María Laura Vigliecca (Secretaria de Organización) “De vuelta a casa…

[vc_row type=”in_container” full_screen_row_position=”middle” scene_position=”center” text_color=”dark” text_align=”left” overlay_strength=”0.3″][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ width=”1/1″ tablet_text_alignment=”default” phone_text_alignment=”default”][vc_column_text]

De regreso a casa…

 

Hace 2 largos meses ya, inicié el recorrido por las seccionales del SAdeM en el interior visitando compañeros, afianzando vínculos y fundamentalmente trazando el plan de acción para los próximos 4 años de cara a la nueva elección de autoridades de nuestro Sindicato.

Comenzamos en Misiones, donde me reencontré con compañeros con los que venimos militando desde hace varios años: Javi, Tano, Benja, Víctor Rivelli, Víctor Riveros, Gerardo, los queridísimos Martín Riveros y Atilio Barberán, y tantos otros compañeros con los que entre mate y chipá reconstruimos lazos y refundamos la seccional con el claro objetivo de avanzar en la presentación de la ley del músico y caminar la provincia para incluir a los compañeros de cada pueblo, de cada localidad, para que cada músico misionero se sienta parte de este sueño que es el SAdeM federal.[/vc_column_text][vc_gallery type=”flickity_style” images=”1286,1285,1284,1283″ flickity_controls=”pagination” flickity_box_shadow=”none” onclick=”link_no” img_size=”full”][vc_row_inner text_align=”left”][vc_column_inner column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ width=”1/2″][vc_column_text]De los pagos de la tierra colorada partí hacia Tierra del Fuego, donde me esperaba mi entrañable compañero Máquina, con quien recorrimos la provincia escuchando el reclamo de cada trabajador de la música por lo que falta y festejando claramente por los avances en la construcción de una seccional que fue pionera en la promulgación de la ley que nos protege.

Revivimos cada momento de aquella gesta en la que los músicos fueguinos junto a los trabajadores de la provincia resistieron un combate de 200 días de huelga, en lo que para nosotros fue el mascarón de proa del ajuste y la represión que se vino después en todo el país, y al que hay que responder con más organización y más lucha ya que promete profundizarse y avanzar aún más sobre nuestros derechos.[/vc_column_text][/vc_column_inner][vc_column_inner column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ width=”1/2″][vc_gallery type=”flickity_style” images=”1295″ flickity_controls=”pagination” flickity_box_shadow=”none” onclick=”link_no” img_size=”full”][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_column_text]Del fin del mundo saltamos a Chubut, donde comenzamos a transitar el camino hacia la reglamentación de la Ley del Músico chubutense aprobada y promulgada hace poquísimo tiempo, producto del esfuerzo y la militancia del compañero Ignacio y el equipo que conforma la conducción seccional.

El alud y el plan de ajuste sufridos por los compañeros de Comodoro Rivadavia han profundizado la crisis en la que se encuentra la profesión en aquella provincia patagónica, que cuenta con una herramienta fabulosa como es la Ley del Músico que nos proponemos reglamentar y exigir su aplicación para garantizar fuentes de trabajo y condiciones de trabajo dignas para nuestros músicos.

Luego vino un recreo de 2 días en Buenos Aires y partimos hacia el norte. Noches de guitarra, empanadas y chacarera nos esperaban en Santiago de la mano de nuestro candidato a Presidente Cali Carabajal y un equipo de leones que comenzaron a organizarse para dar forma a la seccional y sumarse a la construcción del sindicato federal.[/vc_column_text][vc_gallery type=”flickity_style” images=”1329,1308,1307″ flickity_controls=”pagination” flickity_box_shadow=”none” onclick=”link_no” img_size=”full”][vc_row_inner text_align=”left”][vc_column_inner column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ width=”1/1″][vc_column_text]Capítulo especial para los compañeros de Tucumán: Julián, Ernesto y un huracán de compañeras y compañeros que con amor y compromiso están caminando la provincia y  militando sin descanso por este proyecto.[/vc_column_text][vc_gallery type=”flickity_style” images=”1347,1348,1349,1350″ flickity_controls=”pagination” flickity_box_shadow=”none” onclick=”link_no” img_size=”full”][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_row_inner text_align=”left”][vc_column_inner column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ width=”1/1″][vc_column_text]En Jujuy nos esperaban Ricardo, Yudith y un grupo de compañeros que la vienen remando y con quienes ya comenzamos a trabajar en una nueva presentación de la Ley que nos garantice derechos.[/vc_column_text][/vc_column_inner][/vc_row_inner][vc_gallery type=”flickity_style” images=”1325,1326,1327″ flickity_controls=”pagination” flickity_box_shadow=”none” onclick=”link_no” img_size=”full”][vc_column_text]De vuelta a casa pasamos por Córdoba; Ariel, Juan José, Alberto, David, Mauri, Elvira y la gigante Pao conforman un equipo que promete dar vuelta la página y avanzar en la construcción y fortalecimiento de la seccional del centro del país con miras a la regionalización de las delegaciones.[/vc_column_text][vc_gallery type=”flickity_style” images=”1330,1332,1351″ flickity_controls=”pagination” flickity_box_shadow=”none” onclick=”link_no” img_size=”full”][vc_column_text]Fueron más de 15.000 km recorridos. Regreso absolutamente convencida de que el amor y la convicción con la que militamos este sueño valen el esfuerzo.

