#8M – Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Por qué se conmemora el Día Internacional de la Mujer

Cuáles fueron los hechos que llevaron a recordar la fecha que desde hace más de 40 años se conmemora en todo el mundo

La tragedia, las movilizaciones de miles de obreras, los reclamos por mejoras laborales y el pedido de equidad salarial y de derechos, entre otros sucesos, originaron la fecha que desde 1975 se conmemora cada 8 de marzo.
Antes de que la ONU institucionalizara esta conmemoración específicamente, era recordada como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora ya que su concepción y espíritu de origen fue netamente sindicalista.
El día resume la lucha obrera que durante décadas llevaron adelante miles de trabajadoras en todo el mundo que proclamaron el reconocimiento de sus derechos. Lo hicieron marchando por las calles de las grandes ciudades que ya habían visto caminar a los artífices de las revoluciones sociales.
El 8 de marzo de 1875 cientos de mujeres trabajadoras de una fábrica de textil de Nueva York marcharon por las calles de la ciudad contra los bajos salarios y por la diferencia que sufrían en comparación con sus pares: la mayoría cobraba menos de la mitad que los hombres.
El final fue trágico: 120 mujeres murieron como consecuencia de la brutalidad policial. La indignación provocó que las trabajadoras fundaran el primer sindicato femenino.

Cuando habían pasado poco más de tres décadas de que se realizó aquella primera movilización de trabajadoras, un siniestro marcó la primera bisagra en la historia del trabajo y de la lucha sindical en todo el mundo.
En marzo de 1908, la fábrica textil Cotton, de Nueva York, se incendió con cientos de trabajadoras adentro. Al menos 130 mujeres quedaron atrapadas en el interior de la fábrica mientras las llamas las consumían y el fuego devastaba todo a su alrededor.
El hecho no fue fortuito: 40 mil trabajadoras textiles se habían declarado en huelga y las mujeres de Cotton lo hicieron con permanencia en el lugar de trabajo tras reclamar a los dueños de la fábrica la reducción de la jornada laboral a 10 horas, igualdad salarial con los hombres que ejercían las mismas actividades y por las pésimas condiciones en las que debían desarrollar sus tareas.

Ofuscado por el reclamo de las obreras, el patrón mandó a cerrar las puertas de la planta como intento de hacerlas desistir de la medida de fuerza. No lo hicieron y el hombre fue más allá, por lo que se ocasionó la fatalidad.

En marzo de 1908, la fábrica textil Cotton, de Nueva York, se incendió con cientos de trabajadoras adentro. Al menos 130 mujeres quedaron atrapadas en el interior de la fábrica mientras las llamas las consumían y devastaban todo a su alrededor
Tres años después un hecho similar volvió a enlutar a la clase obrera. El 25 de marzo de 1911, unas 149 personas —la mayoría mujeres— murieron en el incendio de la fábrica Triangle, en la misma ciudad. El siniestro reveló las precarias condiciones en las que trabajaban las obreras, muchas de ellas inmigrantes muy pobres.
Triangle era una fábrica de camisas que ocupaba los pisos 8, 9 y 10 del edificio Asch, ubicado en la esquina de las calles Washington Place y Greene Street, en Manhattan, Nueva York.

La fábrica era tan grande y era tan poca la paga que los dueños temían que las empleadas robasen las prendas, por lo que ordenaron a los encargados de la planta cerrar las puertas una vez que el personal ingresara y no abrirlas hasta el horario de salida.
La idea fue una trampa mortal: a las 16:45 del 25 de marzo de 1911 se desató el feroz incendio y la peor tragedia de la industria textil.
Los tres pisos fueron prácticamente devorados por las llamas. Las muertes fueron por quemaduras, inhalación de humo y aplastamiento, provocado por el derrumbe.
Solo algunas pocas salvaron su vida. Una de ellas, Pauline Pepe, años después contó el horroroso momento que vivió: “Fue horrible, al descender vimos las tres escaleras en llamas. Todo estaba lleno de cuerpos. Fue terrible, nunca lo olvidaré. Jamás”.

Poco antes de la tragedia,el 19 de marzo de 1911, un millón de mujeres habían marchado en reclamo de sus derechos laborales y contra las deplorables condiciones en las que debían trabajar.
El 11 de abril de ese año, los propietarios de Triangle fueron imputados por homicidio culposo al ser considerados responsables de esas muertes. El 4 de diciembre se inició el juicio hasta que el 27 de ese mes, la Justicia los declaró inocentes. Tras 23 pleitos legales, el 11 de marzo de 1917 fueron sentenciados a pagar indemnizaciones de tan solo 75 dólares por cada vida perdida.

Derechos, el reclamo que puso de pie a las mujeres de todo el mundo

Las movilizaciones de mujeres continuaron. El 28 de febrero de 1909, un año después del incendio de Cotton, más de 15 mil mujeres salieron a la calle para exigir mejores salarios, reducción de la jornada laboral y el derecho al voto.
Para 1910, la Internacional Socialista proclamo el Día Internacional de la Mujer para reivindicar el sufragio femenino, la no discriminación laboral, el acceso a la educación y otros derechos fundamentales.
La conferencia no decidió una fecha concreta, pero fue decisiva: el día comenzó a conmemorarse al año siguiente.

En 1911, Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza lo celebraron el 19 de marzo con mitines a los que asistieron más de un millón de personas, la inmensa mayoría, mujeres.
En Estados Unidos y el centro de Europa, la conmemoración reivindicativa empezó a extenderse a otras zonas.
Y para febrero de 1913, las mujeres rusas celebraron el Día Internacional de la Mujer, que en otros países comenzaba a señalarse en el calendario el 8 de marzo.
Cuatro años después, en plena Primera Guerra Mundial (1917), las mujeres rusas reaccionaron a la muerte de más de 2 millones de soldados en la guerra: convocaron una huelga para el último domingo de febrero.
Las protestas y manifestaciones iniciadas aquel 23 de febrero y hasta 8 de marzo condujeron a una movilización general contra la monarquía y por el fin de la guerra. Los levantamientos provocaron la abdicación del zar ruso y condujeron a un gobierno provisional que les concedió a las mujeres el derecho al voto.
Lo que siguió fue tras la revolución de octubre y de la mano de Alexandra Kollontai —feminista bolchevique— fue el voto de la mujer, divorcio legal y el aborto. Además, logró que el 8 de marzo sea considerado fiesta oficial en la entonces URSS. En 1965, el Sóviet Supremo decretó el 8 de marzo como día no laborable.
En 1975, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.
Dos años más tarde, en 1977, la Asamblea General de la ONU invitó a los estados a proclamar, según sus tradiciones y costumbres, a celebrar “un día al año como el Día de las Naciones Unidas para los derechos de la mujer y la paz internacional”.
En 1994, la actriz polaca Beata Pozniak pidió al Congreso de los Estados Unidos reconocer el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer porque hasta la fecha no lo había incorporado.

