaboraron algún documento? Esas conclusiones están plasmadas allí, imagino.
MLV: Si por supuesto. Tiene que salir en estos días con las firmas de todas las compañeras que participamos representando a los diversos países de Latinoamérica.- Allí nos planteamos la conformación de un equipo de mujeres músicas y dirigentes para articular desde los sindicatos la pelea por nuestros derechos laborales. En ese sentido acompañamos la presentación del proyecto de ley por el cupo en los escenarios. Necesitamos la incorporación de cláusulas con perspectiva de género en los convenios colectivos de trabajo, por ejemplo. Acordamos discutir campañas que promuevan la sindicalización y participación de mujeres y todo el colectivo LGBTIQ en los gremios. Trabajar además en talleres de formación y capacitación en género para todos, incluyendo fundamentalmente a los hombres. Y por último planteamos una solicitud a la Federación Internacional de Músicos que esperamos las compañeras de África acompañen para que se adopte en su agenda la pauta de género de manera transversal, insertándola en todas las actividades organizadas y realizadas por la FIM. La fuerza de los trabajadores organizados es imparable. Las mujeres pudimos organizarnos pero por fuera de las estructuras. Imaginá esa fuerza combinada. Indudablemente alcanzaríamos muchos derechos.-

LN: El SAdeM viene tomando desde hace tiempo la problemática de género. Incorporó una secretaría específica y organizó una concurrencia notable de compañeras músicas venidas de todo el país para el debate parlamentario de la ley de aborto legal. Que pasos se vienen tras las jornadas de Montevideo?
MLV: Así es, en noviembre del año pasado cuando asumimos la nueva conducción, abrimos la Secretaría de Género y Diversidad. A partir de allí pudimos articular el trabajo que veníamos llevando adelante desde las seccionales con una secretaría específica en la conducción nacional. Tal vez lo más importante que hemos logrado es precisamente eso, instalar en la mesa de conducción del SAdeM la discusión acerca de la problemática de género y que sufren lxs compañerxs músicos de pueblos originarios. Este año trabajamos mucho en Tucumán, donde en la recorrida por los valles realizamos asambleas y encuentros que parieron varios proyectos de leyes provinciales. Uno fue el de la declaración del Día De La Mujer Originaria el 5 de septiembre en Tucumán, en homenaje a Bartolina Sisa, guerrera Aymara que se opuso a la conquista española. El Día Mundial de la mujer originaria, fue instituido por el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, realizado en 1983 en Tiahuanaco (Bolivia). Esta fecha es una valiosa oportunidad para reflexionar sobre los derechos de las mujeres originarias de todas las sociedades y culturas, y también sobre sus derechos específicos que derivan de su condición particular en cuantos integrantes de pueblos originarios. Cuando se dio la batalla por el aborto legal, recibimos a compañeras de las seccionales de Córdoba y Tucumán para la vigilia del debate de la ley del aborto legal, y movilizamos a la plaza. Estamos discutiendo en la legislatura Tucumana una ley de paridad de género en las contrataciones del estado. La Secretaría de Género está llevando a cabo el ciclo “Mujeres en la Música” en el Pub del SAdeM. En fin hemos avanzado mucho en un año. Y a partir de Montevideo, seguiremos desde Organización articulando juntamente con las compañeras de la Secretaría de Género Nacional y de las Seccionales en actividades regionales que surjan de los encuentros internacionales de mujeres músicas del GLM, como son el diseño de talleres de formación y campañas de sindicalización.
Tenemos que asumir el desafío de construir mientras rompemos con los viejos paradigmas del sindicalismo. Los Sindicatos son de lxs trabajadorxs!!!
Desde el Sadem seccional Tucumán estamos trabajando para mejorar las condiciones de trabajo de nosotrxs lxs musicxs, esto se lleva a cabo a través de las gestiones realizadas en la provincia.