Conocí un grupo de mujeres extraordinarias: María Eugenia, Rosi, Vicky, Miriam, Lolo, Delia, Elvira, Pao, Alejandra, la inmensa Yudith con quien orgullosamente comparto la lista de candidatos, desde todas las latitudes pelean cada día por el proyecto nacional imprimiéndole esa garra que solo las mujeres sabemos darle a la tarea cuando hacemos carne el sufrimiento de cada hombre y mujer de la música, de cada compañero que la está pasando mal, conscientes de lo que debemos cambiar, seguras de poder cambiarlo, amasando cada día ese sueño, apropiándoselo y refundándolo cada vez. Con ellas, no tengo dudas, daremos un nuevo paso hacia adelante y le sumaremos al proyecto la fuerza, la perseverancia y fundamentalmente el amor, convencidas de que este SAdeM jamás volverá a ser lo que era.

En fin, recorrimos el país escuchando a compañeros que desde los rincones más alejados de la Patria nos muestran su realidad y su voluntad de cambiarla en el marco de un proyecto de construcción colectiva como es el SAdeM Federal.

En todas las provincias recorridas estamos discutiendo la Ley del Músico, como parte del plan de acción nacional acordado en el encuentro de delegados seccionales. Mientras desde la oposición nos proponen una campaña sucia, en la que nos acusan de fraude y corrupción, nosotros seguimos trabajando sin descanso para fortalecer la herramienta de defensa de nuestros derechos como trabajadores y hacerla llegar a cada compañero, para que desde su ciudad encuentre en el Sindicato ese lugar de pertenencia que lo traduzca y lo contenga.

Seguiremos trabajando para que el SAdeM se transforme definitivamente en una estructura nacional que pelee cada día por más derechos, con una mirada federal y abarcativa, conocedora de la realidad que viven los músicos de cada provincia. La inclusión de candidatos de cada seccional a la Lista Celeste va de la mano con esta propuesta de federalización real y profunda del proyecto. La suma de propuestas emanadas de cada provincia enriquece la discusión y le imprime al plan de acción nacional una mirada integradora.

Nos atraviesan los mismos problemas y debemos caminar juntos para lograr revertir una realidad que nos excluye. Seguiremos militando para construir un Sindicato de puertas y oídos abiertos a los reclamos y las necesidades de cada compañero. Ese es el único camino posible, entender la problemática de cada provincia como un todo y acompañar la organización de los trabajadores en cada lugar para seguir peleando por más derechos, por más inclusión, por la dignidad del músico como trabajador de la cultura.

Es mucho lo que hemos hecho en estos 8 años y estamos convencidos de que debemos ir por más.

María Laura Vigliecca

Secretaria de Organización[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

María Laura Vigliecca: “Vamos por el SadeM federal”

Entrevista a María Laura Vigliecca

“Vamos por el SadeM federal”

El Sindicato Argentino de Músicos marcha a nuevas elecciones de su conducción nacional el próximo 2 de agosto. LA NOTA conversó con María Laura Vigliecca, actual Secretaria de Organización, para tener su visión sobre la situación general de los trabajadores de la música y hablarnos de la plataforma que la LISTA CELESTE presenta para el nuevo mandato.

 

¿Qué situación viven hoy los músicos, transcurrido un año y medio desde la asunción del gobierno nacional de Mauricio Macri?