En Argentina, en 1947, con la primera presidencia de Perón, se sanciona la ley del voto femenino. Eva Duarte presidió la Comisión Pro Sufragio.
Eva Duarte proclamó el derecho al voto femenino tras el reclamo de miles de mujeres. Recién el 11 de noviembre de 1951 se realizaron las elecciones presidenciales por las cuales Juan Domingo Perón fue electo para su segunda presidencia.
Ese día miles de mujeres concurrían por primera vez a ejercer su derecho al voto: el 90% del padrón femenino concurrió a sufragar.
En 1918, las mujeres inglesas mayores de 30 años votaron por primera vez. En 1920, lo hicieron las mujeres estadounidenses. En España, las mujeres votaron por primera vez el 19 de noviembre de 1933.
En tanto, en México, ocurrió en 1953 y en Paraguay en 1961.

FUENTE: Fernanda Jara para Infobae.

Entrevista a nuestro Secretario General, balance anual y lo que vendrá….

Ricardo Vernazza, Secretario General del SAdeM

El pasado 12 de diciembre tuvimos nuestras asambleas Ordinaria y Extraordinaria. En la Ordinaria, los compañeros han aprobado en forma unánime la Memoria y Balance y el Plan de Acción. Fue otra asamblea con una participación federal muy importante, con casi 270 compañeros de distintos lugares del país y votaron, lo que le dio un impulso grande a nuestro objetivo de la federalización.
Entre todas las delegaciones hubo una sola junta promotora, la de La Plata, que se sumó este año. El resto tiene ya autoridades propias, y algunas incluso ya tienen un representante sentado en el Consejo Directivo del SAdeM, como Chubut, Córdoba y Tierra del Fuego.
Precisamente unos días antes habíamos inaugurado la sede del SAdeM y de la Obra Social en Ushuaia, un paso importantísimo en el camino de la federalización.
El Plan de Acción configura las actividades que el SAdeM se propone para el año que se inicia. Normalmente venimos planteando los mismos ejes. Uno central es justamente el de la federalización.
Otro es el tema de la equidad en el trabajo, especialmente en el caso de las mujeres; este año fue bastante productivo, porque apoyamos la Ley de Cupo
Femenino y eso se aprobó, y hemos trabajado fuertemente en el tema de la mujer.
Otro aspecto es el de la inclusión del músico en la Seguridad Social. En esto, hay que decirlo, hemos tenido un nuevo fracaso bajo el gobierno de Macri; estuvimos varios meses hablando con el secretario de Seguridad Social, pero finalmente lo echaron y perdimos todo ese trabajo, lo que nos impone seguir trabajando en ese sentido. Yo siempre soy optimista, cualquiera sea el gobierno; este es un gobierno nacional y popular, así que me imagino que tendremos las puertas abiertas. De todos modos hay que tener en cuenta que la reglamentación de la Ley del Músico la habíamos conseguido siendo Alberto Fernández jefe de Gabinete, y después igual la perdimos…
Y también seguimos en la lucha por la extensión territorial del SAdeM a todo el país y por los Convenios Colectivos de Trabajo. Lo primero incluye llevar la Obra Social a los músicos de todo el país, y en esto arrancamos ahora en diciembre con Tierra del Fuego, sumándola a las provincias donde ya estamos como Santa Fe y Córdoba.
En cuanto a las paritarias tenemos que ver cómo vienen las de 2019. El gobierno nacional está planteando aumentos por decreto, pero hay que ver la letra chica de esos decretos; el sueldo de los músicos por lo general están por encima de los del resto de los trabajadores, de modo que cualquier aumento por decreto que en promedio sea importante será menor que el conjunto… Pero hay que esperar a ver los decretos, y mientras tanto ya hemos cerrado las paritarias de este año: Teatro, Hoteles y Pubs que están en un 40%. La de Televisión este año tardamos muchísimo en cerrarla debido a los conflictos, junto con el resto de los trabajadores de TV, por la falta de paritarias: hicimos paro, movilizaciones y demás, y finalmente cerramos también en un 40% para el 2019.
Nos queda por ver la de 2020, pero eso será recién en marzo, especialmente en el marco de los aumentos que dé el gobierno y si las paritarias van a seguir funcionando.

Cuota sindical

La Asamblea Extraordinaria votó un aumento en la cuota solidaria que el músico aporta al Sindicato, ya que muchos compañeros señalaron que los $3 del aporte anterior eran muy poco. Ahora la cuota estará atada a la paritaria de Televisión: será equivalente a 20 minutos, o sea un 33% del salario correspondiente a la hora de TV. De esta forma esto también variará según los resultados que el SAdeM obtenga en las paritarias: si obtenemos buenos aumentos en las paritarias la cifra que recaudemos será menos simbólica…

En el mundo

Entre el 15 y el 18 de diciembre nos reunimos en Buenos Aires los sindicatos de América Latina integrantes de la FIM (Federación Internacional de Músicos), donde nos encontramos con compañeros de Chile, Brasil, Uruguay, Guatemala, Colombia, Perú.
Trabajamos sobre una importante agenda de lo que está pasando en la región, principalmente sobre cómo están afectando los cambios políticos las condiciones de
trabajo de los músicos. Y hablamos de empoderarnos en forma colectiva para enfrentar lo que está sucediendo en América Latina, la perdida de los pocos derechos laborales que aún nos quedan.
Fue una reunión muy interesante, especialmente porque el régimen laboral de los músicos en la Argentina es el más avanzado de la región, y ni hablar del resto del mundo, ya que está habiendo un avance monumental contra los derechos de los trabajadores en todos los países. Los franceses han perdido hasta la jornada de trabajo, ¡en Francia nada menos, donde nació el régimen de la jornada de trabajo en 1880, con la Segunda Internacional, ahora se impone el salario por hora! Así que el nuestro sigue siendo uno de los regímenes laborales más fuertes. Por eso el mundo nos mira, tanto nuestras leyes laborales como al movimiento obrero. Y por eso hay argentinos al frente de federaciones con la UNI-MEI (servicios), allí está Cortina, un compañero del sindicato de Comercio; y lo mismo en Panartes. Todo por la consideración que hay sobre el movimiento obrero argentino, en comparación con otros que casi se han desintegrado a partir del neoliberalismo y de la famosa “libertad sindical”…

“Seguir consolidando el SAdeM federal”

Ariel Trucchi, delegado de Córdoba, secretario de Prensa del SAdeM nacional, y flamante secretario de Turismo de la CGT Regional Córdoba

“Seguir consolidando el SAdeM federal”

Es un orgullo para nosotros, los compañeros del SAdeM, tener una representación y la dirección de una secretaría en una CGT tan histórica como la de Tosco, Atilio López, Elpidio Torres, que hoy conduce el Secretario General del SEP, Emilio “Pepe” Pihen…