En las asambleas pudimos elaborar los puntos de la ley del ejecutante musical relacionados a las condiciones regionales de trabajo, esta ley que está en este momento en la legislatura tucumana, instancia que pudo darse gracias a la tarea de la comisión directiva, es un régimen laboral con perspectiva de género y diversidad cultural, pedimos contrataciones equitativas para las mujeres y el colectivo LGTBIQ en espectáculos musicales.

Nuestro sindicato junto a los pueblos originarios elaboramos un proyecto para revalorizar la copla, el joy joy, la vidala parte de nuestra identidad, mediante una ley que la declare patrimonio cultural de la provincia. Somos una seccional joven estamos junto a nuestrxs companerxs músicos participando activamente en cada reclamo popular en todas las instancias. Sadem seccional Tucumán es la demostración de que la federalizacion sindical es posible.
Saludos a todo el país desde “El Jardín de la República”
Ricardo Vernazza, Sec. Gral. del SadeM
“Un gran precedente para eliminar la contravención por ‘ruidos molestos’ en la CABA”
La aprobación de la Ordenanza de protección a los artistas callejeros de Pinamar es un extraordinario antecedente para la lucha contra el castigo que vienen padeciendo los músicos y los artistas callejeros en general, no sólo por los permisos que se requieren para poder tocar en la calle sino también por la aplicación de las contravenciones de “ruidos molestos”.
Es la primera norma que tenemos en el país en ese sentido, que protege a los compañeros para que la policía no pueda secuestrar sus instrumentos, que no exige un permiso especial sino solamente estar registrado. Recordemos que el precedente de esta Ordenanza es la represión a un grupo de compañeros raperos que se juntaban en la plaza de la vieja estación de Pinamar por parte de la fuerza especial GPM.

Es un gran logro de la lucha de los artistas callejeros y de su presencia en la calle, impulsada por nuestro Sindicato, que además redactó la norma y acompañó todo este movimiento. Juntos, tanto antes de la Ordenanza como después del veto del intendente la pelearon y lograron por “insistencia” que volviera a la Legislatura y fuera votada nuevamente.
Este trabajo lo vinimos impulsando en la CABA junto con los compañeros del Frente de Artistas Ambulantes Organizados (FAAO) por el tema de “ruidos molestos”, acompañándolos en esta lucha por el derecho de los artistas callejeros a trabajar. Tanto el SAdeM como la FAAO fueron impulsores de esta normativa, que además es un precedente para que salga de los límites de la ciudad de Pinamar… El diputado Miguel Funes (Unidad Ciudadana) ya presentó un proyecto similar en la Cámara de Diputados de la provincia. También tuvimos contactos con legisladores de la ciudad de San Isidro, que quieren hacer lo mismo en el Concejo Deliberante de allí.
Y nos queda una lucha que es anterior pero que todavía no se definió, que es la pelea en la Ciudad de Buenos Aires por incluir un párrafo que elimine la responsabilidad de la contravención de “ruidos molestos” para los artistas callejeros y para los locales donde trabajamos, que no son espacio público sino privado pero que pueden ser denunciados y sentenciados hasta con 10 días de clausura…Estamos trabajando para la inclusión de un párrafo que exima a los artistas callejeros de esa contravención.
Artistas Callejeros de Pinamar: un logro histórico
Una ordenanza conseguida con la lucha
En Pinamar, el arte callejero ya no es ni será delito. Con una lucha y movilización de cuatro largos meses, y la participación protagónica del SAdeM, los artistas callejeros de Pinamar -y entre ellos los músicos- conquistaron la ordenanza que declara Patrimonio Municipal al arte callejero y protege tanto a los artistas como a sus instrumentos de trabajo.
Y lo consiguieron logrando imponer el recurso de “insistencia” con el que hicieron retroceder el veto que el intendente Martín Yeza había interpuesto a la ordenanza originalmente aprobada por unanimidad por el Honorable Concejo Deliberante de Pinamar. El proyecto, promovido, Gustavo Morini del Colectivo Cultural y María Laura Vigliecca -secretaria de Organización del Sindicato Argentino de Músicos-, y presentado Por el Concejal Gregorio Estanga de Unidad Ciudadana, estaba y está dirigido a salvaguardar el arte callejero como “patrimonio cultural municipal” y frenar esta modalidad represiva contra la cultura que está imponiendo Cambiemos en todo el país.