MLV: La situación actual es muy mala, y tiende a empeorar como consecuencia de la política económica del gobierno que golpea a los trabajadores y a los sectores más vulnerables.-  Lo cierto es que el gobierno anterior, por los músicos en particular no hizo mucho. Por supuesto que ha habido políticas culturales y de empleo que de alguna forma implicaban fuentes de trabajo, pero en materia de derechos, los músicos no fuimos los más beneficiados, lo que nos ubica en un lugar de mucha debilidad normativa para enfrentar la realidad que nos presenta el modelo neoliberal del macrismo.-  En 2006 nos derogaron la reglamentación de la ley 14.597 por la presión de algunos compañeros a los que, tal vez, no supimos transmitir lo que veíamos que se venía, y por muchos otros músicos que al amparo del éxito en su profesión se convirtieron en empresarios de sus propios grupos.- Así perdimos la posibilidad de exigir en el ámbito nacional la confección del contrato de trabajo escrito.- Parece poco pero esto impacta directamente en los modos de contratación y transforma la pelea en titánica a la hora de exigir que nuestro trabajo se enmarque en la legislación laboral con todos los beneficios que ésta otorga a los trabajadores.

Luego vino la reglamentación de la ley de medicina prepaga, en la que se estableció que los trabajadores que no tuvieran aportes a las obras sociales por el sistema relación de dependencia permanente, no fueran considerados  titulares del derecho de acceder al sistema solidario de salud.- Quedamos afuera de este beneficio casi el 90% de la profesión ya que los músicos somos trabajadores eventuales, salvo los compañeros que trabajan en las orquestas estables. El gran objetivo es llegar con la OSdeM a todo el país: éste es uno de los desafíos que nos planteamos para el próximo mandato.-

Después vino Macri con su neoliberalismo reciclado y recargado. La política del actual gobierno profundizó la crisis. Se cierran de manera constante las fuentes de trabajo en el ámbito privado y se redujeron fuertemente las contrataciones en el ámbito público, consecuencia del corrimiento del estado y la falta de políticas culturales.- Sin contar con el achicamiento del mercado interno, la pérdida del poder adquisitivo del salario impacta directamente en nuestra profesión, lo primero que abandona un trabajador cuando la guita no alcanza es el acceso a los espectáculos, dejamos de ir al cine o al teatro, o a un show, ya que el incremento en los precios de la canasta básica, los tarifazos, los recortes en subsidios, el alza en el costo del combustible y el transporte impactan directamente en el consumo. Hoy el salario solo alcanza, en el mejor de los casos, para comer y pagar el gas.-  No podemos cuantificar despidos y baja en la actividad, ya que no existen estadísticas, pero podemos decir que el impacto de las políticas de Macri en el área de cultura es por demás preocupante y no se vislumbra un cambio de rumbo en ese sentido, más bien lo que vemos a futuro es el recrudecimiento de estas medidas, por eso nos perece indispensable avanzar en la construcción nacional.-

 

¿Sigue estando dentro de los proyectos del SAdeM la Ley del músico?

MLV: Claro que sí. La derogación por decreto de la reglamentación del Estatuto Profesional fue un golpe durísimo para profesión. Pero en 2009, ni bien ganamos la conducción,  nos pusimos a trabajar en un anteproyecto de ley que supla a la 14.597, lo discutimos a través de redes sociales y reuniones con compañeros que fueron enriqueciendo el proyecto. Una vez redactado lo presentamos de la mano del diputado Plaini y lamentablemente no fue tratado con lo que perdió estado parlamentario.-  Tenemos la intención de volver a presentarlo. No obstante, y como parte del plan de acción discutido y aprobado en los dos plenarios de delegados nacionales que ya hemos realizado, estamos discutiendo proyectos de ley provinciales en Córdoba, Tucumán, Misiones y Jujuy; en Chubut y Tierra del Fuego ya fueron aprobadas y estamos trabajando sobre la reglamentación.

En esos anteproyectos provinciales, tanto como en el proyecto de ley nacional, se articulan derechos como el contrato escrito, la jornada laboral, la salud, entre otras cosas, y fundamentalmente se intenta establecer un mecanismo de aportes para poder acceder a la jubilación, derecho del que estamos excluidos desde siempre. Si bien hemos podido jubilar a algunos compañeros a través de un acuerdo con el SAdeM, el objetivo es instituirlo e incluir a todos los compañeros en este beneficio.

 

¿En qué punto está ese gran objetivo “histórico” que es la federalización del SAdeM?