Yo asumí como delegado del SAdeM de Córdoba en la Asamblea que se hizo en Carlos Paz en 2014. Pudimos llevar la oficina del Sindicato y de la OsdeM a pleno centro de Córdoba; teníamos también nuestras salas de ensayo con las que se le daba ese servicio a los afiliados. El triunfo del macrismo en el 2015 empezó a mostrar un panorama complicado. A partir de ahí, nuestro trabajo sindical se centró en hacer conocer a los compañeros que había un sindicato, y que tenían una obra social. Al existir un sindicato provincial, nosotros no teníamos la representación gremial en la provincia. Por lo tanto nosotros teníamos que construir desde el afiliado y darle servicios, no podíamos atribuirnos la representación colectiva de los músicos de Córdoba.
Con el transcurrir del gobierno de Macri se empezó a sentir la falta de liquidez del mercado interno, y con ella la merma del mercado cultural. Eso se notó en todos los aspectos de la cultura, no sólo en los músicos. Nosotros participamos activamente en la COSITMECOS (Confederación de Sindicatos de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social) donde hay otros gremios como Espectáculos, Actores, Prensa, Publicidad, Locutores, Cine, y allí pudimos ver la realidad muy dura de los distintos sectores. En el caso nuestro eso se reflejó en el achicamiento de nuestro proyecto: nosotros teníamos una oficina en pleno centro con atención al público, y tuvimos que reducirlo en forma importante. Esta situación no fue momentánea, nunca se estabilizó, fue cayendo sin cesar a lo largo de estos cuatro años.
Ahora hay un cambio, una nueva reaidad. A partir de este nuevo gobierno, se ve en la calle, se lo ve entre los mismos compañeros que estamos en esta asamblea, que muchos no tienen una sintonía partidaria con el nuevo gobierno pero sí se nota una esperanza, de un cambio de dirección en el que se sientan representados los sectores más vulnerables.

Creo que en este período hicimos un trabajo bastante eficiente, de resistencia, de no perder derechos. y fue muy difícil no retroceder. había que contener a las distintas delegaciones del país. Y lo que nos llevó en la elección anterior a sumar a muchos compañeros de todo el país, fue justamente la visión de un sindicato federal. El SAdeM federal no era una consigna, sino la visión de una construcción política que comprendiera a todos los compañeros de
las distintas delegaciones, hubo que ponerle el hombro a muchos compañeros que se caían por todos lados, por la desocupación, por la condición de la mayoría que no viven de la música sino que tienen un doble trabajo. Resistir eso fue muy duro.
La tarea que tenemos ahora es seguir consolidando las delegaciones, no sólo con presencia sino llenarlas de contenido, con un contenido de formación sindical. no basta tener más delegaciones que digan “Somos el SAdeM”. ¿Por qué somos el SAdeM? ¿Qué queremos hacer con el SAdeM? No sólo para sumar más músicos, se trata de luchar por los derechos de los trabajadores, y para eso de ir por leyes municipales, por leyes provinciales. Con este cambio de gobierno tenemos la oportunidad de avanzar en políticas de inclusión y de obtención de derechos, que fueron mermados no sólo por el último gobierno sino también por el anterior. Yo puedo comulgar tal vez más con el gobierno de Néstor y Cristina que con el gobierno de Macri, pero también soy consciente de que se derogaron leyes, de hecho no pudimos hacer aprobar la Ley del Músico.
Esos serán objetivos fundamentales, porque tener un Convenio Colectivo de Trabajo pero no tener un marco legal ni gobiernos provinciales que hagan cumplir la ley, hace esos logros muy débiles. Habrá que sentarse con los distintos actores, de la cultura, del gobierno, para que ese CCT tenga un marco legal que lo sustente, y que en la práctica haya las inspecciones necesarias para que los músicos empiecen a tener la retribución de lo que hacen.
Estamos cansados de ver cómo trabajan a la gorra (por más que haya espacios donde efectivamente se trabaja con esa modalidad), pero hay muchos lugares donde sigue siendo necesario pagar para tocar, y eso merece una respuesta. Nsotros luchamos para que eso se termine.

Necesitamos la representación gremial como la necesita cualquier trabajador de cualquier rama

Siguiendo con nuestras entrevistas a referentes de distintas delegaciones, entrevistamos a Gustavo Zurbano, junta promotora regional La Plata-Berisso-Ensenada

“Necesitamos la representación gremial como la necesita
cualquier trabajador de cualquier rama”

Nuestra experiencia arrancó hace unos dos años, pero tomó impulso a partir del 14 de mayo de este año 2019, con una asamblea de unos 100 compañeros, lo que nos permite
─por primera vez en nuestra historia como músicos platenses─ participar en estas asambleas generales ordinarias del SAdeM.
La razón por la que no existía el SAdeM en La Plata es porque allí existía una Asociación Profesional de Músicos pero que también tiene personería gremial desde hace 70 años, lo que nos impedía construir el SadeM, a la vez que nos encontrábamos huérfanos de representación gremial, ya que en los hechos hace mucho tiempo que la Asociación dejó de ser una representación sindical.
La iniciativa del SAdeM nacional de constituir la regional La Plata es una decisión importante: se trata de una zona en la que tenemos muchísimos compañeros músicos sin
representación, por lo que en la situación laboral tan depreciada que existe hoy tampoco tenemos una herramienta para la defensa de nuestros derechos.
Necesitamos la representación gremial como la necesita cualquier trabajador de cualquier rama o rubro que produzca ganancias. La producción de renta por las industrias
musicales es muy importante: casi un 3% es casi la mitad de lo que se invierte en educación; por eso decimos con orgullo que parte de nuestro trabajo posibilita que
nuestro país tenga educación pública, laica y gratuita.
La situación que se abre con el cambio de gobierno sin duda mejora las condiciones para avanzar. Las condiciones laborales se han ido deteriorando en este último período, y nos encontramos con situaciones como la de los compañeros del Teatro Argentino, que están en medio de un gran conflicto, y que a la hora de definir paritarias tienen dificultad para decidir quién se va a sentar en esas negociaciones para defender sus derechos.
Existen muchos otros ejemplos. Y la orfandad no es sólo a la hora de defender nuestro salario, sino que nos impide tener la posibilidad de ir con nuestra compañera a un obstetra, o con nuestro hijo a un oculista…
De acuerdo a la legislación argentina, nosotros estamos obligados a cotejar con el otro gremio, ya que no pueden coexistir dos de la misma rama en la misma región. Nuestra mesa promotora está en un proceso de consolidación de una masa de afiliados para poder ir a ese cotejo y poder constituirnos en una verdadera regional del SAdeM, con listas que se sometan a una elección y se elija una dirección que asì represente efectivamente al conjunto de los músicos.

Tiene la palabra Tierra del Fuego

De punta a punta del país, iniciamos desde Jujuy, pasamos por Chubut, es el turno de nuestra regional Tierra del Fuego

Javier Piñal: “Caja del Salario, sede propia, soluciones habitacionales” principales objetivos para esta nueva etapa.

Allá en Tierra del Fuego, lo que venimos llevando adelante es la cuestión de la Caja del Salario. Aunque los eventos artísticos que se hacen en la provincia no son muchos, está bien activa. La Caja es lo que corresponde a los músicos sobre sus aportes sindicales y a la Obra Social. La Caja ─en este caso es municipal─ es donde el sindicato registra los aportes correspondientes a cada músico, y esa es la base del salario de las bandas de la provincia y de las que van a tocar, por ejemplo de Buenos Aires, a los festivales de allá.
Este año pasaron 943 músicos por el festival “La Noche más Larga”, que incluye siete noches con los distintos géneros: la del rock, la del folklore, tropical, tango, y demás. La idea del SAdeM es promover que en esos escenarios puedan trabajar músicos locales.
Eso es lo que coordinó el sindicato con el municipio de Ushuaia, para darles oportunidad a los músicos locales; por ejemplo se logró que en la noche del folklore, además del
Chaqueño Palavecino y Soledad tocaran 10 grupos de Tierra del Fuego, con los mismos elementos técnicos y trasmitido a todo el país. Nosotros estamos muy lejos de los centros,
y por eso es tan importante hacernos ver y escuchar.