Ahora, según informó el noticiario Telégrafo de Pinamar, los artistas callejeros podrán hacer su trabajo sin tener que pedir autorización “por vía de excepción” como intentaba el decreto de Yeza. Aunque habrá un registro de artistas de carácter público y gratuito, y cuya inscripción no es obligatoria. La ordenanza complementaria agregó el recaudo de que, si la actividad a desarrollarse es musical y requiere el uso de amplificación sonora, deberá atenerse a lo dispuesto en la reglamentación vigente sobre los horarios de descanso y los decibeles permitidos. Y prohíbe de manera explícita considerar a la música como “ruido molesto” También se establecen los espacios donde podrá desarrollarse la actividad, entre ellos las plazas de municipio.
Y se fija claramente que los medios y los instrumentos de trabajo de los artistas “no podrán ser secuestrados, retenidos o decomisados por autoridades públicas bajo ninguna circunstancia”. “Sin los artistas en la calle, esta ‘insistencia’ no hubiera sido posible”, cerró su intervención ante la Legislatura la Secretaria de Organización del SAdeM nacional.

María Laura Vigliecca (Sec. de Organización del SAdeM)
“Hoy tenemos la primera norma en el país que declara patrimonio cultural al arte callejero”
El conflicto empezó a fines de julio, cuando la policía de Pinamar reprimió a “los chicos del rap”, en forma desmesurada e inédita en la ciudad. En una reunión con ellos nos contaron lo sucedido, y a partir de eso preparamos un proyecto de ordenanza que protegiera el arte callejero.
Esa represión se produjo en el marco de la profundización de la persecución que se viene desarrollando contra arte callejero en general en todo el país, como lo muestra el pedido de reforma del jefe de gobierno de la CABA, Rodríguez Larreta, con un código contravencional que criminaliza el arte callejero contemplando penas de prisión para para los artistas y clausuras para los espacios privados, que son nuestra fuente de trabajo.
-Esta lucha tuvo dos momentos: uno hasta la obtención de la ordenanza y otro después del veto del intendente Yeza. ¿Cuál fue la acción de los artistas –entre ellos los músicos– y la del SAdeM a través tuyo?
Una vez presentado el proyecto de ordenanza de la mano de Unidad Ciudadana, nos hicimos presente en todas las comisiones donde se consideró la norma y la defendimos, junto a otros actores del sector, hasta que salió aprobada.
A los pocos días aparece el veto del intendente. Martín Yeza es Cambiemos, y claramente esta acción responde a la línea del gobierno nacional y provincial que viene castigando a la cultura y reprimiendo a los artistas, como políticas de estado. Probablemente hubo algún tirón de orejas de Larreta, ya que mientras él está promoviendo la reforma al Código Contravencional en la Capital, en Pinamar se le escapa la tortuga y los concejales de su partido en Pinamar aparecen aprobando una ordenanza que protege el arte callejero.
A partir del veto, los artistas nos fuimos organizando en asambleas y presentamos el pedido de “insistencia” de la ordenanza para que el Concejo Deliberante la volviera a aprobar. Para sostener ese reclamo salimos a la calle, con intervenciones artísticas, que hicieran visible el reclamo, el apoyo de la ciudadanía y los medios locales fue fundamental. Recibimos también el apoyo de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, que desde Unidad Ciudadana acababa de presentar un proyecto de ley provincial que basado en la ordenanza nuestra. Desde el SAdeM, participamos directamente en la redacción, siendo que fuimos los impulsores de la ordenanza de Pinamar.