MLV: La federalización del SAdeM es “EL proyecto” de esta agrupación. Estamos convencidos de la necesidad de hacer crecer el Sindicato y transformarlo en único y federal. El mapa de la Argentina está atomizado con la existencia de algunos sindicatos en algunas provincias que le dan pocas respuestas a los trabajadores, y cuya fuerza es muy cuestionable ya que se enmarcan en territorios pequeños y con poco acompañamiento de sus bases.

La creación del SAdeM nacional apareció como una necesidad para enfrentar la flexibilización de los 90, que impactó directamente en nuestra profesión generando un cambio cultural inmenso en que los músicos dejamos de sentirnos trabajadores y en un instante pasamos a ser considerados independientes. Estaba claro que había que construir una herramienta capaz de dar batalla a la desregulación de nuestra actividad y resistir la pérdida de derechos que nos empujaba con cada vez más fuerza a la nada. Así en hace 8 años, ya habiendo ganado la elección, pusimos en marcha la transformación del sindicato, reformamos el estatuto incorporando la figura de las seccionales y reglamentamos su funcionamiento, discutimos CCT con aplicación nacional, presentamos los pedidos de extensión de las personerías de SAdeM y OSdeM, abrimos seccionales y comenzamos a caminar.

En la actualidad hay sedes conformadas y en pleno movimiento en Tucumán, Jujuy, Córdoba, Chubut, Tierra del Fuego y Misiones; y avanzamos en la apertura de Santiago del Estero y San Juan. La OSdeM ya tiene personería nacional.

Hoy nos estamos planteando un nuevo objetivo. Más allá de continuar llegando allí donde aparezca la necesidad, queremos dar un nuevo paso en este proceso de federalización. Hoy estamos incorporando como candidatos a la conducción nacional y al directorio de Obra social a delegados de todas las seccionales.  Creemos que es estratégico sumar a estos compañeros al órgano de conducción más importante del sindicato: con ello le estaremos imprimiendo al Consejo Directivo Nacional esa mirada federal y abarcativa, sobre todo cuando la realidad indica que necesitamos de manera urgente diseñar un plan de acción nacional para enfrentar el ajuste feroz que el gobierno nacional viene aplicando, y que promete agravarse después de octubre.

 

¿Cuál es la propuesta para profundizar la federalización?

MLV: En principio, nos proponemos avanzar en una nueva reforma estatutaria que le dé autonomía política y económica a las seccionales. Y esto tiene una explicación muy sencilla. Como dije, la necesidad del SAdeM nacional nació en los 90 cuando intentaron que los músicos fuéramos incorporados a las filas del trabajo autónomo. Hoy la gran dificultad que los trabajadores de la música tenemos en el interior del país es que nos obligan a tramitar el monotributo y facturar como independientes. En un contexto de cierre de fuentes de trabajo ese monotributo termina siendo una deuda, ya que lo tramitamos para facturar una actuación cada tanto, aunque la obligación fiscal es todos los meses. Y eso sin contar que la simple figura de la locación nos excluye de los beneficios que otorgan los CCT y la legislación laboral, convirtiéndonos en socios de los empleadores solidariamente responsables civil y penalmente. Esto nos obliga a nacionalizar la caja de salarios que administramos por ley y abrirla en cada una de las seccionales, con el objeto de garantizar el pago de las actuaciones a través del CUIT del SAdeM y fundamentalmente controlar que se abonen los mínimos de convenio; allanando, por otra parte, la discusión acerca del vínculo establecido entre el empleador y el músico.

Por otro lado, y fundamentalmente, debemos garantizar que las conducciones seccionales dejen de ser un brazo de la conducción nacional y sean elegidas directamente por los compañeros de cada provincia. Si bien el estatuto actual establece la delegación de mandato por parte del CDN, nosotros lo hemos hecho respetando las decisiones de las asambleas seccionales; pero es hora de instituirlo y garantizar la continuidad o no de las direcciones seccionales por el voto directo de los compañeros de cada región. Dicho de otra forma: queremos que los dirigentes seccionales dejen de ser delegados nuestros en la provincia y se transformen en delegados de las provincias ante el CDN.

 

¿Qué propuestas son las más importantes en el proyecto o plataforma que presentan en la elección?