Otro logro de este período es, en una ciudad donde ya no hay geográficamente lugar para nadie más, y ampliar el ejido urbano es carísimo (unos 150.000 dólares un terreno), haber conseguido de la intendencia que nos entreguen 22 soluciones habitacionales para los afiliados del gremio. La expectativa es llevar eso, el próximo año, a 40 soluciones para el SAdeM.
También logramos que, después de 35 años, y con una inversión de casi 3,5 millones de pesos, los compañeros de la Banda Municipal tengan su propio espacio físico para
ensayar. Hasta ahora siempre era prestado, y ahora tienen reci{en construida una sala exclusiva, acustizada, probada, medida, como tiene que ser.
Hace poquito, además, estuvimos inaugurando en Ushuaia la sede provincial del SAdeM y de la OSdeM. El año que viene tenemos la tarea de ponerla en funcionamiento, y de
traer más gente al sindicato, porque sabemos que los músicos no todos tienen rentabilidad o la posibilidad de ser estatales. Y darles, desde luego, la posibilidad de una
Obra Social firmando los convenios que necesitamos.

Entrevista a nuestro delegado en Chubut, Ignacio Stankewitsch

Siguiendo con las entrevistas a nuestros delegados en el marco de nuestra asamblea nacional, desde Jujuy hoy nos vamos a la provincia de Chubut.

“Esperamos pronto llevar a cabo la reglamentación de la ley provincial”

Este último período fue dificilísimo. En nuestra provincia vimos, como en todas, el cierre de muchas fuentes de trabajo para los músicos,ya que al bajar el consumo la gente deja de ir a los espectáculos, a los restaurantes, a los boliches donde tocan las bandas, el público que va consume menos… A nosotros eso nos golpeó muy fuerte. Y los pocos que pudieron seguir trabajando, lo hicieron a la baja porque ni siquiera se les podía pagar lo que correspondía. Y nosotros debimos frenar varios reclamos que queríamos llevar adelante porque, aunque eran justos, la realidad se nos imponía…
Así y todo, en este período seguimos impulsando la puesta en marcha de la reglamentación de la Ley del Músico de la Provincia de Chubut, que para nosotros significa la Caja del Salario, los aportes jubilatorios de obra social… Lamentablemente sufrimos una situación de crisis general: los propios empleados provinciales ─los de salud, educación, judiciales─ cobran su sueldo en forma escalonada, así que ¿qué quedaba para nosotros? El Estado nos ve casi como un “accesorio”… Y nosotros, por las características de nuestra actividad, estamos más dispersos que otros trabajadores, inclusive a veces somos competidores entre nosotros mismos, falta conciencia gremial…
Todos esos factores jugaron en contra. Ahora tenemos expectativas, con el cambio de gobierno nacional, de poder llevar a cabo la reglamentación de la ley provincial, que nos va a permitir recaudar lo que corresponde de los 67 festivales que se hacen por año en Chubut, que los compañeros cobren como mínimo lo que marcan los CCT, y que la Caja provincial pueda pagarlo, en la provincia no cambió el signo político del gobierno, pero hay un compromiso ─al menos en el gobierno nacional entrante─ de que, a diferencia del gobierno anterior, se le van a mandar a las provincias las partidas que les corresponde. La crisis de nuestra provincia se debe en gran parte a que el gobierno nacional ha retenido las coparticipaciones, que tienen que ver con la pesca, la minería, el petróleo, el aluminio en Puerto Madryn… Al cortarse las coparticipaciones, la caja provincial no puede pagar ni los sueldos de los empleados, los médicos, enfermeros… No queremos que continúe un sistema en el que los compañeros tienen que facturar, a veces incluso a través de la factura de un amigo, etc., y después cuando lo necesitan no se pueden jubilar, no tienen la cobertura de la obra social porque no están aportando, etc. Esta situación también desfinancia a la Obra Social y al Sindicato, ya que si no entra el dinero que tiene que entrar no podemos dar la cobertura que corresponde.

También estamos con la Ordenanza de Teloneros de Comodoro Rivadavia, que estuvo frenada todos estos años por el mismo problema: si el Estado no cuenta con la Caja para hacer los pagos, te frena la reglamentación. Aparte que contrata menos, y termina pagando por debajo de lo que dicen los convenios.
En Chubut los mùsicos y mùsicas reclaman que les demos las coberturas que tenemos que dar. Ahora nosotros estamos tratando, desde la Obra Social, de formalizar los convenios con los colegios médicos y con las cadenas de farmacias para tener esas coberturas. Eso en sí mismo va a hacer que muchos compañeros que estaban expectantes o descreídos se arrimen y se sumen, asì que creo que vuelve un período de crecimiento. Las conversaciones con los colegios médicos y las farmacias están muy avanzadas, así que creo que eso saldrá pronto, aunque algunos de esos acuerdos (por ejemplo con el colegio médico del sur de la provincia de Chubut) están pendientes de algunos cambios que sus directivos esperan en la política económica nacional. Cuando se aprueben, eso beneficiará no sólo a nuestros afiliados de la provincia, sino a los de todo el país, que muchas veces están de gira y necesitan una cobertura ante cualquier eventualidad.

Ignacio Stankewitsch, regional Chubut

Entrevistas a delegados en nuestra asamblea nacional, comenzamos con Jujuy

En el marco de nuestra asamblea nacional ordinaria y extraordinaria, aprovechamos la oportunidad de tener a todos nuestros para entrevistarlos y conocer las distintas realidad que se viven a lo largo y ancho de nuestro vasto país, comenzamos bien desde nuestro norte con el Cro. Apu Condori, delegado y referente del SADeM en Jujuy