Así fuimos trabajando, más las intervenciones en el Concejo, más las presentaciones de firmas y la movilización permanente de los artistas en la calle. Y finalmente logramos que el Ejecutivo en Pinamar abriera una mesa de trabajo, en la que se acordó la redacción de una ordenanza complementaria, con alguna ampliación de algún artículo como para que el oficialismo acompañara la insistencia y “dibujar” el hecho de que estaba dando marcha atrás de la decisión de Yeza. Así llegamos al día de la sesión en la que los concejales de Cambiemos volvieron a acompañar la iniciativa, que salió otra vez aprobada por unanimidad.

-¿Existía una coordinación previa de los artistas callejeros en Pinamar?
No. Anteriormente hubo algunos atisbos de organización, pero nunca se había llegado a nada. Esto fue un hito para la ciudad. En primer lugar porque hubo un plan de lucha sostenido durante tres semanas en la calle, articulado con distintos sectores de la cultura, con exhibiciones de arte callejero, música, una muestra de artistas plásticos en pleno centro de la ciudad… Pudimos mantener el tema en agenda durante esas tres semanas, y logramos que se diera vuelta el voto de los concejales de Cambiemos cuando el intendente acababa de vetar.
Y además en Pinamar veníamos con la experiencia de la ordenanza de centros culturales de hace dos años, en donde el intendente hizo lo mismo. Trabajamos aquella ordenanza, logramos la aprobación en el Concejo Deliberante, Yeza la vetó… Y en aquel momento el SAdeM participó y acompaño la redacción de la norma, pero no se pudo articular un plan de lucha y esa “insistencia” se perdió. Ahora, con la de Artistas Callejeros pudimos organizarlo.
En definitiva, hoy tenemos la primera ordenanza, la primera norma en el país que declara patrimonio cultural al arte callejero, y declara a la música expresión cultural -como bien dice la ley nacional- y no “ruido molesto”… Esto es en sí mismo una conquista histórica, ya que se trata de un reclamo que el Sindicato Argentino de Músicos viene sosteniendo desde hace muchísimos años.
-¿Desde el punto de vista organizativo esto significó una incidencia mayor del SAdeM entre los músicos de Pinamar?
Sí, sirvió para que los compañeros empiecen a reunirse, a organizarse, hay ganas de armar una seccional del Sindicato. La necesidad debe salir del territorio. Yo lo que hago desde Organización es acompañar las reuniones que ellos van teniendo, y discutir específicamente la problemática de Pinamar y de la Costa en general. Por supuesto que si aparece la iniciativa de organizarse y sumarse al el proceso de nacionalización del SAdeM en el que estamos trabajando hace unos años, entonces bajaremos la herramienta, como lo hemos hecho en todos los lugares donde nos llamaron. La necesidad tiene que nacer en el territorio, de lo contrario transformaríamos al SAdeM en un sello de goma.
Alejandro Cabrera Britos (FAAO, Frente de Artistas Ambulantes Organizados)
“Un hito en el camino de despenalizar el arte callejero en todo el país”
El haber obtenido la Ordenanza en Pinamar sienta un precedente impresionante. Nuestra responsabilidad ahora es hacerla replicar en municipios y en toda la provincia, y lograr que esto se pueda articular con el proyecto que presentó el diputado Miguel Funes a nivel provincial, justamente para despenalizar el arte callejero en el espacio público a nivel municipal, provincial e incluso nacional.
Nosotros celebramos la aprobación por “insistencia” de esta Ordenanza en Pinamar, que es un lugar crítico, y que a partir de esta aprobación logremos avanzar en que a nivel nacional se despenalice la actividad artística en el espacio público. Y sienta un precedente muy importante también para darle el aval pertinente al proyecto presentado en la provincia de Buenos Aires.


– Qué opinás de las acciones que emprendieron los artistas de Pinamar para obtener este logro?