MLV: La primera, la fundamental te diría, es profundizar el proceso de federalización iniciado hace ya 8 años. ¿Cómo pensamos hacerlo? En principio, como dijimos, incorporando a la conducción dirigentes de las diferentes seccionales. En segundo lugar nos proponemos avanzar en la reforma estatutaria para darles a las seccionales mayor protagonismo e independencia.

Trabajar para la apertura de la caja de salarios en las seccionales y discutir en territorio CCT específicos enmarcados en los CCT ya nacionalizados.

Además nos planteamos continuar con la apertura de sedes de OSdeM en cada provincia. Por ahora sólo abrimos Santa Fe y Córdoba, pero ya estamos trabajando para llevarla a Chubut y Tierra del Fuego. Y tenemos que mencionar también el armado del Centro de Derivación que acabamos de estrenar en el subsuelo de nuestro edificio de la Av. Belgrano en Buenos Aires. La idea es trabajar en los consultorios un centro de atención especializado en salud mental y que atienda fundamentalmente adicciones y violencia de género, dos problemáticas que atraviesan nuestra profesión de manera transversal. Y ya como muy ambicioso ─pero no dejamos de soñarlo─, tenemos el proyecto de conformar un equipo interdisciplinario que aborde las patologías profesionales con políticas de prevención. Y para ello nos parece estratégico articular con la Secretaría de Cultura del Sindicato, incorporando estos temas en la currícula de la EPM.

Por último estamos pensando en federalizar también la Escuela Popular de Música y transformarla en una herramienta de formación y capacitación que atienda la problemática de la profesión de manera integral; que se ocupe de formar músicos conscientes del mercado al que se incorporarán como trabajadores a la hora de egresar.

Nuestra profesión cambió de manera paradigmática hace ya un par de décadas. De alguna manera hay que nutrir los programas de estudio para que los pibes sepan, cuando egresan, cuál es la realidad y cómo se mueve el mercado de la música hoy en día. No sólo desde el punto de vista laboral ─cuáles son los derechos, qué convenios rigen la actividad, la obra social etc.─, sino también incorporar contenido acerca de la autoproducción y difusión de las obras, seguridad en el escenario, el derecho intelectual, y la capacitación sindical. Cada año egresan de la EPM y del Instituto Superior de Música Popular decenas de músicos que engrosarán las filas de “monotributistas” y que no tendrán la menor idea de los derechos que nos asisten en el ejercicio de la profesión si no modificamos el concepto con el que encaramos la formación y capacitación en la EPM.

 Eso sonó a autocrítica, no?

MLV: Seguro, y no es la única. Creo que nos hemos equivocado en muchas cosas: es el riesgo que se corre cuando caminás por terreno desconocido y el proceso de federalización es algo nuevo que constituye en sí mismo un desafío inmenso para nosotros. Nos equivocamos por ejemplo, a mi criterio, en la manera de comunicar. No supimos hacer público el inmenso trabajo hecho hasta acá, ni lo estratégico que significa el armado del sindicato único. Muchos compañeros no tienen idea del cambio estructural que está en marcha en el SAdeM, y que no la tengan es responsabilidad nuestra.

Otra cuestión en la que estamos demorados es en la reestructuración administrativa del SAdeM, en preparar la institución para contener la apertura de cada vez más seccionales y todo lo que ello implica. Pensar en un  equipo de dirigentes, gerentes, empleados administrativos e inspectores formados en este concepto federal del sindicato es algo que nos debemos. Ya comenzamos a trabajar en ese sentido. Quien visite la institución en estos días podrá verlo, desde la redistribución de espacios físicos hasta el programa de capacitación para el personal administrativo que estamos arrancando este mes. Venimos demorados en esta tarea, que debimos arrancar hace un tiempo ya.

Sin ir más lejos, seguimos con el mismo reglamento electoral de hace 20 años, cuando este sindicato votaba autoridades en CABA y Gran Buenos Aires. Hoy los plazos son insuficientes, y se trabaja a destajo para cumplirlos, ya que incorporamos mesas de votación en 5 provincias. Si se considera lo inmenso que es este país, se entiende que es necesario ampliar esos plazos y hacerlos más cómodos y amigables para quienes participamos del proceso electoral. .- En fin, si algo aprendimos en este camino es que los músicos necesitamos una herramienta eficaz que nos permita pelear por nuestros derechos, que ese camino es arduo, lento por momentos y plagado de dificultades, pero sin duda estamos preparados para enfrentar el desafío, encarar la nueva etapa y avanzar en la construcción del SAdeM Federal.-