Estos han sido años difíciles para todos los compañeros y compañeras. Pero en la nuestra que es una seccional joven, hemos estado en pie de lucha para conquistar nuevos derechos. Porque hemos estado muy postergados, y suele ser difícil porque el músico es muy individualista, cree que si le va mal es porque no es tan bueno…
Hemos empezado un trabajo de concientización en Jujuy, en Tilcara, en Humahuaca, en Purmamarca, es decir en lugares donde se trabaja mucho para el turismo, y en El Carmen, San Pedro, Perico, La Quiaca, Abrapampa. Hay muchos compañeros que tocan pasando la gorra, y nosotros les explicamos "No, no es así, porque vos no vas en el horario que vos querés sino en el que te dice el dueño del lugar que está llegando el contingente; el poncho, la guitarra, el charango, la quena, la zampoña, las ojotas, el sombrero: todo es nuestro, nada nos dan, y estás tocando para el turista… Y el repertorio tampoco: si te salís de “El cóndor pasa”, “El humahuaqueño” o “El quebradeño” y querés tocar otro tema, no te dejan… Lograr que el compañero entienda que eso es relación de dependencia es complicado.
Otro tema es el de las compañeras. Hay muchas compañeras músicas, pero cuando vienen los festivales no hay una sola mujer, todos grupos de changos… A veces esto genera discusiones en el propio sindicato, con compañeros que te dicen “no, loco, si sos bueno vas a llegar” y no es así, porque de hecho no hay las mismas posibilidades; y las chicas más jóvenes ni siquiera tienen referentes mujeres que las vean arriba del escenario. Hay ya algunas compañeras que van teniendo su lugar, y otras chicas nuevas que tocan, y otras más que no sólo están peleando por el cupo sino que están en el movimiento feminista.
Nosotros intentamos integrar todo esto al SAdeM de la provincia. Desde el SAdeM nacional tenemos directivas de avanzar en esos temas. Tenemos una Secretaría de Género y Diversidad, y la idea nuestra es dar esa apertura. Yo tengo tres hijas, la del medio estudia batería, así que todo eso es algo que también nos interpela…
Ahora tenemos delegados en prácticamente todo los departamentos. En el futuro próximo tenemos pensado sacar ordenanzas que regulen la actividad, por lo menos 3 o 4 que sienten precedentes y que nos sirvan para ir a un proyecto de Ley del Músico de la provincia de Jujuy. Otro objetivo es tener la sede, que hoy no tenemos, y necesitamos el acompañamiento del nivel nacional para tener estructura. Nosotros
siempre estamos presentes, como cuando hace un par de meses en El Talar se cayó en una actuación en vivo una torre de iluminación sobre dos compañeros del grupo “Los Criollos”. Los buscamos, los encontramos; pero hay que tener en cuenta que a veces hay miedo, de hablar, de accionar contra la municipalidad, capaz que no te llaman más y te quedás sin laburo… Otro caso: los coros y orquestas del Bicentenario, más de cien trabajadores, estuvieron más de seis meses sin cobrar…
Nuestra labor de delegado gremial, de militante de los derechos laborales, tiene que superar el escollo de la política nacional. Nosotros no podemos hacer la concesión de no dar esas batallas para conquistar derechos. Más allá de la esperanza popular que
haya con los cambios actuales, el hecho por ejemplo de que el gobierno de Jujuy no sea del mismo palo que el nacional no debe importarnos: nosotros hacemos política sindical, no partidaria, y la hacemos en favor de los derechos laborales, y los tenemos
que conquistar con cualquier gobierno.

Gracias Ruben Lauffer, Compañero de la Secretaria de Prensa del SADeM.

ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DEL SADeM 2019

ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA en nuestra sede central del SADeM donde participaron las delegaciones de todo el país.

Gracias a todos y todas por este gran esfuerzo.

PLAN DE ACCION DEL EJERCICIO 2019, aprobado por la Asamblea Nacional Ordinaria del 12/12/2019.

En el año de mayor profundización del ajuste donde la patronal encuentra las mejores condiciones para avanzar contra los derechos laborales, seguiremos trabajando en estos ejes políticos sindicales:

CONTRA LA CRIMINALIZACION DE LA MÚSICA Y DE LOS MÚSICOS CALLEJEROS: La lucha contra la criminalización de la música debe profundizarse. Debemos reclamar mas derechos de los compañeros músicos callejeros y en cada calle de la Argentina. Hay que estar muy atento a cada modificación del Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires que este gobierno proponga, ya que sabemos que le doblamos el codo cuando con la lucha le modificamos el proyecto anterior, que criminalizaba brutalmente a los músicos callejeros e imponía el secuestro de los instrumentos de los compañeros. Volverán a la carga, por lo que debemos estar atentos. Seguiremos acompañando el proyecto de Ley Provincial del diputado Miguel Funes, que toma la ordenanza de Pinamar como base y la lleva a toda la provincia de Buenos Aires, y la presentaremos en cada lugar del país donde haya un concejal que nos ponga el hombro. Considerar a la música como un “ruido molesto” criminaliza a cada músico en su lugar de estudio, práctica, ensayo o trabajo, trabajaremos en una normativa que vaya en el camino de la normativa nacional e internacional que considera a la música como un patrimonio de la humanidad.

POR LA EQUIDAD DE GENERO: Ante la inequidad existente en el mundo musical con respecto a las mujeres, el colectivo LGTBIQ y los pueblos originarios creamos la Secretaría de Género y Diversidad. Profundizamos nuestra participación en todas esas luchas que la mujer está protagonizando. Seguiremos acompañando la lucha de las mujeres en el #NiUnaMenos, en la lucha por la Ley de Aborto Legal, Seguro y Gratuito. “Por Mas Mujeres Músicas en el Escenario” ya es ley, trabajaremos para que se cumplan con los cupos estipulados, trabajaremos en poner en práctica lo propuesto en el Taller de Género de Montevideo de la FIM, mantendremos nuestro espacio de “Mujeres en la Música” y seguiremos atendiendo cada denuncia de compañeras que sufren de acoso. Trabajaremos en la capacitación sindical de este nuevo espacio de mujeres, ya que todavía hay muchas normas que necesitamos para lograr la equidad de género en las leyes laborales.

POR LA INCLUSIÓN DE LOS MÚSICOS EN LOS BENEFICIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL: No abandonamos la lucha de siempre, la de incluir a los músicos en los beneficios de la Seguridad Social. Nuestra insistencia ante cada gobierno de turno, logró la convicción de la necesidad de que los músicos tengamos los derechos que tienen los demás trabajadores. La jubilación, pensión, obra social, asignaciones familiares y seguridad en el trabajo. Nuestra propuesta, una propuesta que desde hace años venimos consultando con los músicos y que se enriqueció con los aportes, hoy tiene una contundencia que no resiste objeciones. El proyecto de Ley Nacional y cada proyecto provincial presentado hasta hoy, refuerza nuestra propuesta. Solo nos falta la voluntad política del gobierno de turno para apropiarnos de estos derechos.

POR UN SADEM FEDERAL: La organización de seccionales en cada provincia y la extensión territorial de la personería gremial del SADEM a todo el país, la extensión territorial de los convenios colectivos de trabajo es la tarea que nos propusimos al comienzo de nuestra gestión, y más allá de que logramos avances, sigue siendo el objetivo para lograr mejores condiciones de trabajo. El profundo compromiso de esta conducción con su objetivo de llevar la mejor herramienta de defensa colectiva de los trabajadores a TODO EL PAIS, el trabajo arduo del Consejo Directivo, y el tozudo trabajo de un grupo de compañeros músicos de las provincias tuvo como reconocimiento esta conquista. Nos queda continuar el trabajo de la mano de los compañeros de Jujuy, Tierra del Fuego, Chubut, Córdoba, Misiones, Tucumán, Santiago del Estero, La Plata, garantizar la organización en las demás provincias. Trabajaremos para cumplir con las obligaciones legales que el Ministerio de Trabajo nos exige para la personería gremial nacional, pero con nuestra inscripción podemos seguir trabajando en la organización de seccionales. La extensión territorial de la OBRA SOCIAL DE MUSICOS (OSDEM) a todo el país, lo que nos da la oportunidad de cumplir nuestro sueño, sueño y objetivo fundacional de esta conducción, el sueño de llevarle salud a todos los músicos de argentina y a su grupo familiar, el sueño de que los músicos tengan una cobertura de salud de acuerdo a su dignidad de trabajadores, y que conozca sus necesidades y patologías profesionales es un hecho. La organización de cada delegación de la Obra Social ahí donde los músicos la necesitan es el trabajo a seguir. Mientras tanto estamos trabajando con la Superintendencia de Salud de la Nación para poder reincorporar a todos esos compañeros que trabajan eventualmente a nuestra cobertura de salud, compañeros que expulsó la nefasta Ley de Prepagas.