Fue una acción colectiva: tenemos que comprender la importancia del trabajo colectivo, donde estuvo el SadeM e intervinieron concejales, sectores sociales, políticos y culturales, que articularon la obtención de esta Ordenanza para despenalizar una actividad que en realidad es un derecho, tanto para el transeúnte que le toca la parte de espectador como para los propios artistas que tienen en esto su medio de vida.
– Qué papel tuvo la presencia sindical a través del SadeM?
Hay que destacar la presencia y el acompañamiento sindical del SadeM, que dio la fuerza necesaria para lograr una segunda instancia (después del veto del intendente Yeza) en la que se obtuvo la aprobaciòn, y también la fuerza necesaria para llevar la iniciativa al nivel provincial.
Compartimos la nota que realizara Catalejo Pinamarense a nuestra Secretaria de Organización Maria Laura Viglieca con motivo de las actividades que se inician por parte de Artistas Callejeros en defensa de la Ordenanza municipal que declaraba al Arte Callejero como Patrimonio Cultural y que fuese vetada por el intendente dirigente de Cambiemos, Martin Yesa.



Fuente:
https://catalejopinamarense.wixsite.com/catalejopinamar/educacion-y-deportes/el-arte-no-es-delito
En cumplimiento con lo establecido en los artículos 24º y 41º incs. c),d),e) y g) del Estatuto del Sindicato Argentino de Músicos, se comunica que el Consejo Directivo Nacional, en sesión del día 10 de septiembre de 2018 resolvió convocar a Asamblea General Ordinaria de Músicos del SADEM, a realizarse el día 15 de noviembre de 2018, a las 15 hs. en la sede ubicada en la calle Avda. Belgrano 3655, de la Ciudad de Buenos Aires, a fin de tratar el siguiente:
ORDEN DEL DIA:
1) Lectura y aprobación del acta anterior.
2) Consideración y aprobación de la Memoria y Balance de los ejercicios 2016 y 2017.
3) Consideración del programa de acción del ejercicio siguiente.
4) Designación de dos (2) asambleístas para la firma del acta.
José Alberto Giaimo
Presidente del Sindicato Argentino de Músicos
Ricardo Daniel Vernazza
Secretario General
El Concejo Deliberante de Pinamar hizo norma la protección al artista callejero.
Desde hace varias semanas venimos trabajando con el bloque de Unidad Ciudadana de Pinamar el proyecto de ordenanza que protege a los artistas y declara al arte callejero Patrimonio Cultural del Municipio. La Secretaría de Organización del SAdeM, como parte del plan de acción asumido por la conducción del Sindicato impulsó el proyecto que se convirtió en la primera norma que establece que la música no podrá considerarse ruido molesto; histórico reclamo de nuestro gremio!
La criminalización de la música y el arte callejero en general llegó a Pinamar de la mano de fuerzas especiales de seguridad que reprimieron con gases y golpes a los raperos que se juntan todos los domingos desde hace años en las plazas de la ciudad. Desde el SAdeM venimos batallando contra la reforma al Código Contravencional propuesto por el gobierno de Rodríguez Larreta en CABA, que agrava y le da un marco legal a la persecución que venimos sufriendo los músicos en la calle. Es decir aumenta las sanciones vigentes para la contravención de “ruidos molestos” estableciendo penas de hasta 5 años de prisión para los trabajadores de la música y le devuelve a la policía la facultad de “coacción directa”, o sea que la policía podría, si se aprueba esta reforma, sin autorización judicial y a partir de una simple denuncia anónima, detener al músico y secuestrar sus instrumentos. Hoy es una práctica habitual del macrismo que se va profundizando en todo el país y que pone de manifiesto la necesidad de despenalizar la música a través de una ley específica que la reglamente, la fomente y la difunda. No se trata de que la música “quede impune” respecto de los códigos de convivencia respetando horarios de descanso y demás, sino de que se contemple su especificidad. En este sentido y ante la represión desatada contra los raperos en Pinamar esta Secretaría presentó el proyecto de ordenanza que regula la actividad y le otorga protección al artista, a su obra y a sus instrumentos de trabajo dentro del municipio.