POR LA UNIDAD DEL MOVIMIENTO OBRERO: Ante un inminente cambio de autoridades en la CGT, con un triunvirato que fue incapaz de frenar la profundización del ajuste, y con ello la pérdida brutal de fuentes de trabajo, nos encolumnamos con sindicatos que fueron excluidos de la central para modificar el rumbo de la conducción del movimiento obrero organizado. El cambio de Gobierno Nacional nos da la posibilidad de cambiar el rumbo económico, y el movimiento obrero no debe estar al margen de las decisiones fundamentales de la Nación. Mantenemos el compromiso de participación en la Confederación Sindical de Trabajadores de los Medios de la Comunicación Social (COSITMECOS), y en la Confederación Argentina de Trabajadores del Espectáculo (CATE), que son muy buenos espacios para enfrentar al avance patronal contra los convenios.
La participación en las CGT y COSITMECOS provinciales nos da el apoyo gremial necesario para la concreción de los objetivos nacionales que nos impusimos.
Con la Federación Internacional de Músicos (FIM), seguiremos trabajando en la organización y los derechos a nivel regional, trabajo que nos permitió constituirnos en un referente regional de los Sindicatos de Músicos Latinoamericanos, nos abre la posibilidad del apoyo internacional para trabajos regionales que fortalezcan nuestras conquistas.

POR EL SALARIO Y LAS FUENTES DE TRABAJO: El seguimiento de los distintos Convenios Colectivos de Trabajo de las distintas ramas es el principal objetivo de la Secretaría Gremial. Profundizaremos la lucha contra el “PAGAR PARA TOCAR” y por el cumplimiento del CCT 112/90. En Televisión, nos abocaremos a la recuperación salarial de los compañeros estables, como así también a mantener los puestos de trabajo ante la crisis del sector. En Teatros, el objetivo principal es el seguimiento de la obligación empresarial de la contratación de músicos en vivo, en la recuperación del salario y seguiremos vigilantes de la persecución a los compañeros que son voceros del SADEM en cada elenco.
La presencia física del SADEM en cada puesto de trabajo permite a los músicos recuperar la confianza en su organización. En Cine seguiremos el control del Convenio Colectivo a través del INCAA, defendiendo además esta importante herramienta de producción nacional, la creación de la Multisectorial para la Ficción es un buen espacio, trabajaremos con los compañeros del sector para mejorar las condiciones de contratación y control. En TV seguiremos defendiendo el convenio, en especial contra ARTEAR, la empresa del Grupo Clarín que explota el canal 13, que ya está en la justicia. Seguiremos analizando y decidiendo cada cuestión en las asambleas de sector, con cada compañero donde esta decisión modifica sus condiciones de trabajo. El cambio de gestión y la recuperación del Ministerio de Trabajo, nos permitirá tener mejor control en las empresas, esperamos que el ministerio de curso a nuestras denuncias y homologue los acuerdos que hasta hoy el Macrismo nos negó. Es prioridad nuestra participación en el REGIMEN DE CONCERTACIÓN MUSICAL que debe transformarse en una gran generadora de puestos de trabajo en locales nocturnos, ya que no sólo obliga a la contratación de músicos en vivo, sino que además asegura el salario de los trabajadores, siendo también una muy buena herramienta para combatir el “Pagar para Tocar”.

Y además, seguiremos trabajando en el día a día. En la atención de las denuncias de los compañeros, en la caja de salario, jubilando músicos, asesorando en las cuestiones impositivas, en la capacitación desde la Escuela Popular de Música, desde el Instituto Superior de Música Popular, en el Centro de Capacitación, en persona y a distancia. Seguiremos con nuestras propuestas culturales desde nuestros auditorios. Y seguiremos siendo un espacio de discusión, dando espacio a distintas charlas y a los trabajadores que luchan, como fueron los encuentros de Ciencia, de Tierra, Techo y Trabajo, y de las luchas de los compañeros de la CETEP o de la Asamblea de Médicos Residentes y Concurrentes de la Ciudad. Vamos a seguir en este camino, sin temer a las clausuras, apretes y persecuciones que sufrimos desde los organismos de control.

Independencia política y de los empresarios, la participación activa en las organizaciones que representan a los trabajadores en general y en particular del sector y la gestión eficiente de los recursos es la mejor receta para poder cumplir con el objetivo de llevar condiciones dignas de trabajo, la salud, la capacitación, la inclusión en los beneficios de la Seguridad Social y la organización de los músicos en cada lugar del país. Un objetivo de este año, el objetivo de siempre.

La unidad sindical es necesaria para recuperar los derechos que el gobierno macrista nos quitó

Marcelo “Máquina” Levicoy, secretario gremial del SAdeM

“La unidad sindical es necesaria para recuperar los derechos que el gobierno macrista nos quitó”

 

Complementando la charla que recientemente tuvimos con el secretario general del Sindicato Argentino de Músicos, La Nota conversó brevemente con el secretario gremial de nuestro SAdeM, Marcelo Levicoy (“Máquina”). ¿Qué situación nos dejan cuatro años de macrismo a los trabajadores de la música? ¿Por qué se habla de la necesaria unidad del movimiento sindical para la etapa que se inicia? Estos fueron los ejes de la charla que aquí transcribimos.

 

Máquina: Las políticas del macrismo nos han dejado a los trabajadores en una desprotección absoluta, especialmente en materia de seguridad e higiene. También con la modificación de las leyes de ART. Se ha ido avanzando en contra de los trabajadores. Esto lo vivimos recientemente, por ejemplo, en el accidente que costó la vida de un compañero que trabajaba en las obras del aeropuerto de Ezeiza y dejó a otros 13 con heridas de distinta gravedad.

Los músicos no estamos exentos de esto. Un hecho puntual en el último tiempo fue el accidente del compañero Sergio Denis. Nosotros siempre decimos que si se puede evitar no es un “accidente” sino negligencia. Y en este caso se podría haber evitado con una simple red de contención cubriendo el foso, o tapándolo con una placa para que no se convirtiera en un riesgo potencial por la caída de algún músico, como sucedió…

Posteriormente tuvimos otro hecho en El Talar, provincia de Jujuy, donde el cantante del grupo Los Criollos y otro compañero del mismo grupo fueron golpeados por una columna de iluminación que se desplomó sobre el escenario en pleno show. El compañero terminó con suturas en la cabeza, pero ni los organizadores del evento ni la municipalidad se hicieron cargo, aunque los compañeros del grupo denunciaron que no había policía y que habían tenido que ir al hospital por sus propios medios.

Una semana después, en Salta, durante un recital de Diego Torres, se prendió fuego el telón…

A nosotros nos preocupan estas cosas, ya que si bien los trabajadores de la música somos trabajadores en relación de dependencia, ciertos organizadores de eventos no cumplen con las leyes de ART, ni con sus obligaciones contractuales; como suele decirse, la actitud de muchos es “si pasa, pasa”. Pero resulta que los músicos estamos exponiendo nuestra vida cada vez que nos subimos a un escenario.

La Nota: …Y eso es parte de la política de precarización laboral que se acentuó en los últimos años…

M.: Totalmente. En Jujuy nosotros denunciamos esto con los compañeros de la seccional, y empezamos a organizar una respuesta desde lo sindical. Nuestra idea es empezar a dar la discusión de fondo: los músicos somos trabajadores, y tenemos los mismos derechos que cualquier otro trabajador en el país. Sin embargo estos derechos se nos vienen negando, desde que tiraron abajo el decreto reglamentario de la ley 14.597 (“Ley del Músico”). Es momento de poner sobre la mesa la discusión real, porque no podemos permitir que los compañeros sigan exponiendo sus vidas para trabajar, por buscar el mango y parar la olla.

LN: Teniendo en cuenta que todo esto es parte de una política de precarización que va mucho más allá de los músicos y abarca a todos los sectores de trabajadores, ¿cómo ves la evolución posible del movimiento sindical ─del que el SAdeM forma parte─ para el período que se inicia a partir de las elecciones que tendrán lugar en esta misma semana?

M.: Vengo sosteniendo que la única salida posible para frenar el avance de las patronales es la unidad del movimiento obrero. No es una cuestión que tenga que ver sólo con el neoliberalismo, sino con una política global en el mundo. Se está precarizando cada vez más a los trabajadores, llevándolos a la llamada “gig economy”, transformándolos en autónomos y monotributistas, y como siempre maximizando la ganancia  de las grandes patronales. La plusvalía sigue rigiendo el mundo…

Un movimiento obrero organizado, activo, fuerte, es la única forma de frenar este proceso. Por eso vemos bien este acercamiento de sectores que estaban nucleados en otra central obrera como la CTA y han manifestado su intención de volver a la CGT. Ciertamente hay que tener en cuenta las cuestiones estatutarias que deben respetarse, hay procedimientos legales que realizar; pero entendemos que el movimiento obrero unificado es la única salida para frenar el ajuste brutal que se viene dando, no sólo en el plano nacional sino también en el internacional.

LN: El movimiento obrero es un conglomerado de corrientes muy diversas. ¿No hay una parte de ese movimiento que acompañó las políticas contra las que hemos venido luchando? Y ¿unidad para qué, en la nueva etapa?

M.: Una de las primeras cosas por las que el movimiento obrero debe traccionar es para retrotraer las leyes que se han aprobado para quitarle derechos a los jubilados. O más bien retrotraer el paquete de leyes completo que afecta a los trabajadores: la de ART con la modificación de la indemnización, etc. 

Si bien el gobierno tuvo que dar marcha atrás porque la Corte Suprema se expidió señalando el carácter inconstitucional de la reforma referida a las indemnizaciones, el propio gobierno y la derecha en general ─como varios de los candidatos que intervinieron en el debate preelectoral─ siguen hablando de “reforma laboral”. Por eso es necesaria la unidad del movimiento obrero. Si nosotros en la Argentina seguimos resistiendo a transformarnos en un país totalmente precarizado, es porque todavía queda algo de aquel movimiento obrero histórico, aquél que paró un país y que le dijo “basta” a la Dictadura… 

Aunque haya algunos compañeros que no entendieron y se marearon con las mieles del poder, muchos otros siguen con los ideales en alto y no bajaron ninguna bandera. Necesitamos un movimiento obrero unido para impedir la llamada “reforma laboral”, y para recuperar los derechos que el gobierno macrista nos quitó.

Crisis económica, elecciones, unificación del Movimiento Obrero, La Nota y Ricardo Vernazza Sec. gral. del SADeM

Ricardo Vernazza, Sec. General del SAdeM

“A los únicos que les conviene un movimiento obrero unificado es a los trabajadores”

 

Prácticamente a las puertas de las elecciones nacionales, y en medio de la abismal crisis que estremece todo el cuerpo social del país, La Nota dialogó con Ricardo Vernazza, secretario general de nuestro Sindicato Argentino de Músicos, para repasar la condición particular de los músicos argentinos frente a la situación social y la ubicación del SAdeM ante las actuales perspectivas de reunificación sindical.

 

LN: Hoy hay dos cosas que dominan el escenario nacional: la tremenda crisis social, económica y política que nos dejan estos cuatro años de Macri; y la proximidad de las elecciones presidenciales, todo lo que se va alineando alrededor de eso, y la posición del SAdeM…

RV: Los músicos venimos sufriendo la crisis desde hace ya unos cuantos años, y ahora estamos cayendo en un pozo casi sin fondo. Yo suelo decir que los músicos somos como los canarios que los mineros llevan a la mina: son los primeros que se mueren cuando empieza a faltar el oxígeno. Los músicos somos los primeros en perder la fuente de trabajo cuando la crisis empieza a afectar a los sectores populares. Cuando a la gente le falta el dinero, lo primero que recorta son sus actividades culturales.

Ya el 2015 fue un año muy difícil para los músicos, porque la crisis ya golpeaba fuertemente; aunque en esos tiempos todavía el Estado invertía mucho dinero en cultura, la actividad privada ya empezaba a sentir la crisis. De entonces a hoy esa actividad fue cayendo abruptamente, y está llegando a afectar a sectores a los que nunca había llegado. Por ejemplo a los alumnos que venían a domicilio. Antes no había trabajo pero los alumnos seguían estudiando; hoy los compañeros docentes te dicen que están teniendo en su casa la mitad de los alumnos que tenían antes. Es decir, hoy ya estamos perdiendo las fuentes de mantención de nuestras familias.

Esto se ve crudamente en lo que tiene que ver con la salud: cada vez vienen más compañeros a la Obra Social, y cada vez hay más gente que ni siquiera puede acceder a la Obra Social porque no pueden sostener el pago de la cuota. Nosotros estamos trabajando en forma solidaria con algunos compañeros enfermos y que no tienen el dinero para atenderse.

Es una crisis que no se soluciona exclusivamente con las paritarias: la paritaria le soluciona el problema a los compañeros que tienen trabajo… Este año hemos podido acomodar las paritarias en algunos lugares; en Teatro hemos tenido más obras que en otros momentos, algo bastante raro: hubo más comedias musicales, y estos compañeros han podido recibir un aumento importante que hemos conseguido coordinadamente con ellos. Pero todavía no pudimos cerrar la paritaria con la televisión de aire, donde también estamos acompañando los paros que se están haciendo. Ningín sindicato pudo cerrar ahí la paritaria de este año, simplemente porque la cámara empresaria se niega a reconocer las revisiones que firmó el año pasado; no sólo el porcentaje de aumento de este año ─a principios de 2019 nosotros acordamos un aumento que ya quedó totalmente desfasado─ sino que tampoco nos pusimos de acuerdo sobre los porcentajes del año pasado. Así que ahora allí estamos doblemente complicados, porque no estamos de acuerdo ni con el salario del año pasado ni con el de este año… Y esto con una crisis económica muy importante en el sector.