La ordenanza presentada de la mano del Presidente del Bloque de Unidad Ciudadana, Concejal Gregorio Estanga, ingresó al Concejo a través de la Comisión de Seguridad, todo un símbolo para sintetizar las políticas de este gobierno, y cuenta con tres puntos fundamentales. En primer lugar declara al arte callejero Patrimonio Cultural, con lo cual no solo lo pone en valor, sino que además le otorga una protección especial. Esto incluye a los trabajadores de la música y de cada disciplina artística. El segundo punto, es la prohibición de confiscar, secuestrar o retener los instrumentos de trabajo de los artistas en el marco del desarrollo de la actividad, poniendo freno dentro del territorio municipal a la política represiva y confiscatoria que se desató contra la cultura. Por último, y más que fundamental, para los músicos medular, se establece en su articulado un rotundo “Bajo ningún concepto la música será considerada ruido molesto”. La calificación de “ruido molesto” pone directamente en la mira al músico callejero, pero también a los pubs y restaurantes donde trabajamos, sin establecer ningún requisito para exceptuar a la música de esa calificación, impactando directamente sobre nuestras fuentes de trabajo.
Estos dos últimos fueron los puntos más cuestionados por el Bloque Oficialista Cambiemos que proponían que el texto volviera a comisión, con el claro objetivo de no tratar el proyecto. Esta moción no fue acompañada por el resto de los concejales y a propuesta de Unidad Ciudadana nos abrieron el micrófono para exponer la realidad de los artistas del municipio. Allí planteamos la necesidad de regular una actividad que viene siendo fuertemente castigada, no solo por las políticas de ajuste feroz que aniquiló el mercado interno impactando de manera directa en las fuentes de trabajo, sino también por la determinación de este gobierno de acabar con la cultura, persiguiendo y reprimiendo a los artistas. En el cuarto intermedio trabajamos con los concejales de Cambiemos algunas modificaciones al texto, que finalmente lograron el voto unánime del cuerpo.
La Secretaría de Organización del SAdeM, como parte del plan de acción asumido por la conducción del Sindicato impulsó el proyecto que se fue nutriendo en las comisiones hasta transformarse en una norma, para los músicos estratégica teniendo en cuenta la coyuntura. La ordenanza de Arte Callejero de Pinamar se convirtió en la primera norma que establece que la música no podrá considerarse ruido molesto; histórico reclamo de nuestro gremio!
Ahora viene el tiempo de la reglamentación. Hay dos artículos para reglamentar, los mecanismos de inscripción en el Registro de Artistas Callejeros que la misma ley crea, y el diseño del Circuito de Arte Callejero. De no reglamentarse, igualmente es aplicable, no solo por estar vigente si se promulga, sino que además porque expresamente dice que ninguna de estas cuestiones impide el desarrollo de la actividad. La verdad es que no esperamos la reglamentación, y si consideramos el trato a la cultura por parte del modelo Cambiemos, diría que lo más probable es que sea vetada. El ejecutivo municipal lo hizo una vez con la Ordenanza de Centros Culturales con la que también colaboramos. Por otra parte el artículo que establece la creación de un Circuito de Arte Callejero determina que el ejecutivo debe diseñarlo juntamente con el Consejo de Políticas Culturales también creado por una ordenanza que sigue esperando la reglamentación. Lo destacable es que si el intendente Martín Yeza no la veta y se promulga, con o sin reglamentación, en la próxima temporada habrá artistas callejeros en Pinamar trabajando sin el temor de ser detenidos o confiscados.
La lucha continúa. Esta semana mantendremos reuniones con el bloque de Unidad Ciudadana de la legislatura bonaerense que pretende impulsar un proyecto de ley provincial similar a la ordenanza aprobada en Pinamar. Para los artistas en general y los músicos en particular, esta es una conquista importantísima que intentaremos replicar en cada rincón del país.
María Laura Vigliecca, Secretaria de Organización del SAdeM.