Así que los compañeros que están trabajando tienen problemas salariales, pero lo principal es la pérdida de puestos de trabajo, incluyendo los organismos estables, como las bandas. En algunas hemos avanzado mucho, por ejemplo en Morón avanzamos en el reconocimiento del trabajo profesional del músico con el consiguiente aumento salarial; los compañeros de Tierra del Fuego están muy contentos porque los de la Banda Municipal de Ushuaia consiguieron su nueva sala de ensayos del SAdeM para televisión; y ahí conseguimos también una cantidad de terrenos para que el SAdeM pueda efectivizar un plan de viviendas para los compañeros. Pero al mismo tiempo no hemos podido paliar la crisis general en lo relacionado con los salarios.

LN: Decías que la crisis tiene una dimensión que no se resuelve con las paritarias, sino que requiere reconstruir el mercado interno, la actividad económica en general y la actividad social. ¿Qué pueden hacer los sectores populares en el futuro próximo para ayudar a eso?

RV: La paritaria no puede solucionar la situación en el marco coyuntural de este gobierno de Macri… El salario es el mejor ditribuidor de la riqueza; me lo dijo una vez Néstor Kirchner. La paritaria debería ser el lugar que tendiese a una distribución más equitativa de la riqueza. 

Digo “en la coyuntura de este gobierno” porque nosotros todavía no hemos obtenido la homologación de los aumentos del año pasado. El ministerio de Trabajo, hoy degradado a Secretaría, ha sido puesto en manos de gente que no le está dando el funcionamiento que le corresponde. De modo que los sindicatos tenemos que hacer un doble esfuerzo, porque cuando discutimos con los empresarios un aumento salarial, después tenemos que discutir con cada uno de sus asociados para que lo cumpla, porque el ministerio no los homologa; y por eso ni siquiera se los puede denunciar, ya que si no está homologado no tienen la obligación de cumplirlo. Nosotros por ejemplo venimos discutiendo los salarios de este año para la TV abierta, y ni siquiera nos han llamado a ratificar el aumento del año pasado…

Y si no está homologado no te lo pagan; esto se ve mucho más en otras instancias. Por ejemplo el caso de Canal 7, que no paga ni lo que está homologado, ni tampoco el resto de los salarios, por lo cual tuvimos que hacer denuncias al Ministerio de Trabajo que, pasado ya un año y medio, ni siquiera citó a las partes para empezar a discutir esta cuestión.

Hoy por hoy, estamos con un gobierno que usa el Ministerio de Trabajo para sostener la baja del salario, es decir contra los propios trabajadores. Yo creo que las paritarias son el camino, porque son lo que mejora el salario, y el salario es el mejor distribuidor de la riqueza. Tenemos que recuperar el poder adquisitivo, y eso no está en los planes del gobierno de Macri.

LN: ¿Cuál es ahora nuestro espacio gremial nacional? ¿Cómo ves la perspectiva de la unificación de la CGT? Y ¿para qué sirve esa unificación?

RV: El SAdeM sigue estando afiliado a la CGT. Nunca nos fuimos de la central, más allá de haber sido uno de los 36 sindicatos que impugnaron el congreso donde se formó el “triunvirato” por considerar que, por un lado, ese triunvirato era legalmente inadmisible porque el estatuto no lo permite, y, por el otro, que sin discutir para qué nos reuníamos iba a ser otra derrota para el movimiento obrero. Y así fue: hoy tenemos un Consejo Directivo de la CGT que no tiene el reconocimiento del movimiento obrero. 

Hoy la coyuntura hace que tengamos que empezar a pensar en la unidad. Nosotros no participamos de la conducción, pero sí estamos a la espera de que se convoque al secretariado para conformar una nueva conducción, ya que pensamos que la actual no es legítima. El año que viene hay renovación de autoridades, y todos los sindicatos tenemos la intención de lograr una unificación. Por eso fue muy importante la declaración de la CTA donde hace pública su intención de entrar en un proceso de unificación. 

De todos modos, los titulares de los diarios parecen demasiado optimistas cuando dicen “la CTA votó entrar a la CGT”… Por empezar la CTA no puede entrar a la CGT porque las dos son organizaciones de tercer grado; en todo caso cada sindicato de la CTA podrá pedir la reafiliación a la CGT, o pagar las cuotas que les quedaron sin pagar… Pero sí se está marcando la decisión de iniciar un proceso de unidad de una parte del movimiento obrero. Una parte, porque ante todo estaría bueno que la propia CTA se unifique, ya que hay tres, y hasta ahora la intención la tiene sólo una. De todos modos en esa reunión reciente el SAdeM fue invitado por la CTA como “organización fraternal”, y nosotros tenemos muy buena relación con muchas organizaciones del movimiento obrero, no solamente las que están en la CGT, y participaremos en los próximos congresos que se hagan para el 2020.

Yo no creo que a ningún presidente le convenga una CGT unificada. A los únicos que les conviene eso es a los trabajadores. En general los presidentes prefieren no tener encima semejante poder de presión. Pero a nosotros sí nos conviene: o bien porque haya un gobierno que sigue avanzando en quitarnos nuestros derechos; o para apoyar a un gobierno que quiera defender nuestros derechos ante la gran presión desde afuera. 

Esto hay que tenerlo en cuenta, porque la Argentina es uno de los pocos países que mantienen muchos derechos laborales, y hay una fuerte ofensiva, incluso dentro de la OIT, para que los perdamos. En el actual contexto internacional el trabajo “independiente” y el “eventualismo” son cada vez mayores, y prolifera la economía “gig” (algo así como lo que los músicos llamamos una “tocada”), que toma precisamente a los músicos como ejemplo de una modalidad de ir, tocar, llevarse una monedita haciendo lo suyo… y todo sin trabajo regular y sin ninguna relación de dependencia. Hoy hay una corriente mundial ─empezando por el Fondo Monetario Internacional─ que sostiene que ese es el camino por el que tienen que ir las relaciones laborales. Un ejemplo: Polonia ya tiene el 90% de los trabajadores en negro, a los que les llaman “independientes”…

LN: Si se establece acá un pacto social, ¿qué va a pasar con ese tipo de orientación?

RV: No sé, pero el mundo es el que nos está empujando a eso. En Francia Macron hizo desaparecer por decreto la jornada de trabajo: a los franceses se los contrata por una cantidad de horas, con lo que en la práctica están las 24 horas del día a disposición del empleador o esperando que los llamen…

Por eso es importante que los trabajadores estemos unidos para enfrentar estas tendencias. En el caso de que tengamos un gobierno que avance en ese sentido nos vamos a oponer; y si hay un gobierno que no lo haga lo apoyaremos desde la calle. Unidos somos invencibles.